Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Calidad heterogénea en los centros de cuidado infantil en Brasil

November 19, 2012 por Ale Scaff Deja un comentario


Con la colaboración de Sophie Gardiner

La próxima publicación del BID, “Panorama sobre desarrollo infantil en América Latina y el Caribe: Un estudio comparativo”, elaborada por María Caridad Araujo, Florencia López Boo y Juan Manuel Puyana, así como otros estudios recientes del BID sobre educación infantil en Brasil a cargo de Paulo Bastos y Julian Cristia y de Aimee Verdisco y Marcelo Pérez Alfaro, destacan, por un lado, la prestación de servicios de cuidado infantil de manera completamente descentralizada en el país y, por otro, la calidad heterogénea de los programas. Según Verdisco y Alfaro, en los últimos 10 años Brasil ha logrado avances impresionantes en la incorporación de la educación infantil a sus políticas de educación. La Política Nacional de Educação Infantil integró formalmente la educación infantil al sistema de educación del país en 2005. En 2006, el financiamiento federal para la educación infantil, primaria y secundaria se unificó y se canalizó a través de los municipios. En 2009, se amplió la educación obligatoria para incluir a los niños de 4 a 17 años de edad.

En la próxima publicación del BID, se analizan programas en Río de Janeiro, Fortaleza y Sobral: una ciudad grande, una mediana y una pequeña. Los programas de Fortaleza y Sobral tienen cobertura universal, mientras que el programa de Río da prioridad a las familias geográficamente, se vale de una lotería y también toma en cuenta los niveles de vulnerabilidad. En todo Brasil estos centros exigen que sus maestros y cuidadores estén altamente calificados, requisitos que resultan similares a los de Argentina. Las sesiones sobre desarrollo infantil dirigidas a los padres se llevan a cabo ocasionalmente en Río y Fortaleza, mientras que en el caso de las familias del programa de Sobral, UNICEF organiza sesiones anuales para padres en materia de métodos de enseñanza.

La proporción de niños por educador es un factor de heterogeneidad en todos estos programas. Los de Río y Fortaleza manejan una proporción de alrededor de 4 niños por educador para el caso de niños menores de 2 años, mientras que el programa de Sobral mantiene una proporción menor: 2,5 para niños menores de 1 año y 3,75 para niños entre 1 y 2 años. Sin embargo, Sobral  maneja la proporción más alta (8,75) para el caso de niños de entre 2 y 4 años, y la segunda más alta (10,0) para los niños de 4 a 6.  Así y todo, en promedio, el programa de Sobral tiene una proporción menor  de niños por educador  que los programas en las otras dos ciudades.

Todos los programas proporcionan alimentos y se esfuerzan por  alcanzar una ingesta mínima de calorías diarias. No obstante, cada programa controla el crecimiento y la nutrición de distintas maneras. En Río de Janeiro y Fortaleza el nivel de nutrición se evalúa al menos una vez al semestre, mientras que en Sobral esto no ocurre con regularidad.

Estos ejemplos específicos sobre las variaciones entre ciudades en cuanto a los aspectos más importantes de los servicios en cuestión son consistentes con los hallazgos de Verdisco y Alfaro. Los autores de este estudio encontraron que en 150 centros de seis ciudades de Brasil la calidad promedio de las guarderías (bebés y párvulos de 0 a 3 años) y los centros preescolares (niños de 4 a 5 años) era “elemental”, alcanzando un puntaje apenas por encima de 3 sobre 10 en la Escala de Calificación del Ambiente para Bebés y Párvulos (ITERS por sus siglas en inglés) y la Escala de Calificación del Ambiente de La Infancia Temprana (ECERS por sus siglas en inglés). Lo que resultó ser aún más importante es que la calidad de los centros difería significativamente entre las ciudades. Tanto en las guarderías como en los centros preescolares de Fortaleza y Teresina se calificó las condiciones de “inadecuadas”, mientras que las ciudades de Florianópolis y Río de Janeiro se ubicaron en el extremo superior de la categoría “elemental”. En general, los centros tuvieron calificaciones extremadamente bajas en “actividades”, lo que significa que existieron muy pocas oportunidades para que los estudiantes exploraran y participaran en actividades ricas en el uso del lenguaje. El estudio también documentó la importancia de que haya servicios de alta calidad para este grupo etario: los estudiantes que asistieron a centros preescolares de baja calidad obtuvieron menor puntuación en la Provinha ―una prueba que mide la capacidad para leer y escribir en niños de segundo grado― que aquellos que asistieron a centros preescolares de alta calidad.

El otro estudio reciente del BID elaborado por Bastos y Cristia demuestra la heterogeneidad de los programas infantiles privados en la ciudad de Sao Paulo específicamente. La calidad de los programas, evaluada según el nivel de instrucción de los maestros, el tamaño de los grupos y el equipamiento, varía enormemente de un barrio a otro y está directamente correlacionada con el nivel de ingreso familiar de cada zona. Los autores sugieren que quienes crean las políticas deben implementar regulaciones y poner a disposición más centros financiados con fondos públicos en zonas de bajos ingresos.

La heterogeneidad subrayada en los tres estudios indica que en Brasil los niños no reciben iguales oportunidades al inicio de sus vidas. Tal como sugieren Bastos y Cristia, es necesario invertir más fondos públicos en la calidad de los servicios de DIT a fin de procurar condiciones de igualdad para los niños más pequeños y cerrar la brecha entre los más ricos y los más pobres.

Sophie Gardiner es una estudiante de último año en Política Internacional y Economía en Middlebury College. Realizó una pasantía de verano en la División de Salud y Protección Social del BID.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Argentina, Brasil, Crèches, desarrollo infantil, educación infantil, guardarías, UNICEF

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nueva publicación: Pautas de aprendizaje temprano en ALC
  • Obama y los niños: una propuesta en favor de la educación preescolar universal en Estados Unidos
  • Finalista Concurso de Bloggers: Pobreza infantil en México y los retos para el futuro
  • Interacciones de calidad
  • La Educación Infantil gana arrolladoramente en San Antonio de Texas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT