Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El Programa de Visitas Domiciliarias de la administración Obama

October 12, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Carlos Cano.

¿Cómo puede un programa crear oportunidades para que mujeres, bebés, niños y familias prosperen independientemente de su estatus socioeconómico? En respuesta a esta pregunta, el Congreso de los Estados Unidos creó en el año 2010 el primer programa nacional de visitas domiciliarias dirigido a mujeres y familias que esperan un bebé y a aquellas con niños pequeños. La administración de Obama implementó el Programa de Visitas Domiciliarias  para Madres, Bebés y Desarrollo Infantil (Maternal, Infant and Early Childhood Home Visiting Program) que proporciona un servicio de visitas domiciliarias voluntario, basado en evidencias destinado a mujeres embarazadas que se encuentren en riesgo y a padres de niños pequeños hasta que finalicen su etapa de educación temprana.

El Programa de Visitas Domiciliarias se basa en décadas de investigación. Los estudios demuestran que las visitas domiciliarias llevadas a cabo por enfermeras, trabajadores sociales, educadores de la primera infancia u otros trabajadores comunitarios capacitados durante el embarazo y durante los primeros años de vida de un niño mejoran el bienestar de la familia en el curso de sus vidas. Estos trabajadores ayudan a las familias fomentando prácticas eficaces de crianza, mejorando la salud materna e infantil y promoviendo el desarrollo infantil y la preparación escolar. Otras investigaciones también nos muestran que las visitas domiciliarias con base en pruebas pueden proporcionar un rendimiento positivo de las inversiones en oportunidades socioeconómicas a través del ahorro en gastos públicos destinados a intervenciones remediadoras en el futuro.

Dos organismos del gobierno federal estadounidense, la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA) y la Administración para los Niños y las Familias (ACF) administran el Programa de Visitas Domiciliarias. Los estados, territorios y grupos tribales receptores de los fondos pueden adaptar el programa a las necesidades de su comunidad.

¿Cómo se puede aumentar la probabilidad de que el Programa de Visitas Domiciliarias produzca beneficiosos en el menor tiempo posible? Un grupo seleccionado de organismos locales que forman parte de este programa intentaron resolver esta cuestión. Se reunieron en la primavera del año 2013 para descubrir cómo obtener resultados satisfactorios para las familias más rápido. La estrategia acordada: proporcionar entrenamiento a los visitadores, supervisores y administradores a nivel nacional, estatal y local acerca del uso de herramientas y métodos de mejora. Así surgió un nuevo esfuerzo nacional para la mejora de la calidad: la Red de innovación y de mejora colaborativa para las visitas domiciliarias  (HV CoIIN por sus siglas en inglés).

Es el primer esfuerzo nacional colaborativo de mejora de la calidad que promueve el desarrollo saludable para los niños y el bienestar familiar en el marco de las visitas domiciliarias. En las últimas décadas, se ha utilizado un gran número de mejoras colaborativas de equipos multisectoriales en establecimientos de salud, como por ejemplo en hospitales o clínicas ambulatorias. La puesta en práctica de programas preventivos de base comunitaria es innovadora.

¿Qué es una mejora colaborativa?

Es una actividad de aprendizaje de tiempo limitado (de 9 a 18 meses) que reúne un grupo seleccionado de equipos de organismos de servicios que buscan conseguir mejoras en áreas temáticas específicas. Las temáticas que se eligieron para mejorar en este caso son (1) la promoción del desarrollo infantil, la detección temprana de retrasos en el desarrollo y el acceso a y recepción de servicios, (2) el inicio y la duración del período de lactancia y (3) el alivio de la depresión materna. Se considera que estas cuestiones están “maduras” y necesitan mejorarse. Existen intervenciones basadas en evidencia disponibles para disminuir la brecha entre lo que sabemos que funciona y lo que se está haciendo, es decir los servicios de primera línea que se prestan dentro de las comunidades. Treinta y cinco equipos de organismos locales en 12 estados, divididos en tres grupos de aprendizaje colaborativo que incluyen de 10 a 12 equipos por área temática, trabajan activamente para “disminuir la brecha” entre estos temas.

El propósito principal del programa HV CoIIN es lograr mejoras cuantificables, específicas y ambiciosas durante el proceso y alcanzar resultados cuantificables relacionados con la salud mental materna, la lactancia y el desarrollo infantil. Por ejemplo, con respecto a la lactancia materna, una de las metas ambiciosas es que el 80% de las mujeres embarazadas del programa que deseen amamantar a sus bebés reciban la ayuda que necesitan en el momento justo. Otro resultado que se desea obtener es aumentar un 20% respecto a la situación de base el porcentaje de mujeres que continúan amamantando a los tres meses posteriores al parto.

¿Cómo podrán alcanzar estos objetivos ambiciosos en tan poco tiempo?

El director de proyecto y el asesor de mejora junto con expertos docentes entrenan a los equipos participantes en el uso de herramientas de mejora de la calidad y en intervenciones basadas en evidencia. Este sistema de apoyo deliberado genera oportunidades de aprendizaje continuo para los distintos equipos en el transcurso de las sesiones presenciales de aprendizaje y conferencias telefónicas mensuales, como se puede observar en el siguiente gráfico.

grafico 1 ESP

El equipo de apoyo guía a los equipos de organismos locales en la ejecución de una serie de pruebas rápidas de intervenciones recomendadas que se ha comprobado que son eficaces. Los equipos participantes adaptan este concepto de “cambiar ideas” al contexto local en base a los resultados obtenidos de pruebas conocidas como “planificar-hacer-estudiar-actuar” o ciclos PDSA (por sus iniciales en inglés). Los equipos entregan informes mensuales y las pruebas que han llevado a cabo. Es importante saber que todos los seguimientos del progreso se efectúan utilizando una serie de parámetros comunes a todos los equipos. Luego, se añaden la información para el proceso colaborativo completo.

grafico 2 ESP

Eje izquierdo: % promedio de visitadores al hogar capacitados en el apoyo a la lactancia infantil entre los organismos locales

Eje derecho: Promedio de visitadores entre los organismos locales

Los participantes “comparten continuamente” y “roban” recursos y consejos que les resultan más convenientes, creando así una cultura en la cual la información es una herramienta para aprender y no para juzgar, una cultura de mejora continua de la calidad.

El producto final del proyecto CoIIN será un “libro de operaciones” o un manual para difundir los resultados prometedores. Una vez que lo aprendido se difunda en los Estados Unidos, más de 700 organismos de implementación locales financiados por el Programa de Visitas Domiciliarias se verán beneficiados por el esfuerzo y la creatividad de los treinta y cinco equipos locales pioneros.

Teniendo en cuenta las diferencias culturales, de valores y de creencias, ¿podría un proyecto colaborativo similar beneficiar programas de visitas domiciliarias en América Latina? ¿Podría este “manual de operaciones” ayudar a obtener buenos resultados para las mujeres, los bebés, los niños y las familias en otros países? Es conveniente considerar cada una de estas cuestiones ya que resultan de suma importancia para la salud y el bienestar de todas las poblaciones. Comparte tus reflexiones en nuestra sección de comentarios que se encuentra a continuación o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Carlos Cano es asesor principal en mejora de la calidad en el Departamento de Salud Materna e Infantil en Maryland.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Tello Castello dice

    October 12, 2015 at 5:54 pm

    Estos programas si son efectivos.
    Lo comprobé cuando realicé una intervención piloto con 15 mujeres gestantes y sus parejas, quienes asisten al Instituto Nacional materno perinatal de Lima (Maternidad de Lima) a chequear su embarazo. Con ellas y sus parejas se trabajaron sesiones donde se trataron temas relacionados con sus propias crianzas y lo que tomarían y descartarían o mejorarían en la crianza de sus hijos/as. Con estas historias se elaboró un cuento, que luego se entregó a las madres/padres para que lo leyeran al bebé en la barriga, se entregó una guía de lectura y se desarrollaron talleres para la elaboración de cuentos con material descartable.
    Cuando los bebés nacieron visitamos a las familias, se elaboró un programa de capacitación para los profesionales de la maternidad con temas relacionados con el apego seguro, violencia intrafamiliar, juego, etc. Las madres agradecieron los consejos y las lecturas que llevamos sobre qué hacer en los primeros días del bebé, comentaron y nos mostraron cómo habían acondicionado sus pequeñas viviendas para recibir al bebeé y nos contaron cómo cada miembro de la familia (abuela, tio, hermano) había ayudado a leer al bebé los cuentos que le entregamos. Durante la visita las mujeres se sintieron reconfortadas de poder comentar con alguien cada momento del parto (algunas eran primerisas y realmente sufrieron mucho) y mostrar todo lo que hicieron antes de la llegada del bebé.
    Las visitas sií resultan y son muy bien aprovechadas por las mujeres y los otros miembros de la familia, con nuestra presencia también estábamos diciendo “bienvenido bebé” ellos se sentían realmente importantes y acompañados.

    Reply
  2. Johnd260 dice

    November 25, 2015 at 10:40 am

    Wow, fantastic blog layout! How long have you been blogging for? you made blogging look easy. The overall look of your web site is wonderful, let alone the content! akcbdekcccad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • LANZAMIENTO MUNDIAL: El material del programa jamaiquino para la crianza de los niños estará a disposición de todos
  • Día importante en Brasil (¡y no porque jueguen al futbol!)
  • Madres aún enfrentan condiciones precarias en Centroamérica
  • Género y algunas ideas concretas para el diseño de proyectos
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT