Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo prevenir la violencia desde la escuela? Cinco estrategias basadas en evidencia

November 5, 2025 por Emma Näslund-Hadley Deja un comentario


Estrategias basadas en evidencia muestran cómo las escuelas en América Latina y el Caribe pueden reducir el acoso y la violencia creando entornos protectores

  • Uno de cada tres menores ha sufrido violencia física o emocional en la escuela
  • Prevenir la violencia desde la escuela consiste en crear entornos donde  el clima, las relaciones y las habilidades de toda la comunidad actúen como factores protectores.
  • El  Desarrollo Positivo de la Juventud se sostiene en tres pilares: clima escolar seguro, desarrollo socioemocional y relaciones de apoyo.

“Es como si cogieras una vela y la vas apagando, la vas tapando; y cuando ya tapas la vela, se apaga la luz, que es como la luz del alma de una persona”. Así describe Salomé, una niña colombiana de 11 años, la experiencia de sufrir acoso escolar. Su testimonio forma parte de un experimento social en el que invitamos a niños y niñas de la región a reflexionar sobre situaciones de violencia que ocurren con frecuencia en las escuelas. Al final, todos llegaron a la misma conclusión: la violencia se aprende. La paz también.

Desafortunadamente, la experiencia de Salomé no es aislada. Uno de cada tres menores ha sufrido violencia física o emocional en la escuela. Los espacios que deberían ser refugios de aprendizaje y desarrollo se han convertido  en lugares de miedo y exclusión para millones de niños y niñas de América Latina y el Caribe. El bullying, la discriminación y la violencia entre pares deterioran no solo el rendimiento académico, sino la salud mental y el sentido de pertenencia de toda una generación.

La violencia escolar no es inevitable. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos un enfoque respaldado por evidencia que busca transformar a las escuelas en espacios protectores: lugares donde prevenir la violencia no se reduce a castigar conductas, sino a construir sistemáticamente climas de cuidado, desarrollar habilidades socioemocionales y fortalecer relaciones de confianza.

Un cambio de paradigma: de castigar a cuidar

El BID impulsa un enfoque integral para prevenir la violencia escolar que va más allá de protocolos disciplinarios y sanciones. Este modelo se asienta en una premisa poderosa: no se trata de cambiar quiénes son los jóvenes, sino de ampliar las oportunidades que tienen para prosperar.

Prevenir la violencia no consiste en aplicar medidas disciplinarias aisladas cuando algo ya ocurrió. Consiste en diseñar escuelas donde la violencia tenga menos probabilidad de ocurrir, porque el clima, las relaciones y las habilidades de toda la comunidad educativa actúan como factores protectores. En términos prácticos, consiste en pasar de expulsar a acompañar, de castigar a enseñar, de reaccionar a prevenir.

Este enfoque, conocido como Desarrollo Positivo de la Juventud (PYD por sus siglas en inglés), se sostiene en tres pilares fundamentales: clima escolar seguro, desarrollo socioemocional y relaciones de apoyo. Estos pilares se traducen en cinco componentes concretos y replicables que tienen el potencial de transformar la experiencia escolar de niños y niñas. A continuación, exploramos cómo cada uno opera en la práctica.

Cinco estrategias para transformar las escuelas en espacios libres de violencia

  1. Construir un clima escolar positivo

Sustituir el castigo y el control por una cultura de cuidado, respeto mutuo y normas compartidas.

Por qué importa: los estudiantes aprenden mejor cuando se sienten seguros emocionalmente. Un clima escolar positivo reduce la ansiedad, fortalece el sentido de pertenencia y crea las condiciones para que todos prosperen.

En la práctica: en lugar de expulsar a un estudiante que actúa con violencia, las escuelas implementan respuestas restaurativas donde se repara el daño causado y se construyen soluciones conjuntas. El conflicto se convierte en oportunidad de aprendizaje y el aula se transforma en un espacio donde la empatía, la cooperación y el respeto mutuo son normas compartidas que todos practican.

2.    Fortalecer habilidades socioemocionales

Qué es: integrar el aprendizaje socioemocional en las rutinas escolares diarias, enseñando a los estudiantes autorregulación, resolución de conflictos y empatía.

Por qué importa: estas habilidades protegen contra la violencia y fortalecen el bienestar de toda la comunidad escolar. Un estudiante que sabe identificar y regular sus emociones tiene menos probabilidades de reaccionar con agresión ante la frustración. Puedes conocer más sobre la importancia de la educación socioemocional, aquí.

En la práctica: el programa Positive Action, desarrollado en Belice, integró lecciones diarias donde los estudiantes y sus familias practicaban habilidades de autorregulación, empatía y resolución pacífica de conflictos. Estas habilidades no se enseñaron como una materia aislada, sino que se integraron en las interacciones cotidianas del aula. Los resultados muestran que los estudiantes desarrollan mayor capacidad para regular sus emociones y actuar de manera prosocial, incluso en situaciones de tensión. El apoyo entre pares y la solidaridad se fortalecen como recursos protectores contra la agresión.

3. Cultivar relaciones de confianza

    Capacitar a los docentes para actuar como adultos de confianza, no solo como figuras de autoridad, sino también utilizando la mentoría, los encuentros regulares y la escucha activa para identificar señales tempranas de angustia o bullying.

    Por qué importa: muchos jóvenes que sufren o ejercen violencia no tienen un adulto de confianza a quien acudir. Un docente que escucha y acompaña puede ser la diferencia entre una crisis que escala y una situación que se resuelve antes de causar daño mayor.

    En la práctica: las escuelas capacitan a docentes en habilidades de escucha activa y detección temprana de signos de vulnerabilidad: cambios bruscos de comportamiento, aislamiento, señales de angustia. El docente construye puentes con los estudiantes más vulnerables, dejando de ser solo una figura de autoridad para convertirse en un aliado para su desarrollo. Este acompañamiento permite intervenir antes de que las situaciones escalen.

    4.    Involucrar a familias y comunidad

    Extender el trabajo de prevención más allá de las puertas de la escuela, incluyendo a padres y cuidadores a través de talleres, círculos de diálogo y colaboración con servicios sociales cuando se detectan riesgos graves.

    Por qué importa: la prevención de la violencia no se detiene en la puerta de la escuela. Se necesita coherencia entre lo que se vive en casa, en el barrio y en el aula. Por ejemplo, en Jamaica, el BID ha apoyado un programa de PYD que integró a escuelas, familias y líderes comunitarios con estrategias compartidas para crear entornos protectores para la juventud.

    En la práctica: las escuelas organizan talleres con familias sobre resolución pacífica de conflictos y crianza positiva, establecen espacios de diálogo entre padres y docentes, y coordinan con servicios sociales cuando hay situaciones de riesgo que requieren apoyo especializado. La escuela se convierte en parte de una red de protección más amplia, donde todos los adultos significativos en la vida del estudiante trabajan con mensajes coherentes sobre el respeto, el cuidado y la resolución no violenta de conflictos.

    5.    Prevenir a través de la identificación temprana

    Qué es: implementar herramientas escolares para identificar tempranamente a estudiantes en riesgo (por ejemplo, ausentismo, aislamiento repentino, cambios de comportamiento) y reemplazar las suspensiones punitivas con respuestas restaurativas y apoyo psicosocial personalizado.

    Por qué importa: expulsar a un estudiante que ejerce violencia no resuelve el problema; lo traslada y lo agrava. El estudiante queda sin apoyo y con mayor probabilidad de vincularse a entornos violentos fuera de la escuela.

    En la práctica: las escuelas implementan herramientas para identificar tempranamente a estudiantes en riesgo, monitoreando señales como ausentismo, aislamiento repentino o cambios de comportamiento. En lugar de suspensiones punitivas, se utilizan respuestas restaurativas y apoyo psicosocial personalizado.

    Belice y su enfoque de desarrollo positivo contra la violencia

    Belice implementó el programa Positive Action en 24 escuelas primarias. El estudio, que incluyó a 4.575 estudiantes de entre siete y 12 años, utilizó un diseño experimental riguroso: 12 escuelas recibieron el programa, 12 sirvieron como control.

    Los resultados fueron contundentes. Los estudiantes más jóvenes (siete a nueve años) mostraron mejoras significativas en conducta prosocial y autocontrol. Los estudiantes mayores (10 a 12 años) exhibieron un perfil positivo en múltiples dimensiones: creencias morales más sólidas, mejor regulación emocional y afiliación positiva con sus pares. Lo más importante: los niños desarrollan mayor capacidad para reflexionar sobre sus acciones y evitar conductas negativas, una habilidad crucial en entornos de alta exposición a la violencia.

    Estos hallazgos, publicados en el International Handbook on Adolescent Health and Development y Educational Psychology, confirman que el comportamiento prosocial es maleable. Incluso en contextos marcados por la vulnerabilidad, las escuelas pueden enseñar la paz de manera sistemática y con resultados medibles. Este estudio demuestra que invertir en el desarrollo positivo de la juventud puede cambiar trayectorias, incluso en los contextos más desafiantes.

    ¿Cómo prevenir la violencia desde la escuela? Lecciones aprendidas

    1. Integrar el desarrollo positivo y habilidades socioemocionales en los currículos nacionales, no como “materia extra” sino como eje transversal de la educación. Las habilidades socioemocionales deben ser tan prioritarias como la alfabetización o las matemáticas, porque sin ellas, el aprendizaje académico se ve comprometido y el bienestar de los estudiantes queda en riesgo.
    2. Empezar temprano. La evidencia recolectada con el programa Think Equal en Colombia, que enseñó habilidades socioemocionales a niños de tres a seis años, muestra que empezar desde temprano con el desarrollo de estas habilidades trae enormes beneficios: se logran efectos positivos en el comportamiento prosocial de los niños, en su autoconciencia y aprendizaje cognitivo.
    3. Capacitar a maestros en manejo no violento de conflictos, des-escalamiento de situaciones tensas, aprendizaje socioemocional y escucha activa. Los docentes no son sólo transmisores de contenido; son agentes de cambio capaces de transformar la experiencia escolar de sus estudiantes. Necesitan herramientas, acompañamiento continuo y reconocimiento para cumplir ese rol.
    4. Monitorear bienestar, no solo rendimiento. Sin bienestar emocional no puede haber aprendizaje de calidad. Por eso, es necesario monitorear el desarrollo de habilidades vinculadas al desarrollo positivo  de los estudiantes y no solo los puntajes en pruebas estandarizadas asociados al rendimiento académico.

    La violencia se aprende. La paz también. Construyendo una educación para la paz

    Estos niños muestran que (linkear video nuevamente aquí), la prevención de la violencia puede empezar en la escuela.

    Cada escuela puede ser un espacio donde los estudiantes aprendan a resolver conflictos con empatía, a construir relaciones basadas en el respeto y a desarrollar todo su potencial. Necesitamos escuelas protectoras, donde la paz sea un objetivo cultivado con intención, evidencia y compromiso sostenido.

    Conoce más en el sitio web de la Iniciativa de Habilidades para la Vida y mantente atento a nuestros próximos contenidos.


    Archivado bajoSin categorizar Etiquetado con:América Latina y el Caribe, aprendizaje, Aulas en paz, Bullying, educación, Educación para la paz, Educación socioemocional, Prevención de la violencia, Violencia

    Emma Näslund-Hadley

    Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

    Reader Interactions

    Leave a Reply Cancel reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Primary Sidebar

    SIGUENOS

    Subscribe

    Buscar

    Enfoque Educación

    "Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

    Recent Posts

    • ¿Cómo prevenir la violencia desde la escuela? Cinco estrategias basadas en evidencia
    • Nuevo León Aprende: cómo una evaluación escolar a gran escala está mejorando la educación 
    • Enseñar a leer: ¿Qué dice la ciencia sobre el aprendizaje de la lectura? 
    • ¿Qué necesitan los estudiantes con discapacidad para acceder y completar su educación en igualdad de condiciones?
    • Educación en la Amazonía: hacia una ciudadanía verde  

    Footer

    Banco Interamericano de Desarrollo
    facebook
    twitter
    youtube
    youtube
    youtube

      Blogs escritos por empleados del BID:

      Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


      Blogs escritos por autores externos:

      Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

      Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

      Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



      Política de privacidad

      Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

      Banco Interamericano de Desarrollo

      Aviso Legal

      Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

      facebook
      twitter
      youtube
      En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
      Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
      X
      Manage consent

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
      Necessary
      Always Enabled
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
      Non-necessary
      Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
      SAVE & ACCEPT