Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English

“Hablemos de Política Educativa”, la nueva serie de documentos del BID

October 7, 2020 por Gregory Elacqua - Sabine Rieble - Adriana Viteri 1 Comentario


La transformación en educación es tan necesaria para el mundo educativo como la vacuna para superar la crisis sanitaria. Pensar en los sistemas educativos más allá de esta coyuntura permitirá configurar espacios de innovación, y movilizar a los países y a las comunidades educativas con el objetivo de propiciar una transformación hacia sistemas educativos más efectivos y eficientes.

Han transcurrido más de seis meses desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en América Latina y el Caribe. A la fecha, 16 de 26 países de la región mantienen sus escuelas físicamente cerradas y sin reporte de clases presenciales[i].  Mientras que, los sistemas educativos que operan con calendario norte se preparan para el inicio del año lectivo 2020-2021[ii], la reapertura física de las escuelas se ha convertido en uno los temas más recurrentes en las agendas de política educativa.

La complejidad e incertidumbre sobre el riesgo de contagio en los centros educativos, sumado a las diversas respuestas que han tenido los gobiernos y la propagación del virus en la región, han configurado un escenario heterogéneo de reapertura de las escuelas, donde se han visto expuestas como nunca las inequidades de los sistemas educativos. El cierre prolongado de las escuelas tendrá efectos en el aprendizaje, en ámbitos socioemocionales y en las oportunidades de desarrollo futuras de estudiantes de América Latina y el Caribe. Además, la crisis económica que ha provocado la pandemia tendrá graves repercusiones en el sector educativo, por la reducción de los ingresos de los gobiernos y las familias, la afectación a los presupuestos de educación, el aumento de la pobreza y el desempleo.  

Por esta razón, la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición de los países una nueva serie de documentos de política que hemos denominado “Hablemos de política educativa”.  La nueva serie de documentos se presentan a la comunidad educativa como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social). Estos documentos de política formarán parte de la agenda de conocimiento de la División también se analizarán en profundidad otros temas de política educativa en América Latina y el Caribe.

Para la nueva serie de documentos se ha procurado seleccionar temas que permitan comprender de mejor manera las transformaciones que sucederán en educación. Uno de los cambios se verá en los modelos de educación que tendrán que adaptarse a las necesidades de los sistemas educativos. Por ello, se realiza una revisión exhaustiva de lo que funciona en los modelos de educación a distancia y su efecto en resultados académicos. Además, tomando como referencia al modelo de educación híbrida, se presentan alternativas para la provisión de educación en los países durante la coyuntura. También se explora el efecto de la crisis en el aprendizaje y las brechas socioeconómicas de aprendizaje, en la deserción escolar, y en las habilidades socioemocionales y la salud mental. Asimismo, se abordarán las temáticas de la recesión inducida por el COVID-19 en el financiamiento educativo, en la educación privada y en la educación superior. Con esta selección de temas se busca presentar propuestas y evidencia para lo que será la educación en América Latina y el Caribe durante y después de la crisis.

La pandemia dejó en evidencia, además, la exclusión educativa y el conjunto de desigualdades presentes en todos los países. En un escenario de crisis, la tarea de los gobiernos se torna cada vez más compleja y las decisiones en educación son altamente sensibles y pueden tener un impacto sobre una gran cantidad de la población. Por ello, la serie “Hablemos de Política Educativa” busca proporcionar un puente entre la evidencia recopilada por la División de Educación y el trabajo de los responsables de política educativa.

Pensar en la educación en un escenario post-pandemia y diseñar programas y políticas que apuesten por la transformación del sector educativo es clave, debido a que el mundo enfrentará una crisis económica generalizada y una realidad más compleja en todos los ámbitos. Esa es la apuesta de la serie “Hablemos de Política Educativa”, que esperamos sea un insumo útil más para la toma de decisiones en política educativa en América Latina y el Caribe.

¿Qué otros temas debemos abordar en la serie? Déjanos tus comentarios en la sección abajo o en Twitter mencionando @BIDeducacion #Enfoqueeducacion.


[i] Información recopilada por la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualizado el 15 de septiembre de 2020.

[ii] Bahamas, Barbados, Belice, Ecuador (sierra), Guyana, Haití, Jamaica, México, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.


Archivado bajoes, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:politica educativa, Políticas de Educación

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Sabine Rieble

Sabine Rieble – Aubourg es Especialista Principal en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Actualmente es el punto focal de la coordinación de programas de educación del Banco en Haití y jefa de equipo para operaciones en Barbados y Trinidad y Tobago. Sabine ha trabajado en el Sector de Educación en el Caribe de habla Inglesa, incluyendo Guyana, Barbados, Bahamas, Trinidad y Tobago y Jamaica. Trabajó durante ocho años en las representaciones del BID en Haití y Trinidad y Tobago. Desde marzo de 2013, ha vuelto a liderar el equipo de educación en Haití luego de haber diseñado el programa del Banco para el sector de educación después del terremoto de 2010. Ha publicado artículos sobre la autonomía de trabajadores, tecnología y su impacto al trabajo. Sabine Rieble-Aubourg obtuvo su doctorado en Sociología de la Universidad de Indiana en Bloomington, Indiana (EE.UU.). Completó sus estudios de licenciatura en Administración de Empresas y Sociología en la Universidad de Mannheim en Alemania.

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. JUAN GABRIEL OCAMPO HURTADO dice

    October 15, 2020 at 3:30 am

    Investigo actualmente sobre metacognición. Tema de total pertinencia para los modos de aprendizaje actuales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT