Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Niña en pizarra

La conciencia fonológica y el principio alfabético, dos habilidades esenciales para la alfabetización 

March 20, 2024 por Ximena Dueñas - José Luis Sánchez - Silvana Godoy Mateus - Gina Catalina Loaiza Mancipe 1 Comentario


En la región, los profesores tienen el reto de enseñar a leer y a escribir. Alrededor de la enseñanza para la alfabetización se tejen conocimientos, ideas, prácticas de aula, pero también mitos, prejuicios y tensiones. Una de esas tensiones está relacionada con la enseñanza de dos habilidades clave para aprender a leer con fluidez: la conciencia fonológica y el principio alfabético.  

El programa Aprendamos todos a leer (ATAL) promovió un diálogo con la experta Milagros Tapia Montesinos, doctora en Educación de la Universidad de Navarra para conocer a profundidad ambos conceptos y estrategias para su desarrollo. 

Revive el webinar: Conciencia fonológica y principio alfabético.

¿Qué es la conciencia fonológica y cómo se relaciona con la enseñanza de la lectura y la escritura? 

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que permite identificar y manipular las unidades de sonido que componen el discurso oral. En otras palabras, la conciencia fonológica le permite a los niños y las niñas darse cuenta de que las letras están representadas por sonidos.   

Los sonidos del lenguaje comprenden la palabra, la sílaba y el fonema. Por eso, se identifican tres etapas de la conciencia fonológica: 

  1. Conciencia léxica: el o la niña identifica las palabras que componen una oración. Este nivel es menos complejo y su enseñanza explícita puede iniciar entre los tres y cuatro años.  
  1. Conciencia silábica: la niña o el niño identifica las sílabas que componen una palabra. Esta conciencia se puede desarrollar en la educación inicial a los cuatro y cinco años. 
  1. Conciencia intrasilábica: es una habilidad para identificar y manipular el inicio y rima de las palabras. Esta es una habilidad que se puede trabajar desde el hogar y las escuelas a través de rimas, canciones y poesías. 
  1. Conciencia fonémica: identificar y manipular las unidades de sonido más pequeñas de la lengua, es decir, los fonemas que componen una sílaba. Esta conciencia se desarrolla entre los cinco y seis años y es el nivel más complejo, pero que más impacto tiene en el aprendizaje de la lectura y escritura. 

¿En qué consiste el principio alfabético y por qué es importante su enseñanza? 

El desarrollo de la conciencia fonológica le permite a los niños y las niñas acceder al siguiente paso, dominar el principio alfabético. Esta habilidad consiste en comprender que hay una relación entre la letra y el sonido, entre el grafema y el fonema. Es decir que, para aprender a leer en un sistema alfabético como es el español, los niños y las niñas tienen que descubrir qué sonido corresponde a cada una de las letras.  

Para la profesora Milagros Tapias esta relación entre el grafema y el fonema es solamente el principio de un largo camino para que las y los estudiantes se conviertan en lectores expertos, pues se requiere el trabajo paralelo en otras habilidades como el vocabulario, la fluidez, la comprensión, la caligrafía, la ortografía y la composición escrita. 

Al adquirir el principio alfabético los niños y las niñas son capaces de decodificar las palabras y, poco a poco, gracias a la práctica constante e intensiva, reconocerán de forma automática y con precisión las palabras que encuentran en los libros, calles y su contexto. 

Al ser el español una lengua transparente, es decir, que hay una relación unívoca entre los fonemas y los grafemas, basta que el niño conozca la relación de las 27 letras y los dígrafos “ch”, “qu”, “gu”, “ll” y “rr” para leer cualquier palabra, sea familiar o desconocida. Incluso puede leer una pseudopalabra (palabra inventada).  

En los materiales de Aprendamos Todos a Leer se ven reflejadas estas habilidades en las diferentes versiones del material, tanto en español como en portugués:  

Figura 1. Guia del docente. Preescolar. Panamá. 

El vínculo entre el principio alfabético y el camino de la alfabetización 

Como lo afirma la profesora Tapia, el primer paso en este camino de la alfabetización es comprender el principio alfabético y para ello es esencial que entrenar a los estudiantes en habilidades fonológicas, pues estas habilidades no se desarrollan de forma natural. Por esta razón requieren de enseñanza explícita y sistemática. 

Desde Aprendamos Todos a Leer continuaremos compartiendo recursos, ideas y estrategias para conocer a detalle cómo desarrollar habilidades fundamentales en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. 

Los invitamos a ver el  Webinar | Conciencia fonológica y principio alfabético. Y para conocer más contenidos sobre cómo avanzar en la alfabetización y otros desafíos de educación en América Latina y el Caribe, visita nuestro blog Enfoque Educación.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendamos todos a leer, aprender a aprender, Aprendizajes, conciencia fonológica, educación, enseñar a leer, principio alfabético

Ximena Dueñas

José Luis Sánchez

José Luis Sánchez é historiador e mestre em Jornalismo. Tem experiência como professor, fez parte do Ministério da Educação, foi conselheiro em questões de educação para o Escritório do Alto Comissariado para a Paz e OIM, e gerente de projetos do British Council, todos os cargos ocupados na Colômbia. Atualmente é consultor na Divisão de Educação do Banco Interamericano de Desenvolvimento no Panamá.

Silvana Godoy Mateus

Economista con Magíster en Economía. Experiencia como consultora en educación, estudios y evaluación en organismos multilaterales como el BID y OIM, y en cargos directivos en el sector público colombiano en el ICFES e ICBF. Actualmente es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá y becaria Colfuturo.

Gina Catalina Loaiza Mancipe

Licenciada de Humanidades-Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, magíster en Filología Hispánica de UNED y egresada del Máster Universitario en Enseñanza de la Lengua en Primera Infancia y Primaria de UNIR. Fue coordinadora de la evaluación del Concurso Nacional de Cuento del MEN y RCN. Hizo parte del equipo de formación del Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento del Ministerio de Educación Nacional. También, fue coordinadora del Plan de Fortalecimiento de la Lectoescritura de la Secretaría de Educación del Distrito desde el 2017 hasta el 2019 y en 2021 es la directora del mismo programa en el contrato entre Secretaría de Educación de Bogotá y El Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Desde el 2022 asume una consultoría con el BID para acompañar pedagógicamente el programa Aprendamos Todos a Leer y la actualización de materiales pedagógicos.

Reader Interactions

Comments

  1. karina duarte dice

    May 3, 2024 at 3:41 pm

    La Unión Europea introdujo la tercera dimensión denominada creación de contenidos. En esta dimensión, se trata de la edición y generación de nuevos materiales digitales mediante la reorganización, incorporación y síntesis de conocimientos existentes a partir de teorías o información previa, así como la creación de archivos y contenido multimedia (Intef, 2017).
    Agrati (2017) afirmó que la creación de contenidos digitales representa una herramienta valiosa para los individuos, ya que tiene un impacto positivo y, de este modo, facilita el proceso de aprendizaje.
    Nicoli et al. (2021) argumentan que esta dimensión mejora las interacciones entre los usuarios, ya que, debido a su amplia variedad de contenidos, se vuelven más atractivas para la percepción visual.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT