Los sistemas educativos han ido cambiando con la expansión de las nuevas tecnologías. Cada vez más países han formalizado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación a través de ambiciosos planes de política (UNESCO, 2012) y han realizado importantes inversiones para proveer acceso a computadoras y conectividad en la escuela (CIMA, 2019).
Estos avances han resultado en un claro aumento en la incorporación de la tecnología en nuevas áreas de la educación, como en el caso del uso de analíticas de aprendizaje para la gestión educativa o el uso de algoritmos de predicción del abandono escolar. De igual modo se ha observado un aumento de la innovación dentro del aula, como por ejemplo con el uso de plataformas de gamificación para matemáticas en escuelas de Santiago de Chile o de robots para desarrollar habilidades de programación en niños de preescolar en Costa Rica.
¿Pero, hacia dónde va el aprendizaje fuera del aula en la era digital? ¿Cómo usan los países de la región las aulas virtuales o ambientes de aprendizaje en línea para la interacción entre instructores y estudiantes? Para responder esta pregunta hemos analizado en esta publicación las tendencias de uso en América Latina y el Caribe, qué tipo de aulas existen y dónde están, e invitamos a reflexionar sobre su potencial.
Algunas de estas plataformas son utilizadas en el aula para apoyar la instrucción por medio de videos, con los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) como SM4T en Uruguay o las Plataformas de Gestión de Contenido (LMS, por sus siglas en inglés) como el Proyecto Aula Virtual en Colombia. Otras, como Geekie en Brasil, utilizan inteligencia artificial para personalizar el contenido en función del ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Las aulas virtuales también son empleadas para brindar cobertura en zonas de difícil acceso o en asignaturas con escasos docentes, como en el caso de Ceibal en Inglés en Uruguay. Para estudiantes fuera del sistema educativo formal, algunas de estas herramientas proveen material para el autoaprendizaje bajo el modelo de homeschooling. Un ejemplo es el programa Terminá la Secundaria en Argentina. A pesar de su marcada expansión en los últimos 12 años, las aulas virtuales continúan siendo una tendencia emergente.

Si bien las aulas virtuales son un buen ejemplo de la transformación digital del proceso de enseñanza y aprendizaje, los resultados sugieren que las plataformas son usadas para enseñar lo mismo que siempre. El 77% de las aulas virtuales identificadas se usa para la enseñanza de matemáticas mientras que sólo el 12% brinda formación en habilidades del siglo XXI,en particular en habilidades digitales que naturalmente se desarrollan en ambientes o con soporte tecnológico. Esto evidencia que el contenido no ha cambiado a la par de las demandas del mercado laboral. Hacia adelante, se debe aprovechar mejor el potencial de las herramientas digitales para preparar al ciudadano del futuro y darle las habilidades necesarias para que pueda ser exitoso.
¿Qué están haciendo en tu país para desarrollar las habilidades digitales?
Descarga la publicación completa aquí.
Tengo mis serias dudas sobre la efectividad en el aprendizaje del uso de TIC en sistemas educativos de A.L. Los estudios de la región como las evaluaciones del LLECE en los que se establecen la correlación entre aprendizaje y factores asociados, hasta ahora señalan que no hay resultados conclusivos entre presencia de computadores en la escuela y existencia de conectividad (que vale reconocer que ambas cosas son bajas en en la región, a excepción de Uruguay), y buen desempeño en el aprendizaje. Uruguay que entregó un laptop por niño a partir de 2008, no ha evidenciado mejoras en Ciencias y Matemáticas en PISA, hasta 2018. Tuvo una caída y ligera recuperación en lectura.
El punto neural – y es casi una necedad hoy en día insistir en esto – es la calidad de los docentes y directivos de las instituciones. Aquellos docentes y colectivos institucionales con excelentes capacidades de tomar decisiones pedagógico-curriculares y de implementar una gestión de aula usando la vida real, promoviendo conexión con los saberes académicos, abriendo motivantes perspectivas profesionales y de vida ciudadana y por lo tanto contribuyendo a construir proyectos de vida a cada chica/o, es lo que los sistemas educativos necesitan.
Puestos a decidir, ante los limitados recursos de los Estados sobre opciones de política pública, yo escogería a ojos cerrados invertir en seleccionar y formar mejor a docentes, directivos y personal de apoyo a la calidad, que en invertir profusamente en tecnología.
Por supuesto, el generalizado y caduco modelo educativo que separa por edades, asignaturas, espacios, etc., a los aprendizajes y docentes, necesita cambiar radicalmente también para promover mejor calidad de aprendizajes.
Buenas, excelente publicación y me gustaría tener acceso al estudio que realizaron El informe del mapeo integral elaborado por Ignacio Jara y Manuel Ochoa (2019) está disponible bajo solicitud, si fuera posible, gracias.
Cómo debe ser el método de aprendizaje con las nuevas tecnologías, anteriormente se seguían cuatro pasos: leer, estudiar, memorizar y meditar.
Saludos cordiales
Ing. Franco Pineda Ochoa
Estimadas Elena y Cristina.. muy interesante.
Veo que no nos tienen “mapeados”. Somos WE2VIDEO https://we2.video en LATAM. Hemos lanzado una Plataforma inteligente, inmersiva e interactiva que nos permite presentar un nuevo modelo Educativo donde la Colaboración y la Co-creación en tiempo real y cara a cara son los motores para la innovación en esta nueva era Digital.
En ambientes seguros y privados no solo traemos la videoconferencia sino que integramos LMSs, Pizarras interactivas en modo Peer to Peer para hacer co-creación cara a cara, herramientas de productividad, librerias digitales, transmisiones en vivo, y cualquier otro Activo Digital que ayude a lograr los objetivos de educación de las Instituciones e instructores.
Estoy interesado en recibir el informe del mapeo integral elaborado por Ignacio Jara y Manuel Ochoa (2019). Con quién debo conversar? a quien se lo puedo pedir?
Muchas gracias por su respuesta u seguimiento!
Enrique Mesones
Buenos días amigos. Cómo podeos obtener una copia del informe de mapeo?. Soy formador y me interesa conocer los resultados.
Hola, muy interesante. Yo enseño a mis alumnos de mi curso online sobre sostenibilidad, impacto social y cambio climático. Temas en los que he trabajado por más de 15 años y que considero fundamentales en la actualidad.
Hola Itzel.
Soy Adriana directora de una escuela.
Me encantaría contactarte para platicar y ver de qué forma podemos colaborar, conocer tu trabajo y sobre todo en estos tiempos que estamos viviendo como poder transmitir a los alumnos esta parte tan importante que mencionas.
Saludos
Estimadas Elena, Cristina y Madiery, muchas gracias por el artículo, que está muy interesante.
Considero que lo que dicen en el cierre es clave: “los resultados sugieren que las plataformas son usadas para enseñar lo mismo de siempre”.
Estamos montando un programa experimental en Panamá para cambiar eso y usamos 6 claves:
1) Aprendizaje basado en proyecto.
2) Aprendizaje basado en curiosidad.
3) Aprendizaje basado en talento.
4) Aprendizaje hasta alcanzar la excelencia.
5) Aprendizaje colaborativo.
6) Aprendizaje gamificado..
Las TICs pueden ser utilizadas para apoyar un cambio, pero no pueden ser el cambio en si mismo. El diseño del programa de formación viene primero, luego el uso práctico y oportuno de la tecnología puede entrar.
Sería un placer dialogar sobre eso, necesitamos hibridar ideas.
Mis datos:
Octavio Rodríguez
Proyecto 500Historias.com
email: octavio@coralvision.com
celular: +507 6321 4202
Gracias!
Conforme el paso de las horas el mundo como lo conocemos evoluciona, se transforma acorde a cada nueva problemática e invención que surgen. La sociedad se vuelve demandante y el ser humano requiere evolucionar también. Sin embargo, no todos los contextos son los óptimos para esa inovación del ser humano, sino todo lo contrario, en algunos lugares drenan el potencial que una persona lleva dentro de sí misma, y al ocurrir esto se va reproduciendo una diferencia entre una persona y otra según el contexto en la que cada una se desarrolle, lo que propicia inevitablemente una desigualdad, discriminación, depresión y muchas otras cuestiones que ponen en riesgo la vida de cada ser.
Losdocnetes deberan manejar las TIC para interactuar con ños estudiantes, tadavía en AL tenmos docentes migrantes en la tectnoligías y ese es el quiebre en los resultados, de ahí la educación continua para erradicar esa brecha.
En mi opinión, es correcto lo que mencionan. Las aulas virtuales pueden ser una herramienta poderosa para preparar a los estudiantes para el futuro. Al permitir a los estudiantes aprender de forma autónoma y colaborativa, las aulas virtuales pueden ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para el éxito en el mundo laboral.
Para aprovechar al máximo el potencial de las aulas virtuales, es importante que los países de América Latina y el Caribe se centren en desarrollar contenido que se centre en las habilidades del siglo XXI. Esto podría incluir cursos sobre temas como la programación, el análisis de datos y la inteligencia artificial. Además, es importante que los gobiernos y las instituciones educativas ofrezcan formación a los profesores para que puedan utilizar las aulas virtuales de forma efectiva.
En particular, creo que las aulas virtuales pueden ser una herramienta valiosa para los estudiantes que se encuentran en zonas rurales o que tienen dificultades para acceder a la educación tradicional. Al ofrecer a estos estudiantes la oportunidad de aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar, las aulas virtuales pueden ayudar a reducir las desigualdades educativas.