Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Una Nueva Parábola para EdTech en América Latina

May 11, 2018 por Marcelo Cabrol 1 Comentario


En una reunión en 2006, Nicholas Negroponte nos presentó One Laptop Per Child (OLPC), su plataforma para darle un computador a cada alumno y así transformar radicalmente la educación.  Viendo OLPC desde el presente, es claro que el proyecto realizó algunas transformaciones, pero fracasó en el concepto general y fue del entusiasmo a la desilusión. Sólo basta leer las historias sobre el programa en The Economist para ver entender el derrotero del proyecto: del artículo original en 2005 donde Negroponte lanza la idea con ilimitado entusiasmo—con claro endoso de la publicación–, pasando por la crítica al hardware en 2008, hasta llegar a la casi acta de defunción en 2012. 

Empecé con esta historia porque aún vemos EdTech en América Latina a través de la parábola de OLPC—de la promesa a la desilusión.  Para entender porque pasa esto, me es útil recordar el inevitable énfasis en el hardware, corporizado en la promesa de un laptop de 100 dólares—rivalizando los casi 1000 que el típico laptop costaba en 2005.  También el enfoque constructivista simplificado del proyecto que —en contraste con el constructivismo en su versión más pura- devaluaba la importancia del maestro. Y, por último, no puedo menos que recordar que OLPC llegó antes de la explosión de contenido on-line, la mayor conectividad y —si hablamos de hardware— la penetración de teléfonos móviles inteligentes.

Tenemos que repensar EdTech más allá de OLPC, a la luz de lo que sabemos en 2018 y no con la óptica del 2005. Y esto parte de una definición: EdTech es cualquier tecnología que respalda la educación, facilita el aprendizaje y mejora el rendimiento tanto de los estudiantes como de las instituciones a través de la creación, y administración, de las herramientas tecnológicas apropiadas.

Con esta definición, quiero entonces invitarlos a pensar en EdTech más allá de los límites del hardware, de enfoques pedagógicos simplificados y desde la perspectiva de la tecnología y las sociedades de esta nueva época que nos toca vivir.  Consideren estas siete funciones de EdTech:

EdTech para crear. Crear materiales educativos, libros y hasta contenido interactivo de aprendizaje que conecten a los profesores, los alumnos y los conocimientos. Eduteka les facilita a los docentes contenidos digitales actualizados en distintas temáticas de clase, espacios interactivos de intercambio y numerosos recursos de apoyo.

EdTech para gerenciar. Gerenciar las tres dimensiones operativas de la educación: la escuela, los estudiantes y el personal. Educationzen, ofrece a las escuelas plataformas digitales flexibles que van desde el manejo de la data de los estudiantes y sus analíticas, plataformas de evaluación en línea y software de administración escolar, hasta plataformas de desarrollo docente con esquemas de monitoreo de la enseñanza y el aprendizaje.

EdTech para descubrir. Descubrir que los estudiantes puedan entender las propuestas educativas disponibles, interactuar con ellas online y hasta encontrar oportunidades de financiamiento. Varsity Tutors ofrece una plataforma paga de tutorías 1:1 con profesores especializados en diferentes temas y niveles. Por su parte, Raise Me es parte de una nueva generación de startups que están re-imaginando cómo los estudiantes financian sus estudios.

EdTech para conectar. Conectar a los estudiantes y maestros con recursos de estudio y también conectarlos unos con otros. En Colombia, Educlic facilita a niños y niñas el acceso nacional de clases creadas por profesores. Es una comunidad de aprendizaje abierta y gratuita que se adapta a las necesidades educativas del país.

Ed Tech para experimentar. Experimentar el aprendizaje creativo, solucionar problemas y colaborar a través de herramientas inmersivas. Appiario promueve laboratorios de aprendizaje a través de la colaboración y el Design Thinking, donde se desarrollan productos digitales adaptados al contexto. Otro modelo innovador es el de las escuelas nave, que, a través de la interacción de las TICs con la educación, la cultura y la sostenibilidad, promueven transformación social y oportunidades para el futuro.

EdTech para aprender. Aprender que la enseñanza puede tener enfoques mixtos y flexibles que sean adaptables a las necesidades de cada estudiante. Innova School es una red de escuelas con un modelo híbrido. El 70% del tiempo transcurre en espacios tradicionales, mientras el 30% restante se pasa en salas de clase amplias donde los alumnos trabajan cada uno a su ritmo, con distintos programas y aplicaciones para cada área de aprendizaje. Las clases se reescriben colectivamente con cada experiencia.

EdTech para adaptar. Adaptar la infraestructura general a su contexto. Las estructuras modulares prefabricadas de las Escuelas del Mañana en Río de Janeiro cuentan con construcción sostenible y moderna que busca el confort y el bienestar de los alumnos, ofreciendo una estructura termoacústica, salas climatizadas y equipadas. Estos factores aumentan la satisfacción de los alumnos y, como resultado, hay un aumento en el rendimiento y productividad de ellos.

Todos estos son ejemplos de cómo la tecnología esta revolucionado no sólo el contenido que se aprende, sino la aproximación y el abordaje que se le da a la educación. Todos ellos parten desde una óptica disruptiva que eleva la experiencia educativa y promueve el aprendizaje a lo largo de la vida. La tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, y es imprescindible que la educación sea parte de este proceso para poder darle a los jóvenes las herramientas y habilidades necesarias para el futuro.

La premisa de Negroponte sobre la tecnología como agente de cambio para la educación no estaba errada. Sin embargo, creo que estaba incompleta. Estoy convencido que la tecnología es el futuro de la educación, pero no la tecnología de manera aislada, sino en una aplicación holística—pensando en las 7 funciones. Nuestro principal desafío es darle guía y curaduría para que se adapte de manera adecuada a los diferentes contextos en los que se aplique. Si hacemos esto podremos tener una nueva parábola para EdTech en America Latina.


Archivado bajoEspañol, Infraestructura y tecnología educativa Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendizaje, EdTech, Infraestructura y Tecnología educativa, Negroponte, One Laptop per Child, tecnología, The Economist

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Comments

  1. Alvin Lezama Pereira dice

    April 21, 2022 at 3:17 pm

    Buenos Días! Dr. Marcelo Cabrol, comparto su reflexión en un 100%, de hecho coincidamos con Ud. en un trabajo de consultorías que hicimos en el 2008, sobre la implementación de un especie OLPC mejorado en Venezuela.
    Solo quisiera comentarle dos aspectos que le agregaría a sus 7 puntos de le EdTech, a la que nosotros llamamos Educación Asistida por las Tecnologías de Información (EdA-TI): 1.- La participación de la comunidad y de los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje y 2.- Los planteamientos de la Educaciṕn Liberadora de Freire, en especial la contextualización y problematización, que nos permitir impactar localmente y generar contenidos adaptados.
    Si adicionalmente, se logra desarrollar una red, entre todos estos agentes, actores, participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, se podrá exponer e intercambiar “Las mejores prácticas”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT