Desarrollo de la fuerza laboral y cierre de la brecha global de habilidades digitales
El brote de COVID-19 no se parece a nada que hayamos visto en nuestras vidas. Más allá de la crisis de salud pública, la pandemia ha afectado gravemente a la economía mundial. Más allá del impacto en la demanda de los clientes y los cambios operativos necesarios, muchas empresas están reevaluando sus cadenas de suministro y valor debido a las averías que se produjeron durante la pandemia.
Este cambio presenta una oportunidad para que los países latinoamericanos no solo reconstruyan sus economías, sino que también las fortalezcan y preparen para el futuro en el proceso. Las claves para hacerlo serán repensar la educación e invertir en la fuerza laboral.
Sin embargo, el ritmo del cambio tecnológico y el costo creciente de un título de cuatro años ha hecho que la educación tradicional sea una opción menos aceptable y menos efectiva. Esto es especialmente cierto para los que cambian de carrera y las comunidades desatendidas, que rara vez tienen el tiempo o el dinero para obtener un título de cuatro años. El resultado final es el efecto de “vaciado” (“hollowing out” effect), en el que muchos trabajadores de clase media terminan “cayendo” en trabajos de baja calificación y bajos salarios en lugar de adquirir las habilidades o conocimientos necesarios para ascender a puestos de mayor calificación y mejor remuneración.
Afortunadamente, esta tendencia se puede revertir, y las consecuencias del COVID-19 ofrecen una oportunidad para realinear el enfoque global en el desarrollo de la fuerza laboral. Los programas de capacitación técnica acelerada, como los bootcamps de codificación, ofrecen un camino simplificado para satisfacer esta necesidad. A diferencia de la educación tradicional, estos programas se centran en gran medida en el aprendizaje experimental, por lo que los estudiantes aprenden las habilidades reales que se utilizan en el trabajo. Al centrarse en las competencias y habilidades críticas para la industria, el aprendizaje acelerado y experiencial de los bootcamps puede llenar la fuerza laboral con trabajadores talentosos en una fracción del tiempo.
Por ejemplo, Coding Dojo trabaja como socio estratégico con el gobierno chileno para una iniciativa de desarrollo de la fuerza laboral público-privada, que está acelerando la transición del país a la economía digital al capacitar a 16,000 trabajadores con habilidades tecnológicas en alta demanda.
El programa de cinco años está diseñado para abordar la brecha de habilidades técnicas en Chile. Es la primera iniciativa del país para integrar empresas privadas, instituciones de capacitación como Coding Dojo y sectores gubernamentales para el desarrollo extensivo del talento y la inserción laboral. La capacitación se brinda a participantes desempleados, de bajos ingresos y de clase media de forma gratuita para que puedan buscar trabajos técnicos de nivel de entrada después de graduarse.
El programa se expande continuamente para enseñar materias adicionales y capacitar a más estudiantes. Los ex alumnos del programa continúan trabajando para empresas locales, así como organizaciones internacionales como Everis, Epson y muchas más.
El programa se expande continuamente para enseñar materias adicionales y capacitar a más estudiantes. Los ex alumnos del programa continúan trabajando para empresas locales, así como organizaciones internacionales como Everis, Epson y muchas más.
Este es solo un ejemplo del impacto que la capacitación técnica puede tener en la fuerza laboral nacional de cada país. Coding Dojo ya se encuentra en fases de planificación con otros países en América Latina como Costa Rica, donde las primeras cohortes de capacitación comenzarán en el tercer trimestre de 2021.
El resultado final de estos programas es una fuerza laboral capacitada digitalmente, ansiosa por cubrir las crecientes vacantes de trabajo en las empresas de tecnología locales, que han crecido significativamente en los últimos años. Desde 2016, la inversión en nuevas empresas latinoamericanas aumentó de $500 millones en 2016 a $4.600 millones en 2019. A lo largo del mismo período de tiempo, América Latina también produjo 17 nuevas empresas privadas valoradas en $1 mil millones o más, lo que ha acelerado la presencia de la región en la escena mundial de las startups.
Este tipo de iniciativas de desarrollo de la fuerza laboral prepararán a América Latina y el Caribe para un crecimiento y una oportunidad económica aún más explosivos. También abren la puerta a más organizaciones estadounidenses a capacidades “nearshore”, como TI y desarrollo web, que normalmente se subcontratan al este de Asia y no en América Latina.
A pesar de los nuevos niveles de compromiso y cooperación para promover el nearshoring, los países latinoamericanos enfrentan desafíos para atraer industrias que tienen su sede en Asia durante décadas. Una de estas dificultades es la disponibilidad de capital humano de alta cualificación y de bajo costo, específicamente trabajadores técnicamente capacitados, como los que producen los programas acelerados de capacitación técnica, como los bootcamps de programación en código.
Hay un momento y un lugar para el conocimiento teórico o histórico, que es el tipo de información que se enseña típicamente en la educación superior tradicional, pero las iniciativas de desarrollo de la fuerza laboral que requiere América Latina deben entregar resultados más rápidos que los que los programas de capacitación tradicionales pueden ofrecer. Al desarrollar una fuerza laboral equipada con habilidades del siglo XXI, América Latina y el Caribe pueden crear un número exponencial de trabajos locales y atraer millones de empleos nearshoring, para impulsar el crecimiento económico en las próximas décadas.
Richard Wang es el director general de la empresa mundial de educación tecnológica Coding Dojo. Como ejecutivo líder en educación y tecnología, Richard está comprometido con la creación de movilidad económica y el aumento de las oportunidades para que los trabajadores se vuelvan a capacitar o mejoren sus habilidades para que puedan participar de manera significativa en la economía digital. También, es un invitado especial en nuestra serie de blogs sobre el desarrollo de Habilidades del Siglo XXI #skills21 en América Latina y el Caribe.
Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y habilidades del Siglo XXI. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. ¡Descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!
Leave a Reply