Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Después del COVID-19, ¿qué? La educación de América Latina y el Caribe hacia el futuro

March 24, 2021 por Adriana Viteri - Alejandro Morduchowicz - Sabine Rieble 20 Comentarios


Recientemente se cumplió un año desde el primer anuncio de la suspensión de las clases presenciales en América Latina y el Caribe. La pandemia sacudió al mundo educativo como nunca lo hubiéramos podido imaginar.

En la actualidad el virus continúa en expansión en la región, con la presencia de nuevas variantes como en el caso de Brasil, nuevos confinamientos como en Perú, y un acceso muy limitado a vacunas en la gran mayoría de países. En esta coyuntura, tan similar al escenario del 2020, la vuelta a clases presenciales se ve muy lejana en gran parte de los países.

En su momento más álgido, más de 165 millones de estudiantes de la región se vieron afectados por la interrupción de clases presenciales por hasta casi 10 meses consecutivos. Los efectos de la pandemia en el ámbito educativo apenas se pueden describir y contabilizar con el paso de los meses. Las estimaciones y presunciones iniciales parecen ser insuficientes frente al duro escenario que viven nuestros países.  De lo que no cabe duda es que los efectos de la crisis en educación no se podrán mitigar solo con la reapertura física de las escuelas.

Se espera que un número elevado de estudiantes no vuelvan a las aulas. Al menos 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes podrían quedar excluidos de sus sistemas educativos en América Latina y el Caribe, sumándose a los 7,7 millones que no asistían regularmente a la escuela antes de la crisis sanitaria. Si bien los efectos de la pandemia sobre los aprendizajes todavía no se han medido sistemáticamente en todos los países, algunos estudios iniciales para Chile y México indican que la pérdida de aprendizajes será una constante en el eventual regreso a clases presenciales. Otras estimaciones para América Latina muestran un escenario más pesimista aun: la pandemia podría causar una pérdida de 0,9 años de escolaridad en promedio. A esto se le suman los efectos sobre la salud mental de los estudiantes, padres de familia, cuidadores y docentes.

La pandemia ha dejado expuestas como nunca las desigualdades presentes en educación. Los sistemas educativos de la región viven un escenario cada vez más complejo, debido a tres elementos: la incertidumbre sobre el riesgo de contagio en los centros educativos, las diversas respuestas dadas por los gobiernos en torno a la reapertura de centros educativos y la propagación propia del virus. Desde el inicio se percibió el efecto que la pandemia tendría en las desigualdades educativas ya existentes. No es que se generaron nuevas: se ahondaron las previas.

Descarga nuestra publicación insignia para conocer más sobre el futuro de la educación en la región. Haz clic aquí.

Durante el 2020, los sistemas educativos reaccionaron inmediatamente al shock del cierre generalizado de las escuelas (educación en línea, entrega de material impreso o con programas en radio o tv). Pero las respuestas que se brindaron a la emergencia chocaron con los límites de las capacidades institucionales existentes. En este contexto, las tareas de los gobiernos se tornan cada vez más compleja; además, las decisiones en el sector son altamente sensibles con potencial impacto sobre buena parte de la población. No solo la adopción de medidas, sino la ausencia de decisiones genera una reacción inmediata en medios periodísticos y redes sociales, tornando más difícil aún la posibilidad de generar respuestas o consensos sobre el (mejor) curso de acción a seguir. Pensar en una posible reapertura de las escuelas, pese a ser uno de los escenarios más deseables en los países, sigue siendo una aspiración de muchos a la vez que uno de los temas pendientes y más álgidos en las agendas gubernamentales.

Sin embargo, los desafíos institucionales no se suscriben solo al retorno a clases presenciales sino a los posibles cambios que se verán en varios sistemas educativos en los próximos años. El cierre permanente de centros privados pondrá más presiones sobre el sistema público, porque deberán absorber a los estudiantes provenientes de los centros que cierran. Los esfuerzos por reabrir las escuelas también enfrentarán la resistencia de los gremios de maestros ante la reapertura de las escuelas y las opiniones encontradas de los padres que temen por la salud de sus hijos y familias, al mismo tiempo que se encuentran con la necesidad de trabajar fuera del hogar, en especial las madres.

Dado los costos que implica tener las escuelas cerradas físicamente, urge plantearse alternativas de política que permitan contener los efectos de la pandemia en el corto plazo y reflexionar sobre cómo se configurará la oferta educativa a partir de la crisis ocasionada por el COVID-19. Las agendas y discusiones educativas de este y los próximos años deberían centrarse, como mínimo, en:

  • Desarrollar estrategias para identificar aquellos que están en riesgo de abandono y focalizar las políticas para prevenir abandono y brindar conectividad a los que no logran aprender por falta de acceso a computador/radio/televisión.
  • Mejorar las condiciones sanitarias de las escuelas para garantizar la seguridad de los centros y posibilitar el distanciamiento físico. Contar con lavamanos, ventilación, distribución de alimentos y transporte.
  • Mejorar la infraestructura tecnológica, el equipamiento digital y la preparación de los docentes en habilidades digitales, así como ampliar la conectividad a internet y mejorar la calidad del servicio en las escuelas y los hogares.
  • Combinar educación presencial y remota mediada por tecnología, llamado modelo de “educación híbrida” y adaptar currículos, ajustar pedagogías y desarrollar y priorizar contenidos para distintos modelos de educación a distancia y educación presencial.
  • Capacitar a los docentes para la educación a distancia, en habilidades digitales, pedagogías para un modelo de educación remoto, con especial énfasis en identificar metodologías efectivas de enseñanza en línea y en persona, con apoyo en el desarrollo de habilidades socioemocionales para afrontar los desafíos de salud mental de los estudiantes.
  • Apoyar a los padres con herramientas y proveer estrategias de contención socioemocional a los estudiantes.
  • Para disminuir el abandono escolar -previo y post-pandemia- se planten las siguientes estrategias:
  • Reducir las dificultades para continuar con sus trayectorias educativas, lo cual implica fortalecer el apoyo familiar y brindar respaldo financiero (mediante transferencias monetarias condicionadas y becas);
  • Diseñar e implantar sistemas de pronta detección del riesgo de abandono;
  • Brindar un entorno escolar seguro y una oferta de aprendizaje flexible y
  • Promover la finalización de la educación secundaria entre los varones para reducir la brecha de género en la graduación, en particular para los países del Caribe.

Como se puede apreciar, los desafíos son muchos. Los retos se agrandan si consideramos el difícil contexto económico actual. Pero tampoco hay muchas opciones disponibles. Y menos, aún, tiempo: el presente y futuro de una generación de niños, niñas y adolescentes depende de cómo se afronten aquellos. Evitar una generación perdida, ese debería ser el camino de la política educativa en LAC.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:#covid19, #reapertura, aprendizaje, ausentismo escolar, deserción escolar

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Alejandro Morduchowicz

Alejandro Morduchowicz es Especialista Líder en Educación en la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se encuentra en la Representación del Banco en México, donde está a cargo de las operaciones en este país. Es investigador y economista senior especializado en el planeamiento, la administración, el análisis de políticas públicas y la economía y financiamiento de la educación. En el campo de la administración y planeamiento ha trabajado en el desarrollo e implementación de reingeniería de procesos de los sistemas educativos, en el diseño de carreras magisteriales docentes y ha llevado a cabo diferentes estudios sobre la administración docente, la efectividad escolar y el planeamiento de la oferta y la demanda sectorial. Con respecto al campo de la economía y financiamiento, ha participado en el diseño de modelos para optimizar la eficiencia en la asignación de recursos en educación. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Posgraduado en Economía del Instituto Torcuato Di Tella.

Sabine Rieble

Sabine Rieble – Aubourg es Especialista Principal en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Actualmente es el punto focal de la coordinación de programas de educación del Banco en Haití y jefa de equipo para operaciones en Barbados y Trinidad y Tobago. Sabine ha trabajado en el Sector de Educación en el Caribe de habla Inglesa, incluyendo Guyana, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago y Jamaica. Trabajó durante ocho años en las representaciones del BID en Haití y Trinidad y Tobago. Desde marzo de 2013, ha vuelto a liderar el equipo de educación en Haití luego de haber diseñado el programa del Banco para el sector de educación después del terremoto de 2010. Ha publicado artículos sobre la autonomía de trabajadores, tecnología y su impacto al trabajo. Sabine Rieble-Aubourg obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Indiana en Bloomington, Indiana (EE.UU.). Completó sus estudios de licenciatura en Administración de Empresas y Sociología en la Universidad de Mannheim en Alemania.

Reader Interactions

Comments

  1. Rubén Iván Avilez Berumen dice

    June 23, 2021 at 12:17 am

    El texto nos invita a fortalecer las cadenas de aprendizaje en pro de obtener los mejores modelos de aprendizaje híbrido para subsanar las barreras sociales y económicas que la pandemia ha desnudado en nuestra sociedad. Trabajando juntos con cuerpos académicos pedagógicos lograremos forjar de la mejor manera el perfil de egreso de cada estudiante en tiempos de pandemia.

    Reply
  2. María Elena Hernández Frutos dice

    June 23, 2021 at 1:56 am

    En verdad es que se me hacen muy interesante el replantear alternativas de política que permitan contener los efectos de la pandemia, el reflexionar sobre cómo se configurará la oferta educativa, son en verdad propuestas muy buenas, la que más me llamó la atención fué la de los docentes estar debidamente preparados para ofrecer una educación híbrida, deseo en verdad que se den las condiciones y los recursos por parte del gobierno para lograr este proyecto, así limitar la deserción escolar, problema muy grande por el que atraviesa actualmente la educación.

    Reply
  3. martha Esperanza Valencia Ramos dice

    June 23, 2021 at 5:33 am

    es demasiado complicado y mas que nada preocupante esta situacion de Pandemia, es cierto ha habido mucha deserción estudiantil, (aunque no son bajas) por el hecho de no entregar trabajos pero esperemos encontrar la manera de motivarlos y que respondan al envío de trabajos, muchas de las veces no lo hacen por falta de recursos pero otros de ahí se agarran para no cumplir y esto causa empobrecimiento al país porque no hay jóvenes del presente que esten innovando.

    Reply
  4. GLORIA RODRÍGUEZ. INSPECTORA GENERALAL DEL ESTADO DE JALISCO. MEXICO. EN EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA. dice

    June 23, 2021 at 5:45 am

    Es realmente impresionante los estudios realizados por especialistas en las consecuencias de esta Pandemia del COVID 19. Y lo que impacta más son las barreras de desigualdad social en todos los sentidos. Económicas y familiares. Pero considero que una propuesta mucho muy humilde pero contextualizada consiste en sensibilizar a los docentes del rompimiento de estructuras en torno a la evaluación, procesos y planificación de las actividades educativas. Para empatizar con los alumnos y sus verdaderas necesidades pero en su propio contexto.
    MUCHAS GRACIAS.

    Reply
  5. francisco nande ortega dice

    June 24, 2021 at 12:08 am

    Con las respuestas dadas por las Autoridades de los Gobiernos Nacionales, en cuanto al resguardo del personal escolar y estudiantil y las medidas sanitarias, hemos recuperado en buena medida la tranquilidad emocional, con lo que hemos logrado aprendizajes sustanciales en la atención a distancia en educación y con un trabajo insistente en la comunicación y la entrega de trabajos hemos recuperado a todo costo el mayor porcentaje del estudiantado. hemos logrado aprender como salir adelante, conocimos como nunca la naturaleza de nuestros pupilos sus reacciones que muestran lo que quieren y como lo piden, a los padres de familia recuperando su apoyo invaluable, no estamos dispuestos a volver a perderlo. en fin no nos hemos doblado, estamos preparado para seguir construyendo y aportando en educación.

    Reply
  6. vicror manuel dice

    June 24, 2021 at 6:29 pm

    interesante las aportaciones y muy importante realizar las sugerencias para mejorar los procesos de aprendizaje. en nuestro caso proveer de internet y computadoras a los alum,nos

    Reply
  7. BEATRIZ HERNANDEZ AGUILAR dice

    June 24, 2021 at 10:05 pm

    Es muy importante de que el docente este a la vanguardia e inovación en la educación,y si estamos en los diferentes talleres presentados estaremos al día y teniendo ideas delos expertos .

    Reply
  8. LETICIA ESPINOSA MEDINA dice

    June 25, 2021 at 2:32 am

    Es importante la preparación de los docentes en la educación a distancia en el empleo y desarrollo de estrategias que mejoren las metodologías de la enseñanza para atender a los alumnos y evitar el abandono escolar, que se proporcione capacitación para utilizar metodologías efectivas de enseñanza en línea, será necesario apoyar a los estudiantes brindando apoyo socioemocional para atender el daño psicológico provocado por la pandemia .La tarea de nosotros los docentes debe estar enfocada en mejorar las condiciones sanitarias de las escuelas para evitar la propagación del contagio de la pandemia.
    Es muy importante considerar la educación hibrida en caso de no controlarse en fechas próximas la pandemia de COVID-19, porque los alumnos necesitan acceder .al siguiente nivel educativo garantizando una educación de calidad y adaptando el currículo y ajustar los métodos pedagógicos.

    Reply
  9. MARIA DEL CARMEN HERNÁNDEZ G dice

    June 27, 2021 at 1:00 am

    El abismo que se manifestó con la pandemia de la desigualdad en mi comunidad, produjo un problema y preocupación más a la ya existente tanto para los alumnos, Padres de familia y a los docentes que muchos no tenían el conocimiento

    Reply
  10. GLADYS HDEZ. dice

    June 27, 2021 at 3:20 pm

    Definitivamente los desafíos son muy grandes, es necesario que todos, desde la cúpula gubernamental, escuelas, padres de familia, emprendamos acciones para recuperar a cada uno de nuestros estudiantes , en primer lugar debemos evitar la deserción para posterior iniciar un proceso de recuperación académica. Sin embargo es un enorme desafío , llevar educación a los lugares más apartados sin la presencia docente y en la ciudades en zonas marginadas es complicado si los padres no cuentan con recurso económicos y ademàs los estudiantes se quedan solos en casa por más de 12 horas consecutivas.

    Reply
  11. BLANCA ARACELI FLORES AGUIRRE dice

    June 27, 2021 at 4:09 pm

    En la actualidad se vive un tiempo en el que la educación se ha visto afectada emocionalmente y económicamente, un aspecto importante es la desigualdad de los estudiantes, ya que se vive una gran pobreza, la mayoría de los padres trabajan y no disponen de tiempo para apoyar a sus hijos.
    Como docente también nos hemos visto con la necesidad de innovar, hacer un cambio a nuestro estilo de enseñanza, diseñar nuevas técnicas de enseñanza de tal forma que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades y buscar el apoyo de los padres para lograr un mejor aprendizaje.

    Reply
  12. rocio dice

    June 27, 2021 at 5:16 pm

    excelente ayuda a la reflexión. como docente es importante contar con toda esta información

    Reply
  13. amelia gonzalez gomez dice

    June 28, 2021 at 1:19 am

    sin duda alguna, todos necesitamos de todos y solo queda manos a la obra…
    iniciando por gobierno, directivos y docentes para bajarlo a los padres de familia y alumnos

    Reply
  14. Miguel Ángel Lara García dice

    June 28, 2021 at 1:43 am

    Es indispensable la actualización magisterial enfocada a la pandemia, con maestrías, diplomados y doctorados en nuevas áreas como administración de redes a distancia, actualización en formas de docencia a distancia, etc.

    Reply
  15. Martin Rubio Ramírez dice

    June 28, 2021 at 2:21 am

    Definitivamente la realidad educativa nos sobrepasa al no tener una experiencia previa de un paro educativo como el que experimentamos. Diagnosticar esta nueva realidad será clave para evitar una masiva deserción de estudiantes y poder recuperar aprendizajes. Retomar la cotidianidad será complicado, ya que nada volverá a ser igual, la educación sufrirá una transformación de 180 grados para poder retener a los estudiantes y retomar el rumbo.

    Reply
  16. MARIA GUADALUPE PERALTA VEGA dice

    June 30, 2021 at 11:38 pm

    EXCELENTE INFORMACION

    Reply
  17. JUAN MANUEL DUEÑAS SANCHEZ dice

    July 4, 2021 at 3:16 pm

    CREO QUE NI LOS GRANDES VISIONARIOS DE LA EDUCACION PUEDEN MEDIR LAS GRANDES CONSECUENCIAS QUE LA PANDEMIA ESTÁ ACARREANDO EN TODO EL AMBIENTE EDUCATIVO, NOSOTROS LOS DOCENTES QUE ESTAMOS A UNOS CUANTOS PASOS DE MUCHOS ESCOLARES VEMOS CON ASOMBRO, LOS ESTRAGOS QUE EN MUCHOS HA CAUSADO, NO SOLAMENTE POR LA CAUSA ECONOMICA DE NO PODER CONECTARSE, POR NO SABER MANEJAR LAS TECNOLOGÍAS, POR EL ASPECTO MOTIVACIONAL DESDE DENTRO DEL CONTEXTO FAMILIAR. ADEMÁS TENEMOS QUE ADICIONAR LAS FALLAS EN LAS PLATAFORMAS, FALTA DE CAPACITACIÓN MAGISTERIAL EN LAS TECNOLOGÍAS Y EN LO ACADÉMICO Y POR SI FUERA POCO, LA FALTA DE UNA PLANEACIÓN Y “TABLAS” QUE INNATAMENTE CADA QUIEN TRAEMOS.
    AQUÍ HABLAN DE UN REZHO DE DE 0.9 AÑOS ESCOLARES, CREO, Y SIN LA INTENCIÓN DE SER PESIMISTA, ES UN REZAGO DE AL MENOS 1.5 AÑOS ACADÉMICOS.

    Reply
  18. Alain Afrudicio dice

    July 27, 2021 at 9:07 am

    Un aspecto a resaltar es el tema central de atención a la educación en la familia, situación que debe ser atendido desde los gobiernos regionales, hoy en día se debe tomar en cuenta que el desarrollo del niño y/o adolescente es también compartida con la familia para así hablar de una educación integral. Otro aspecto que me llama la atención es que poco se habla de desarrollsr estrategias sostenibles para la educación en el ámbito rural… Siendo que desde mi experiencia laboral con escuelas y más aún durante la pandemia se vio reflejada una crisis fuerte en el tema de rezago escolar en las niñas, una crisis de inclusión de género en países en desarrollo, no se contempla realmente la forma de cómo afrontar tal problemática, es bien pertinente cuando afirma, que no se resolverá con el retorno físico a las escuelas, una gran debilidad también es que nuestras familias rurales No están preparados para asumir un apoyo continuo en la educación como tal como también en una educación emocional, siendo un factor fundamental es el nivel de alfabetisno es bajo y sin dejar de lado a familias que viven con un solo responsable de hogar o quizás ninguno, es por ello que… Se debe instaurar mesas de trabajo con el gobierno de los países para replantear la educación desde cada nación y así poder desarrollar políticas que realmente sean necesarias para reducir estas brechas socio educativas. La pandemia dejó claramente como nos encontramos..

    Reply
  19. Carolina Osorio Catarina dice

    May 31, 2022 at 3:35 pm

    El problema de rezago educativo ocasionado por la pandemia, es una problemática que nos enfrentamos día a día los docentes, pero se necesita el apoyo por parte del gobierno infraestructura en las aulas, apoyos a padres de familia, se sigue presentando una desigualdad por faltas de recursos en los contextos de nuestros alumnos.

    Reply
  20. Martha Rivero dice

    June 13, 2022 at 5:21 am

    Interesantes aportaciones que nos invitan a reflexionar sobre los cambios que se deben realizar si queremos lograr que los alumnos sean capaces de lograr aprendizajes significativos aún y a pesar de los estragos que esta pandemia ocasionó en todos los ámbitos de la sociedad y la forma en la que la educación se vio afectada.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT