Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English
Aprender en movimiento. Educación de calidad para la niñez migrante

Cuatro estrategias para apoyar a los niños migrantes 

October 25, 2022 por Emma Näslund-Hadley - Luana Marotta 1 Comentario


¿Cómo podemos asegurarnos que 6,3 millones de niños migrantes en América Latina y el Caribe reciban una educación de calidad? Tuvimos la gran oportunidad de explorar esta cuestión durante el evento del BID “Aprender en movimiento: Educación de calidad para niños y jóvenes migrantes”.   

Para nosotros y para doscientos responsables de políticas educativas, científicos, trabajadores de campo y educadores, fue un honor escuchar e interactuar con tres expertos clave en este campo. 

Educación y migración: la mirada de los expertos  

Stephanie L Canizales, hija de migrantes salvadoreños, autora e investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad de California en Merced, utiliza entrevistas en profundidad y métodos de investigación etnográfica para comprender las causas de la migración de Centroamérica a Estados Unidos.    

Stephanie también ha investigado la inclusión de niños y jóvenes migrantes en las comunidades receptoras y compartió con nosotros una poderosa historia de Tomás, que se siente excluido de la sociedad: “Mira, los que han nacido aquí van a la escuela, tienen a sus padres, tienen todo….”. A mí también me gustaría poder hablar el idioma. Siento que no hay salida. Me gusta estar aquí, pero me siento atascado. Me siento menos que los demás”, le dijo Tomás.  

Revive aquí el seminario completo “Aprender en movimiento: educación de calidad para la niñez migrante”

Por su parte, Sarah Dryden-Petersen, investigadora y autora de renombre mundial, cofundadora de REACH y profesora adjunta de Educación de la Facultad de Educación de Harvard, compartió las ideas de su nuevo libro Right Where We Belong (Justo donde pertenecemos). Sarah explicó cómo las políticas mundiales sobre el acceso a la escuela de los niños inmigrantes han pasado de un seguimiento educativo por origen migratorio a la inclusión de estos niños en los sistemas escolares nacionales.   

Sarah también describió los retos de los profesores que tienen que navegar por la inclusión educativa de los estudiantes migrantes, haciendo hincapié en cómo los planes de estudio y materiales educativos específicos pueden ayudar a facilitar la educación multicultural y a disminuir la discriminación y el acoso.  

Virginia Torres Montoya, jefa de la División de Inclusión e Integración de la Secretaría de Educación de Bogotá, describió los desafíos prácticos de la gestión pública de un sistema educativo que tuvo un incremento masivo en la matrícula de estudiantes inmigrantes en los últimos cinco años.  

Los principales obstáculos son la falta de documentación (hay estudiantes que se gradúan, pero no pueden recibir su título porque no tienen documentos de identificación), el hacinamiento escolar con concentración de migrantes en algunas zonas geográficas y escuelas, así como la xenofobia y la discriminación. 

Al mismo tiempo, la presentación de Virginia brindó esperanza, ya que demostró cómo un sistema educativo puede tomar medidas efectivas para integrar a los estudiantes migrantes, incluida la creación conjunta con los maestros de un nuevo plan de estudios multicultural. 

¿Qué se necesita para ofrecer una educación de calidad a los niños migrantes? 

Desde diferentes perspectivas, los ponentes y los participantes en el evento exploraron lo que se necesita para garantizar que los niños y jóvenes migrantes de ALC reciban la educación de calidad que necesitan para desarrollar un sentido de pertenencia y prepararlos para una vida productiva y satisfactoria.    

Al recordar nuestra rica conversación sobre este reto colectivo, los mensajes clave que se nos quedaron grabados son cuatro:  

1. Transición fluida. Garantizar una transición fluida de los alumnos migrantes al sistema educativo de los países de acogida, eliminando los obstáculos burocráticos durante la matriculación y evaluando a cada alumno para que se sitúe en el nivel adecuado.  

2. Participación de los cuidadores. Implicar a los padres y a las comunidades escolares en la educación, incluyendo actividades de divulgación para impulsar la matriculación y evitar el abandono escolar. Trabajar estrechamente con los padres es especialmente importante en tiempos de crisis.  

3. Educación multicultural. Formar a los educadores en educación multicultural para aumentar la autoestima, mejorar el clima escolar y combatir la xenofobia.  

4. Altas expectativas. Tener altas expectativas respecto a los estudiantes migrantes y proporcionarles el apoyo necesario para alcanzarlas, incluyendo la educación intercultural bilingüe, la recuperación de aprendizajes y el acceso a recursos como los contenidos bilingües y dispositivos electrónicos para el aprendizaje.  

¿Cómo logramos hacer realidad una educación de calidad para los migrantes?

Todo esto suena muy bien, pero la verdadera pregunta es: ¿cómo lo hacemos realidad? Desde el BID, nos comprometemos en apoyar acciones para:  

  • Responder a la crisis regional generada por los crecientes y repentinos flujos migratorios intrarregionales, lo que incluye incentivar inversiones en los sistemas educativos.  
  • Asignar recursos a los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios. Hasta ahora hemos comprometido más de 1.400 millones de dólares en préstamos para apoyar la integración de los migrantes y 96 millones de dólares de nuestro mecanismo de donaciones.  

Lee también nuestra nueva publicación en la que exploramos el desarrollo de habilidades de los niños y jóvenes migrantes en América Latina y el Caribe “Migración y Educación: Retos y oportunidades“.  

Gracias a Stephanie Canizales, Sarah Dryden-Petersen y Virgina Torres Montoya por esta inspiradora conversación y por recordarnos la urgencia de actuar.  

¿Cuál es el próximo paso? ¿Cómo ayudar a los niños migrantes a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida? Déjanos saber tu opinión en la sección de comentarios más abajo. 


Archivado bajoEducación y trabajo, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, educación, Educación de Calidad, Niñez migrante, Niños migrantes

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Luana Marotta

Luana Marotta is an Education Senior Associate at the IDB’s Education Division. She currently leads the education projects in Ecuador and Bolivia. Her work has been mostly focused on issues affecting the teacher labor force, including recruitment, hiring, and preparation, as well as teachers’ effects on student outcomes. Prior to joining the IDB, Luana has lectured at the George Washington University and has worked at the Stanford Lemann Center, the Canadian Research Institute of Social Policy, the Learning Bar, and the Group of Educational Evaluation and Measurement with a wide array of education projects, including research on educational measurement, social stratification and educational inequalities, and impact evaluation of education policies. She holds a Ph.D. in Sociology of Education and International Education from Stanford University, a M.A. degree in International Education from Stanford University, and a M.A. degree in Sociology from the University of New Brunswick.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Manteiga Pousa dice

    February 5, 2023 at 10:08 pm

    En las escuelas ya hace mucho tiempo que se educa contra el racismo y la xenofobia y la aporofobia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT