La transformación en educación es tan necesaria para el mundo educativo como la vacuna para superar la crisis sanitaria. Pensar en los sistemas educativos más allá de esta coyuntura permitirá configurar espacios de innovación, y movilizar a los países y a las comunidades educativas con el objetivo de propiciar una transformación hacia sistemas educativos más efectivos y eficientes.
Han transcurrido más de seis meses desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en América Latina y el Caribe. A la fecha, 16 de 26 países de la región mantienen sus escuelas físicamente cerradas y sin reporte de clases presenciales[i]. Mientras que, los sistemas educativos que operan con calendario norte se preparan para el inicio del año lectivo 2020-2021[ii], la reapertura física de las escuelas se ha convertido en uno los temas más recurrentes en las agendas de política educativa.
La complejidad e incertidumbre sobre el riesgo de contagio en los centros educativos, sumado a las diversas respuestas que han tenido los gobiernos y la propagación del virus en la región, han configurado un escenario heterogéneo de reapertura de las escuelas, donde se han visto expuestas como nunca las inequidades de los sistemas educativos. El cierre prolongado de las escuelas tendrá efectos en el aprendizaje, en ámbitos socioemocionales y en las oportunidades de desarrollo futuras de estudiantes de América Latina y el Caribe. Además, la crisis económica que ha provocado la pandemia tendrá graves repercusiones en el sector educativo, por la reducción de los ingresos de los gobiernos y las familias, la afectación a los presupuestos de educación, el aumento de la pobreza y el desempleo.
Por esta razón, la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición de los países una nueva serie de documentos de política que hemos denominado “Hablemos de política educativa”. La nueva serie de documentos se presentan a la comunidad educativa como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social). Estos documentos de política formarán parte de la agenda de conocimiento de la División también se analizarán en profundidad otros temas de política educativa en América Latina y el Caribe.
Para la nueva serie de documentos se ha procurado seleccionar temas que permitan comprender de mejor manera las transformaciones que sucederán en educación. Uno de los cambios se verá en los modelos de educación que tendrán que adaptarse a las necesidades de los sistemas educativos. Por ello, se realiza una revisión exhaustiva de lo que funciona en los modelos de educación a distancia y su efecto en resultados académicos. Además, tomando como referencia al modelo de educación híbrida, se presentan alternativas para la provisión de educación en los países durante la coyuntura. También se explora el efecto de la crisis en el aprendizaje y las brechas socioeconómicas de aprendizaje, en la deserción escolar, y en las habilidades socioemocionales y la salud mental. Asimismo, se abordarán las temáticas de la recesión inducida por el COVID-19 en el financiamiento educativo, en la educación privada y en la educación superior. Con esta selección de temas se busca presentar propuestas y evidencia para lo que será la educación en América Latina y el Caribe durante y después de la crisis.
La pandemia dejó en evidencia, además, la exclusión educativa y el conjunto de desigualdades presentes en todos los países. En un escenario de crisis, la tarea de los gobiernos se torna cada vez más compleja y las decisiones en educación son altamente sensibles y pueden tener un impacto sobre una gran cantidad de la población. Por ello, la serie “Hablemos de Política Educativa” busca proporcionar un puente entre la evidencia recopilada por la División de Educación y el trabajo de los responsables de política educativa.
Pensar en la educación en un escenario post-pandemia y diseñar programas y políticas que apuesten por la transformación del sector educativo es clave, debido a que el mundo enfrentará una crisis económica generalizada y una realidad más compleja en todos los ámbitos. Esa es la apuesta de la serie “Hablemos de Política Educativa”, que esperamos sea un insumo útil más para la toma de decisiones en política educativa en América Latina y el Caribe.
¿Qué otros temas debemos abordar en la serie? Déjanos tus comentarios en la sección abajo o en Twitter mencionando @BIDeducacion #Enfoqueeducacion.
[i] Información recopilada por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualizado el 15 de septiembre de 2020.
[ii] Bahamas, Barbados, Belice, Ecuador (sierra), Guyana, Haití, Jamaica, México, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
JUAN GABRIEL OCAMPO HURTADO dice
Investigo actualmente sobre metacognición. Tema de total pertinencia para los modos de aprendizaje actuales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.