Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Aprender de Corea del Sur

August 12, 2011 por Eugenio Severín 7 Comentarios


Corea del Sur es un ejemplo de rápido crecimiento económico y excelentes resultados educativos. Hasta comienzos de los años ochenta, Corea tenía un bajo nivel de desarrollo económico, comparable con el desarrollo observado, en aquella época, de los países latinoamericanos. Sin embargo,  tras un crecimiento anual sostenido de 6%, hoy no es sólo uno de los países más desarrollados del mundo, sino  además, uno de los de menor desigualdad.

En educación, Corea del Sur a mejorado sistemáticamente sus resultados y en la última prueba PISA (2009) ocupó los primeros lugares entre los países participantes.  Consideremos que a mediados de los años 70, sólo el 7% de los estudiantes alcanzaba la educación superior, y hoy lo hacen sobre el 70%.

Todo esto es doblemente interesante si consideramos que Corea del Sur es  un país pequeño, con menos de 100 mil kilómetros cuadrados y limitado acceso a recursos naturales. Un factor central en este crecimiento ha sido la inversión en educación y fortalecimiento del capital humano, en donde las tecnologías para la educación han tenido un papel muy relevante.

Hay tres factores que destacan cuando nos preguntamos por claves que puedan servir a América latina, a partir de la experiencia coreana:


  1. La educación tiene un alto valor cultural y social. El consenso de la sociedad sobre la relevancia de la educación es total, y por tanto, la disposición de todos para dedicar atención, prioridad y recursos, es indiscutible.
  2. La educación es parte central y de largo plazo para el diseño de las políticas públicas. Las estrategias de desarrollo nacional y de educación están íntimamente entrelazadas, y los planes maestros de educación, desarrollados cada cinco años, permiten alinear y actualizar las iniciativas, siempre en una lógica de enorme integración sistémica de cada una de ellas.
  3. La educación, y particularmente la enseñanza, constituye una profesión altamente respetada, profesionalizada y por lo tanto, bien remunerada. Sólo los estudiantes graduados en el 5% superior en la escuela secundaria pueden ingresar a la carrera docente, y los salarios son consistentes con esta alta calidad y profesionalización. Al ingresar al mercado laboral, los docentes coreanos reciben un salario que es casi tres veces el de los docentes de Chile, que es el país que paga mejores salarios en América Latina. En promedio, tras quince años de carrera, cercana supervisada y evaluada, los docentes coreanos incrementarán sus ingresos en un 80%.

Parte relevante del esfuerzo coreano ha contado con una clara apuesta por aprovechar las tecnologías para la educación. Los planes maestros anuales han definido para cada etapa, un uso preciso de cada tecnología disponible. Por ejemplo, el plan Maestro 1996-2000, puso énfasis en la infraestructura para la conectividad a Internet y la formación de los docentes; el Plan 2001-2005, se concentró en el desarrollo de contenidos educativos (textos escolares digitales y apoyo para el hogar) y el sistema de información escolar (NEIS); el Plan 2006-2010 se focalizó en el uso de móviles para un aprendizaje ubicuo y una renovación de la formación docente para concretarla en nuevas prácticas educativas.

Recientemente, Corea del Sur ha anunciado en su nuevo Plan Maestro, que dejará de lado los textos escolares impresos, y que en adelante, los reemplazará por textos digitales, ricos en contenido multimedia y actividades interactivas, para lo cual, los estudiantes accederán a tablets conectadas permanentemente a Internet. Esta medida, como se puede apreciar claramente,  no es el resultado de una improvisación de último minuto, una concesión a la moda, ni un derroche de recursos con fines electorales. Es más bien una nueva fase natural, de un empeño sostenido y sistemático.

El éxito de Corea del Sur es el resultado de este esfuerzo sostenido por políticas coherentes y de largo plazo, en donde las tecnologías juegan un rol,  no como las protagonistas solitarias de un esfuerzo desesperado, sino como el apoyo necesario para producir los resultados educativos que se buscan. Es cierto que en nuestra región enfrentamos otros desafíos, desde diferentes experiencias y culturas. Pero algunas cosas tenemos que aprender desde Corea.

(Texto escrito en colaboración con Christine Capota)


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:Aprendizajes, Corea del Sur, educación, Modelos Uno a Uno, tecnología

Eugenio Severín

Reader Interactions

Comments

  1. Emilio Eddy Henriquez dice

    September 12, 2011 at 9:34 am

    Con mucha satisfacción he leido este artículo y he quedado altamente impresionado con los esfuerzos de país realizados por todos los Coreanos.
    Excelente y gracias por compartir, para que a su vez lo podamos hacer con nuestros alumnos en la universidad y con nuestrso colaboradores en la vida diaria.

    Reply
  2. Jimena Quiroga dice

    September 13, 2011 at 9:03 am

    Gracias por compartir esta iniciativa, como dice en el artículo, se nota que es bien pensada y para producir resultados duraderos. Es algo que todos los gobernantes de los diferentes países deberían aprender para sacar adelante la educación.

    Reply
  3. camilo dice

    October 1, 2011 at 6:09 pm

    me quedo con est:
    “La educación, y particularmente la enseñanza, constituye una profesión altamente respetada, profesionalizada y por lo tanto, bien remunerada. Sólo los estudiantes graduados en el 5% superior en la escuela secundaria pueden ingresar a la carrera docente, y los salarios son consistentes con esta alta calidad y profesionalización.”
    Creo que de aqui se deriva todo.

    Reply
  4. Patricia Rivera dice

    October 21, 2013 at 11:45 pm

    Todo se centra en el desarrollo paralelo a la educación que con una planificación a largo plazo, apunta hacia los resultados esperados.

    Reply
  5. Mer dice

    November 17, 2021 at 4:33 pm

    Creo que es importante también remarcar que el sistema pone énfasis en la competitividad. Largas horas de estudio presencial entre escuela y academia hasta 10 hs más las de estudio en el hogar lo que disminuye las horas de socializacion. La tasa más alta de suicidio adolescente, etc. Si lograron mucho con políticas públicas que valoran a la educación, sólo se que todos los extremos son malos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT