Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Tecnología digital

¿Cuántas horas de tecnología digital para la primera infancia?

May 6, 2019 por Cecilia Martinez Gomez 18 Comentarios


Si un niño come un dulce, está disfrutando de algo que le gusta y le hace feliz. Eso, desde luego, no quiere decir que esté recibiendo los nutrientes que su cuerpo necesita para crecer fuerte y sano. De la misma forma, si das tu celular a tu hijo pequeño, es casi seguro que estará entretenido y feliz. Eso no quiere decir que esté recibiendo la estimulación que necesita para desarrollarse y llegar a la escuela listo para aprender. ¿Por qué, entonces, se ve a niños cada vez más pequeños expuestos a horas de tecnología digital y pantallas?

De años a meses

En la década de 1970, los niños estadounidenses empezaban el contacto con la tecnología a partir de los cuatro años. Su exposición era limitada y la oferta se trataba, más que nada, de la televisión y la radio. Cincuenta años después, el abanico de posibilidades que ofrece la tecnología en forma de pantallas, video juegos y aplicaciones móviles es casi infinito. Hoy los niños estadounidenses están expuestos a las pantallas a partir de los cuatro meses.

Primer Contacto de los niños con las pantallas y la tecnologia

En Canadá, por su parte, los niños de entre 3 y 4 años pasan un promedio de dos horas diarias frente a una pantalla y el 24% de los niños de 5 años, más de 2 horas. Aún más sorprendente, quizá, es que un estudio en 2012 reveló que en el Reino Unido el 27% de los niños de entre 0 y 4 años usa una computadora y el 23% usa internet.

La tecnologia digital y los niños

¿Qué recomiendan los expertos?

Luego de cambiar de postura casi anualmente a nivel internacional por 10 años, y siendo esto una muestra de los numerosos estudios y sistemas que nacieron y desaparecieron junto con aplicaciones, pantallas y estudios científicos, la Academia Americana de Pediatría (AAP) actualizó su postura en 2016 y desde entonces recomienda:

  • Menores de 18 meses: cero contacto con pantallas
  • 18 a 24 meses: solo estar en contacto con pantallas si están acompañados por adultos y seleccionando aplicaciones de calidad
  • 2 a 5 años: menos de una hora diaria de contacto con pantallas

La Asociación Canadiense de Pediatría da un paso más en 2017 y entre sus recomendaciones explica que debe haber un plan detrás del uso de las pantallas en la primera infancia ya que, de lo contrario, representa una oportunidad perdida de aprendizaje. Incluso, menciona que los adultos que acompañan el uso de la tecnología deben ayudar a los niños a identificar y cuestionar ciertos mensajes publicitarios, estereotipos y prácticas problemáticas.

Recomendaciones para usar la tecnologia en la primera infancia

6 razones que explican por qué el uso de pantallas en la primera infancia debe ser limitado

  1. Los niños aprenden de las interacciones humanas y de las experiencias sensoriales reales, no de las pantallas.
  2. Los más pequeños necesitan interactuar para establecer un vínculo de apego con su principal cuidador y el tiempo de pantalla resta a esas oportunidades.
  3. Los niños menores de 18 meses que están expuestos a la pantalla pueden sufrir retraso en el desarrollo del lenguaje.
  4. Las evidencias demuestran beneficios limitados en relación con el uso de la tecnología antes de los 2 años, que no compensan los riesgos.
  5. Los niños de menos de 30 meses difícilmente pueden transferir una experiencia en dos dimensiones en un plano en tres dimensiones, lo que implica un déficit en el aprendizaje mediado por la tecnología.
  6. No hay evidencia sólida que documente los beneficios de una exposición temprana a las pantallas.

Entre mitos y ciencia

Aún la ciencia no ha encontrado una relación directa entre el uso de la tecnología en la primera infancia y un mejor desarrollo cognitivo, cerebral o psicosocial. Más bien un estudio sugiere que mientras más tiempo un niño de dos años juega con pantallas móviles, más probabilidades tiene de sufrir un retraso en el desarrollo del lenguaje.

Es cierto que existen diversos mitos sobre la tecnología en los primeros años. Por ello, este artículo es el primero de una serie basada en estudios científicos del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y otras organizaciones, que tratará del uso de las tecnologías digitales y las horas de exposición a pantallas en la infancia.

Por ahora, piensa en esto: el tiempo, por más limitado que sea, que un pequeño está expuesto a una pantalla debe ser planeado cuidadosamente tanto por educadores como por cuidadores, madres y padres. Es la mejor manera de asegurar que esta exposición sea de calidad. En sus manos está ese preciado órgano, el cerebro de un bebé, que en los primeros años representa una ventana de oportunidad única que marcará el resto de sus vidas.

¿Cómo utilizas la tecnología con los niños? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, tecnología

Cecilia Martinez Gomez

Cecilia Martínez es consultora en comunicaciones en la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo y experiencia se centran en la diseminación de materiales de conocimiento para el sector público y sociedad civil, manejo de redes sociales y estrategias de comunicación regional. Originalmente de Paraguay, es licenciada en Marketing Integrado a las Comunicaciones por la Wichita State University, cuenta con una Maestría en Administración Pública y Gerencia de ONG por la misma universidad y un certificado de Periodismo en Salud por la Florida International University.   

Reader Interactions

Comments

  1. Ramón González dice

    May 7, 2019 at 1:24 pm

    Considerando que el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso central en los humanos, se desenvuelve a un ritmo acelerado en la creación e integración de redes neuronales, es indudable que se tenga que seleccionar el material que se exponga a los niños en ésta fase de humanos. Aunado al hecho indiscutible de que se requiere de la evolución psicomotora en la infancia, de otra manera sería demasiado apresurado, el hecho de querer eliminar toda evolución humana. Quizá sea necesario recordar un poco de la filogenia.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:34 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Ramón. Tienes mucha razón en lo que indicas, sobre todo, teniendo en cuenta que en los primeros años de vida es cuando esas redes neuronales más se desarrollan.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas nuestros artículos con tus colegas.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  2. FLAVIO BRAGA ALEMAN dice

    May 7, 2019 at 1:50 pm

    Lamentablemente los Padres considerando la situación económica de algunas familias, con la finalidad de buscar tiempo para cumplir con su responsabilidades, guían a los niños a un entrenamiento que al paso de los años le afectara con problemas físicos y de conducta. hace muchos años el Gran caricaturista creado de MAFALDA descubrió esta conducta, de los Padre y realizo una serie de caricaturas enfocada a la educación temprana de como el Padre debe responder a la actividad de los pequeños cuando están descumbrado por la tecnología,, este problema la única forma de solucionar es a través de la conducta responsable de los Padres.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:38 pm

      Muchas gracias por tu comentario, Flavio. Quino, el creador de Mafalda, ya hablaba de esto desde el humor hace muchos años. Nuestra meta, en el Blog Primeros Pasos, es informar a padres y madres sobre esta problemática con datos científicos, ya que muchas veces, actúan por desconocimiento.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas nuestros artículos con tus colegas.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
    • Lourdes Villamayor dice

      February 21, 2023 at 11:59 pm

      Concuerdo con tu parecer Flavio, es innegable que hoy en dia los padres por motivos económicos debemos trabajar el doble de horas para producir ingresos, ello hace que nuestros hijos desde temprana edad deban estar horas expuestos al uso de la tecnología tal vez porque no contamos con las herramientas suficientes para un control o filtrado de la información que llega hasta ellos.

      Reply
  3. Carmen Luisa Castro Salas dice

    May 7, 2019 at 5:08 pm

    Hola soy Carmen Castro Salas Psicóloga Peruana, Comunicadora radial de Radio María Perú, de mi experiencia en consultorio, charla, etc.
    Puedo compartir que la tecnología a más temprana edad resta respuesta social de integración con los pares, genera déficits de atención, concentración, memoria, y pobre nivel de comunicación, tendencia de moderada a fuerte hacia el aislamiento , familiar, y social, romper ese círculo cuesta, e implica involucrar a la familia y generar mayores espacios para el juego con sus pares, actividades familiares, y deportes.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:41 pm

      Muchas gracias por tu aporte, Carmen Luisa. Es muy relevante leer más en profundidad las consecuencias desde el punto de vista psicológico.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas nuestros artículos con tus colegas.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  4. yvan manuel arias garcia dice

    May 7, 2019 at 6:54 pm

    Buenas tardes. Particularmente tengo que calificar este articulo como apropiado para la época y de mucha pertinencia.
    Soy coordinador de agentes comunitario en el programa de primera infancia que se ejecuta en la R.D. Mi experiencia es que muchas veces para salir del niño, ya sea por que estamos cansado, por falta de tiempo y otros inconvenientes que nos ofrece la vida les permitimos a nuestros hijos la utilización de los aparatos electrónicos de manera desconsiderada. No hay consciencia del daño que le hacemos a nuestros hijos. El tiempo que duran en una pantalla electrónica es un tiempo valioso para nuestros pequeños.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:43 pm

      Muchas gracias, Yvan. Es gratificante saber que el artículo es pertinente para quienes trabajan en programas de primera infancia.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas estos artículos con los agentes comunitarios y las familias en R.D.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  5. Natala dice

    May 8, 2019 at 2:54 am

    En mi experiencia personal con mi hija que tiene en este momento 8 años, tuve que tomar la radical decisión de regalar la televisión y dejar de exponer a la niña a una pantalla ya que descubrí que a sus escasos 2 años de vida se estaba volviendo muy agresiva. Cuando un día me senté a ver lo que sucedía era que las propagandas de la televisión tenían más violencia que los mismos muñequitos que veía. Desde que boté la televisión nuestra vida cambió para bien en un 90% o más y la niña bajó notablemente su agresividad. Ánimo a la sociedad entera a tomar decisiones RADICALES.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:51 pm

      Muchas gracias por compartir tu experiencia, Natala. Si, muchas veces las consecuencias deben ser radicales ya que de otra forma, el futuro de niños y niñas se ve afectado.
      Espero que nos sigas leyendo y contando tus experiencias que sirven para ilustrar con ejemplos reales los estudios que compartimos.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  6. Luz Elena Luque dice

    May 8, 2019 at 6:36 pm

    Muy importante el articulo sobre la tecnología digital y los niños, ya que esta muy difundido especialmente los celulares avanzados despertando la curiosidad de los pequeños niños, y los padres al concederles estarían limitando su proceso de aprendizaje o aprehensión de conocimientos de la realidad en que se desarrollan, muy importante la publicación.

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:53 pm

      Muchas gracias, Luz Elena. Es así como dices. La idea es difundir este conocimiento científico para que padres y madres sepan las consecuencias de la tecnología en el desarrollo de los pequeños.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas estoe artículos con colegas y amigos.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  7. Fabio López dice

    May 10, 2019 at 4:10 pm

    excelente artículo

    Reply
    • Avatar photoCecilia Martinez Gomez dice

      May 13, 2019 at 10:54 pm

      Muchas gracias, Fabio.
      Espero que nos sigas leyendo y que compartas este artículo con colegas y amigos.
      Saludos cordiales,
      Cecilia

      Reply
  8. Claudia Lopez dice

    May 17, 2019 at 1:52 am

    El uso de la tecnología si cambia el desarrollo del cerebro del niño, pero no necesariamente para mal
    Estos aparatos son herramientas valiosa de aprendizaje, pero mal usadas pueden generar problemas. Si se le da el acompañamiento necesario por parte de un adulto, se escoge bien lo que el niño va a ver, oír o interactuar con el dispositivo y se controla el tiempo de uso, puede ser una herramienta importante de aprendizaje y desarrollo a partir de los 18 meses.

    Reply
  9. Isabel Revollo Soria dice

    June 13, 2019 at 11:30 pm

    Muy buen articulo, ojala fuera realmente socializado y llegue a una gran cantidad de la población, ya que es muy lamentable ver a Bebes muy peques expuestos a los celulares y ni se diga de la televisión….las mamas, sobre todo las que se dedican al comercio informal…..para que ellas puedan seguir atendiendo a su clientela, les dan el celular o están frente a un tv….ojala haya realmente una toma de conciencia sobre esta tematica.

    Gracias

    Reply
    • Ana dice

      July 8, 2019 at 3:04 pm

      Si se trata del futuro de las personas y, en consecuencia,, de la sociedad, habría que asegurar que la información imprescindible llegue a la totalidad de agentes implicados (familias y profesionales) y,, en la medida de lo posible, controlar que se actúe correctamente. Son importantes todas las aportaciones, incluso no parece exagerado pensar en la intervención de los poderes públicos..

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día de la lengua materna, ¿cómo crío un hijo bilingüe?
  • Día del libro, lectura contra la desigualdad
  • Los 5 posts más leídos del año
  • Día de la alfabetización – Lo que pasa cuando mamá y papá sí saben leer
  • Antes de aprender a leer, ya se puede amar a un libro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT