Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
desarrollo-infantil

Sí, el desarrollo infantil importa, pero ¿qué es?

September 18, 2017 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Equipo Blog Primeros Pasos. 

Dicen que ser padre o madre es el trabajo más difícil del mundo. Lo cierto es que  conlleva muchísimas preguntas acerca del desarrollo saludable de los niños, la crianza, y un larguísimo etcétera. Conversamos sobre el desarrollo infantil con el Dr. Horacio Lejarraga, pediatra, Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires y Director del Curso Integral de Desarrollo Infantil de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Dr. Lejarraga, cada vez más hablamos de desarrollo infantil, pero a veces no sabemos ni siquiera qué implica y es común confundir crecimiento con desarrollo. ¿Cómo explicar lo que es el desarrollo?

El desarrollo es el curso de los cambios en la conducta sensorio motriz, la respuesta emocional, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje. Es el resultado de la transformación de una célula que mide poco menos de un milímetro, el óvulo fecundado, en un ser capaz de escribir un poema, construir un puente, bailar un tango. Este proceso extraordinario ocurre principalmente durante la infancia, y podemos observarlo con nuestros propios ojos: podemos ver sonreír a los bebés, gatear y desplazarse por el espacio, caminar, tomar objetos, desarrollar el lenguaje (la aventura intelectual más importante de nuestra vida), hablar, escribir, leer y, finalmente, desarrollar un pensamiento complejo, crear, razonar, deducir, imaginar…

¿Qué factores afectan o promueven el desarrollo de los niños?

Varios estudios apuntan a diversos determinantes sociales y biológicos del desarrollo en las siguientes etapas:

El período pre concepcional en el que la ingesta diaria de 1 mg de ácido fólico por parte de todas las mujeres en edad fértil puede prevenir malformaciones del sistema nervioso.

El período embrionario que comprende los primeros tres meses de embarazo. El fruto de la concepción se llama embrión, y en este período se forman los principales órganos: el sistema nervioso, el corazón, el intestino, entre otros. Al final del período embrionario el fruto de la concepción tiene un corazón que late, un intestino que absorbe, un músculo que se contrae… En este período deben evitarse las radiaciones (radiografías), la ingesta de alcohol (de forma absoluta) y algunos medicamentos, para evitar malformaciones de los órganos vitales.

El período fetal en el que durante seis meses, el feto experimenta un intenso crecimiento de las estructuras u órganos pre – existentes. Aquí cobran gran importancia los controles prenatales.

Los controles prenatales que permiten promover una buena nutrición de la madre, así como la limitación del trabajo físico, la vigilancia de la presión arterial, la eliminación del tabaquismo y el cumplimiento de las inmunizaciones. Mientras mayor el número de controles prenatales (en el rango del 1 al 6), mayor es el peso promedio del bebé al nacer. Esto es importante porque sabemos que el bajo peso al nacer se asocia a un mayor riesgo de problemas de desarrollo.

desarrollo-infantil-recién nacido

Una vez que el niño ha nacido, ¿qué aspectos son claves para su desarrollo?

La lactancia materna, ya que sabemos que el desarrollo psicomotor de los niños alimentados exclusivamente por leche materna en los primeros 4 a 6 meses será mejor. Además, la lactancia materna favorece el crecimiento, el desarrollo psicomotor, la maduración, la inmunidad y el apego.

El contacto físico entre la madre y el niño en el primer año de vida también se asocia a un mejor desarrollo. Los niños que en el primer año son criados “a babucha”, como es común en nuestra región, caminan antes y al caminar se alejan más metros de la madre (quizás, ¿mostrando mayor independencia?) que los que pasan más tiempo en un coche de andar. En esto las abuelas no tenían razón: a los niños las mamás los pueden tener alzados en brazos todo lo que deseen en el primer año de vida, sin miedo a “malcriarlos”.

Los primeros años son clave pues si bien el desarrollo infantil puede estimularse en todas las edades, los primeros años, desde la concepción hasta los 5 años, constituyen un verdadero período crítico. En esta etapa tiene lugar el complejo proceso del desarrollo cerebral, en el cual se esculpen las estructuras que van a determinar su funcionamiento. Es en la vida prenatal y en los primeros años cuando hay que actuar con más intensidad para proteger este desarrollo.

La importancia del juego. El poeta Schiller lo dijo mejor: “el niño no está sano sino cuando juega”. Cuando una niña juega a vestir a una muñeca no lo hace mecánicamente; “practica”, reproduce, e imita conductas maternales que ha visto en los adultos que la rodean.

desarrollo-infantil

 

Muchas veces, se piensa que los aspectos mencionados son suficientes. ¿Cómo ir aún más allá para asegurar el desarrollo pleno?

La estimulación del lenguaje y la lectura de cuentos estimulan el lenguaje y el pensamiento. Como estos van de la mano, para estimular el pensamiento, debemos estimular el lenguaje. Para ello hay muy pocos recursos; sin embargo, uno muy importante es la lectura. El amor al libro es una base eficaz para estimular la lectura. La vieja práctica de leer cuentos a los niños antes de ir a dormir debería retomarse. La lectura no solo estimula el lenguaje, también estimula la fantasía, y la fantasía permite a los seres humanos imaginar mundos nuevos, situaciones nuevas, alternativas para buscar en la vida caminos mejores. Debemos estimular la fantasía en los niños, no para que todos sean artistas, sino para que ninguno sea esclavo.

La asistencia al jardín de infantes, a partir de los 3 años, ha probado ser muy eficaz para estimular el desarrollo infantil, e incluso para revertir los retrasos que puede provocar un ambiente desfavorable.

Hablando más específicamente, ¿qué sabemos sobre los problemas del desarrollo en la Argentina?

En la Argentina se cuenta con una prueba sencilla de bajo costo y altamente confiable para la detección de problemas inaparentes del desarrollo antes del ingreso escolar: la Prueba Nacional de Pesquisa, PRUNAPE. Esta detección mejora la respuesta al tratamiento, previene la deserción escolar, mejora el rendimiento académico, y disminuye la desocupación en la juventud.

Además, en los estudios realizados en Argentina, la situación laboral estable del padre, la familia biparental, las rutinas en las prácticas de crianza, y un buen nivel educacional de la madre, en conjunto, favorecen del desarrollo infantil. Pero la familia tiene a su vez que tener un sistema de contención social –  el barrio, la parroquia, el club— son todos factores de pertenencia que fortalecen la función de contención para un desarrollo positivo del niño. Es por eso que en este contexto tiene vigencia más que nunca el antiguo proverbio africano: “Se necesita un pueblo entero para criar a un niño”.

Finalmente, ¿con qué quiere dejarnos?

El desarrollo infantil es un proceso central en la vida humana, del que depende la realización e integración social del niño en su presente, y su capacidad como adulto de poder expresar al máximo sus potencialidades, para poder así crear una sociedad mejor.

Dr. Horacio Lejarraga es Pediatra, Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, Director del Curso Integral de Desarrollo Infantil en la Sociedad Argentina de Pediatría y ganó el Premio Internacional Reina Sofía 2014 de Prevención de la Discapacidad.

Créditos fotográficos: Bebé recién nacido – Iniciativa Salud Mesoamérica


Archivado Bajo:Familia y crianza, Maternidad, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, lactancia materna, nutrición, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Rosa Chávez Cárdenas dice

    September 20, 2017 at 10:29 am

    Un factor muy importante que en ocasiones el médico tratante no toma en cuenta desde el embarazo es el grupo sanguíneo y Factor Rh del padre y de la madre. Muchas ocasiones por ser madre soltera y el padre la abandona cuando le anuncia el embarazo. Hace unos días nació el bebé de una amiga, el ginecólogo no detectó porque la madre tuvo un embarazo muy complicado. El pediatra tampoco le dio importancia a la ictericia (color verde-amarillo como en la hepatitis), Recomendó que lo pusieran al sol. Hasta que el bebé se puso más grave, lo internaron unos días, el bebé resultó con el Rh negativo igual que su padre y la madre Rh positivo. Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña. El cuerpo de la madre crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto. Los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos circulantes del bebé. Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina. Esto hace que el bebé se ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en la sangre del bebé puede variar desde leve hasta altamente peligroso. Los rasgos normales son 2, este bebé llegó a 24. Cuando no son atendidos, pueden sufrir daño neurológico En un segundo embarazo puede haber un aborto.

    Reply
  2. Juan Giraldo H. dice

    September 20, 2017 at 10:48 am

    Esto no es por completo el desarrollo, pero es un buen comienzo de divulgación en redes sociales. Tanto a la Pediatría cómo a otras disciplinas, la Economía por ejemplo, les falta mayor actualización sobre el estado de la literatura científica que se presenta en la Psicología y disciplinas afines. Este es un ejemplo de una definición que puede dar apertura a tal búsqueda: “development is an immensely complex, dynamic, embedded, interdependent, and probabilistic process”. Lewkowicz (2011), p. 331.

    Referencia
    Lewkowicz, D. J. (2011). The Biological Implausibility of the Nature-Nurture Dichotomy & What It Means for the Study of Infancy. Infancy : The Official Journal of the International Society on Infant Studies, 16(4), 331–367. http://doi.org/10.1111/j.1532-7078.2011.00079.x

    Reply
  3. Catiane T. Barro dice

    September 21, 2017 at 10:46 pm

    Muy interesante el articulo, lo del desarollo infantil comieza desde el embarazo hasta las fases de concepción y tiene su fase crucial hasta los cinco años, pero es muy importante que los gobiernos inviertan en programas, proyectos para trabajar con las familias en situación de vulnerabilidad, para que los niños puedan tener una infancia saludable y crecer como adultos sanos y con gran intelecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué dicen las madres sobre los servicios de desarrollo infantil?
  • Desarrollo infantil temprano y género: ¿por qué es importante integrarlos?
  • ¿Cuál es el costo del retraso en el crecimiento infantil y cuál es el rendimiento de los programas que lo combaten?
  • Discapacidad y desarrollo infantil, el desafío del lenguaje intersectorial universal
  • Dar pecho es dar vida

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT