Siempre me he movido en bicicleta por la ciudad y me he embarcado en múltiples eco- aventuras. Así fue como me encontré con que el tren ya no estaba funcionando, y se despertó en mí una idea dormida que empezó a dar vueltas en mi cabeza. El 2 de enero de 2017 decidí que empezaría ese viaje que tanto quería hacer. Sin muchos preparativos, sin querer demostrar nada, me fui al sur buscando mi norte.
¿La idea? Conocer las vías, los paisajes, la historia del tren y las aventuras que podría traer, además de hacer un registro audiovisual y conocer el estado de las vías. Realmente grandes dificultades no encontré, pero si muchos desvíos porque las vías tienen mucha maleza impenetrable. Sin duda fue una gran travesía que nunca voy a olvidar, y fue una de las decisiones más importantes en mi vida.
A mi viaje, se unieron miles de personas que me acompañaron, literalmente, en cada momento de la inolvidable ruta. Fue increíble recibir tantos mensajes de apoyo y así me di cuenta que no era el único loco soñador, sino que existen muchos otros locos como yo que se sumaron a este viaje animándome a pensar que el sueño de construir la bicisenda más larga de Sudamérica podría hacerse realidad.
Fue la energía y la comunicación de todos aquellos con quienes conversé durante mi recorrido lo que hizo que me diera cuenta de las oportunidades y beneficios que puede traer consigo la bicisenda para las comunidades a lo largo de su trazado. Es una oportunidad de oro para facilitar el acceso a la educación y a escuelas de calidad para miles de jóvenes paraguayos que hoy enfrentan múltiples desafíos para llegar a la escuela. Mientras más personas, comunidades, emprendimientos y gobiernos se involucren en este tipo de actividades más se multiplicarán los beneficios que traen consigo, como, por ejemplo: ser una alternativa sustentable, segura y sana para que los jóvenes puedan ir a la escuela.
Hace poco, me enteré de que el Ministerio de Educación de Paraguay va a financiar la ampliación de la jornada escolar extendida, pero para que los chicos puedan acceder a esos centros de mejor calidad y reciban todos los contenidos que la escuela puede ofrecerles, es necesario que cuenten con la infraestructura adecuada para poder llegar hasta sus escuelas.
Por eso, en apoyo a este tipo de iniciativas que fomentan una mayor movilidad y acceso las escuelas, este fin de semana participé con 80 jóvenes paraguayos en un JAM de Innovación organizado por Scholas, KOGA, el Ministerio de Educación, y la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿El reto? Impulsar el pensamiento creativo de los estudiantes para encontrar una solución segura, ecológica y social al problema de la movilidad para estudiantes.
Ver de cerca a nuestros jóvenes tan motivados a trabajar para encontrar soluciones para otros chicos y para sus comunidades me confirma que el compromiso y la motivación están ahí: sólo hay que orientarlos hacia las iniciativas que nos permitan alcanzar grandes metas.
Ahora viene la travesía más difícil, mantener el entusiasmo de la gente y que entre todos los organismos sean estatales, privados y la sociedad civil organizada podamos sortear los diferentes obstáculos que se van a ir presentando. Esto es un emprendimiento sin precedentes en Paraguay, pero estoy convencido que se puede lograr.
Autor de la entrada: Jerónimo Buman es un ciclista y un profesional en el área audiovisual que decidió recorrer en bicicleta las vías de tren de Asunción a Encarnación en Paraguay. Su travesía llevó a la creación de la bicisenda más larga de la región. A partir de su iniciativa promueve el desarrollo local y nuevos modelos de movilidad.
Leave a Reply