Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Acceso a guarderías públicas: ¿mejores resultados escolares?

November 11, 2021 por Yyannú Cruz Aguayo - Sofia Castro Deja un comentario


¿Podría el acceso a guarderías tener efectos en el desarrollo general de los niños y niñas en el transcurso de los años, especialmente en su desempeño escolar? Para responder esta pregunta, por primera vez en el mundo, se realizó una evaluación experimental de mediano plazo de los impactos de un programa -a gran escala- de provisión de guarderías públicas. Los hallazgos de este inédito estudio, localizado en barrios populares de Río de Janeiro, muestran el impacto positivo en la asistencia y el rendimiento académico, y cobran relevancia para los debates de la región sobre las políticas de expansión de los centros de cuidados para la primera infancia.

El caso de Río de Janeiro y las crèches

Para entender cómo fue posible realizar un experimento con un análisis de datos tan amplio, y por tanto tiempo, es necesario ingresar a la máquina del tiempo y remontarnos al 2007. En aquel entonces Río de Janeiro tenía una población de aproximadamente 6 millones de personas (de las cuales 7% eran niños y niñas de 0 a 4 años).

Aunque el Gobierno brasileño establecía el acceso gratuito a los centros de cuidado públicos como un derecho social fundamental, en la práctica no había suficientes lugares para satisfacer plenamente la demanda, de hecho, en los barrios populares de Río de Janeiro había en existencia solamente 244 crèches (nombre por el que se conoce a estos centros de cuidado para niños de 0 a 3 años en Brasil). Entonces, en los lugares donde la cantidad de espacios disponibles era menor que la cantidad de solicitudes de ingreso, el gobierno municipal acordó implementar una lotería para distribuir las vacantes disponibles. Fue así que se seleccionaron al azar 10.000 de los 24.000 niños y niñas que solicitaron su ingreso para el período de 2008. Es allí donde empieza la línea del tiempo para los propósitos de la investigación, donde se estudiaron a dos grupos: el de tratamiento (ganadores de la lotería) y el de control (perdedores).

Si bien se contaban con registros escolares de alta calidad a nivel municipal, estatal y nacional, desafortunadamente no existía un identificador administrativo único disponible para vincular todos los registros individuales de los niños y niñas con información existente en diferentes momentos del tiempo. Aunque la información estaba disponible, el registro no permitía ver un seguimiento a medida que todos los niños y niñas crecían para entender si el acceso a las crèches en temprana edad se traducía en mejores resultados escolares en el futuro. Además, no todos los niños y niñas que asistieron a las crèches continuaron su educación dentro del sistema público de Brasil (por mudarse de país, a colegios privados u otro motivo), por lo que se perdió el rastro de sus resultados. Debido a lo anterior perdimos el rastro de aproximadamente el 20% de los niños que participaron inicialmente en la lotería, y este fue el gran desafío del estudio, el cual se extendió por 10 años.

El proyecto formó parte del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el cual permitió el trabajo multidisciplinario de un equipo de investigadores que analizó miles de registros escolares de los niños y niñas que tenían entre 0 y 3 años en diciembre de 2007 (cuando participaron en la lotería para acceder a las crèches), y que en el 2018 tenían entre 11 y 14 años.

Con el análisis de estos datos se ha hecho historia, ya que es la primera evaluación experimental a nivel mundial de los impactos a mediano y largo plazo de un programa de provisión de guarderías públicas a gran escala. 

Principales resultados a lo largo de 10 años

El grupo de investigadores evaluó el impacto de asistir a una guardería pública -entre las edades de 0 a 3 años- en los resultados escolares llegando a la educación básica, siendo esto un resultado a mediano plazo, teniendo en cuenta: asistencia a la escuela, puntajes de exámenes en todas las materias en general y los resultados en el test estandarizado Prova Río (aplicado en tercer grado de la primaria), todo esto para diferentes edades. Adicionalmente, se evaluó el impacto de ganar la lotería sobre la asistencia a las crèches durante la primera infancia, siendo este un resultado a corto plazo.

Los resultados sugieren que:

  • La intervención de la lotería tuvo un impacto positivo en las tasas de matriculación a las crèches y en el número de años que los niños y niñas estuvieron asistiendo a la guardería durante la primera infancia, lo que indica que ganar la lotería fue un incentivo efectivo para que los padres decidieran hacer uso de las crèches.
  • Ganar la lotería en las crèches tuvo un efecto positivo en la regularidad con la que los niños y niñas asistían a la escuela primaria durante el año académico.  
  • A diferencia de las niñas, los niños sí parecieron beneficiarse de ganar la lotería en términos de sus notas generales y sus resultados de Portugués en el test de Prova Río.

Considerando el innegable efecto que tuvo el ganar la lotería sobre la asistencia a las guarderías, es importante resaltar los beneficios que se presentan cuando los niños y niñas entre 0 y 3 años reciben servicios de calidad en las mismas como: alimentos nutritivos, servicios de salud gratuitos, estimulación temprana, juguetes y actividades para estimular el desarrollo cognitivo y psicomotriz, y material sobre prácticas parentales positivas. Igualmente, existen estudios de la región que respaldan que la expansión de los centros de cuidado infantil inciden en el incremento del empleo de las madres o cuidadoras. Todo este conjunto de variables en los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo y la acumulación de capital humano en el tiempo.

En el escenario opuesto, vemos que la situación de pobreza podría afectar el crecimiento y el desarrollo en la primera infancia, y es probable que estas desventajas tengan un efecto en la educación, el empleo y la salud de los niños y niñas más adelante en la vida. La persistencia de brechas en equidad en el acceso a servicios de cuidado infantil y la calidad del ambiente en el hogar, afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables.

El estudio en números

La necesidad de evaluar el desarrollo infantil a mediano y largo plazo

Dentro de los esfuerzos en América Latina y el Caribe para la ampliación de la cobertura de servicios para la primera infancia, Brasil es uno de los destacados. Como parte de su política de desarrollo infantil temprano en la última década, el país expandió el acceso a crèches para atender a la población con mayores necesidades. Sin embargo, era fundamental descubrir si estos esfuerzos estaban teniendo resultados en el desarrollo de los niños y niñas en el mediano y largo plazo, y si incidían en su desempeño escolar incluso 10 años después. Este estudio responde que sí, y valida lo que Brasil hizo como pionero en la región.  

La evidencia muestra que las experiencias e intervenciones en los primeros años perduran a lo largo de la vida. Sin embargo, cuando llegamos tarde, validamos el círculo de la pobreza y la exclusión. Por eso las intervenciones de política que promueven el desarrollo durante este tiempo favorecen la equidad y el sano crecimiento de niños y niñas, para que tengan mayores oportunidades en el futuro.

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) con la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo de la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations, Porticus y la Fundación Bernard van Leer. El Fondo continuará trabajando los próximos años con el firme propósito de innovar para lograr la calidad de los servicios de DIT. Para mantenerte conectado y conocer más de este innovador trabajo, te invitamos a que explores el Hub de Conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano donde encontrarás detalles de este y otros proyectos, recursos e información muy útil en DIT.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Desarrollo infantil temprano y Educación inicial, educación, educación básica, guardería, guarderías públicas, Latin America

Yyannú Cruz Aguayo

Yyannú Cruz Aguayo es Economista Senior en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es especialista en evaluaciones de programas sociales, y recientemente co-lidero la agenda de investigación sobre el impacto de la calidad docente en los resultados del aprendizaje en escolaridad temprana. Yyannú ha trabajado en el Banco Mundial en Washington DC., en el Banco Central de México, y en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México. Es autora y co-autora de artículos académicos (en journals tales como QJE y Economic Letters) y capítulos de libros sobre la efectividad de los programas sociales y desarrollo infantil temprano, entre otros. Su enfoque en la División de Mercados laborales se centra en políticas para mejorar el acceso de poblaciones vulnerables a empleos de calidad, con especial atención a temas de género y diversidad. Yyannú tiene una Licenciatura en Economía por parte del Instituto Autónomo de México, y una Maestría y Doctorado por parte de la universidad de Maryland, College Park.

Sofia Castro

Sofia Castro es economista y maestra en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Se ha desempeñado como asistente de investigación en estudios de deserción en la educación superior y manejo sostenible de recursos naturales en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) en Colombia. Actualmente se desempeña como consultora externa para el Sector Social del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT