Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Una reflexión en la agenda educativa para el futuro que queremos

January 24, 2017 por Emiliana Vegas 1 Comentario


El comienzo de un nuevo año es la oportunidad para analizar lo que hemos hecho hasta ahora y poner la mirada en el futuro. En educación, esto no podría ser más cierto: 2016 cerró con la publicación de los resultados de las pruebas PISA, un recordatorio de la urgencia con la que los sistemas educativos de la región deben acelerar los esfuerzos iniciados para mejorar la calidad de los aprendizajes. Ahora, la agenda de 2017 inicia con una mirada a futuro y un tiempo idóneo para reflexionar y preguntarnos: ¿cuál es el norte que guía los esfuerzos educativos de la región?

Esta pregunta ha sido precisamente el centro de una ambiciosa agenda de trabajo que los países de América Latina y el Caribe han establecido en el marco de conversaciones globales en torno al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este último, coloca a la educación como un instrumento fundamental para erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico, pero también como un elemento esencial en la formación de ciudadanos preparados para construir una sociedad más justa e inclusiva.

En términos más prácticos, esta agenda traza una serie de metas para el año 2030 que incluyen áreas críticas de trabajo: la mejora de los procesos de planificación y financiamiento del sector educativo, la consolidación de los programas de primera infancia, el apoyo a los docentes y la adquisición de habilidades para una vida de aprendizajes y participación activa en la sociedad.

Estas metas entrelazan entre estos objetivos más específicos un énfasis en la necesidad de plantar en niños y jóvenes una conciencia sobre la importancia de no pocas cosas: derechos humanos, justicia social, diversidad cultural, lingüística y étnica, protección del medio ambiente y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Todas ellas, esenciales para asegurar que todos puedan alcanzar su máximo potencial.

Es en este contexto de replantearse una educación para el futuro, que los ministros y ministras de educación de América Latina y el Caribe — así como una diversidad de actores comprometidos con esta agenda de trabajo — se reúnen esta semana en Buenos Aires en un encuentro denominado E2030: Educación y Habilidades para el Siglo 21. Este importante foro se perfila como un espacio idóneo para dar forma a los esfuerzos concretos que la región puede y debe articular para continuar avanzando hacia las metas establecidas hacia el 2030.

En 2017, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad para tomar el liderazgo a nivel mundial y garantizar la puesta en práctica de una educación que vaya más allá de garantizar las habilidades cognitivas necesarias para ser exitosos en el siglo 21. Plantearnos el reto de educar para la paz y la tolerancia en una región del mundo que tanto necesita de estos valores se vuelve una causa prioritaria para alcanzar el pleno desarrollo de nuestras sociedades. Y es a través de foros y encuentros como el que ocurre esta semana en los que las metas y las buenas intenciones trascienden el papel para dar forma a estrategias concretas y hojas de ruta que todos los sectores de la sociedad civil pueden seguir y apoyar.

De igual manera, son espacios de encuentro que sirven para afianzar las buenas prácticas que ya están en marcha en varios países de nuestra región. Políticas que fortalezcan el desarrollo de mejores docentes, que fomenten sistemas de aseguramiento de la calidad y que busquen establecer una relación estrecha entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, merecen continuidad y reconocimiento. Una educación que fomente la civilidad y la educación para la paz en una región que cada vez lo necesita más, también.

2030 puede parecer lejos, pero está más cerca de lo que pensamos. Hagamos de estas metas nuestro norte y apoyemos a los países de la región en sus esfuerzos por mantener esos compromisos en los años por venir. Las generaciones futuras nos lo agradecerán.


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendizaje, Buenos Aires, educación 2017, PISA, Sistemas educativos, UNESCO, valores

Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es la Jefa de la División de Educación del BID. En este cargo, dirige un equipo de 30-40 profesionales que trabajan en operaciones de préstamo del Banco en las actividades de análisis para apoyar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2012, Emiliana trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Márquez dice

    December 18, 2017 at 9:30 pm

    Necesitamos, queremos y tenemos la obligación de conciencia de hacer cambios transformaciones en la Sociedad para reintitucionalizar la democracia y establecer los valores de justicia y equidad social !

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT