Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Reinventando los centros de desarrollo infantil en Ecuador

February 4, 2014 por Autor invitado 2 Comentarios


por Lesley O’Connell

Me encanta hacer visitas de campo. Es una de mis actividades favoritas como especialista sectorial del BID porque me recuerda la realidad de nuestros países y lo que nuestros programas intentan alcanzar. Por ejemplo, una de las cosas que me han impresionado en mis visitas de campo en Ecuador es que en casi cada rincón remoto al que he ido, he encontrado un centro de cuidado infantil. Son como banderitas alrededor del país, que vuelven visible la larga historia de apoyo e inversión gubernamental en Desarrollo Infantil Temprano (DIT).

Por la naturaleza de su modelo, son centros arraigados en la comunidad, que escogen a su personal entre gente del lugar, lo que los ha ayudado a ser sostenibles en el tiempo. Pero muchos de ellos están en áreas rurales en situación de pobreza, con una población dispersa que desafía condiciones sociales (falta de agua limpia, bajos niveles de educación y alfabetización, desnutrición) y geografías que históricamente han limitado su acceso a supervisión y apoyo técnico.

Recientemente el gobierno ecuatoriano desplegó importantes esfuerzos para evaluar tanto la calidad de los servicios como sus resultados. Los hallazgos no fueron alentadores; evidenciaron resultados en desarrollo infantil más bajos que los esperados. Como consecuencia, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha realizado una significativa reforma del modelo basado en centros, incorporando nuevos estándares y diseños arquitectónicos, así como exigencias de formación y programas de capacitación para el personal encargado del cuidado infantil. En esta transición muchos de los centros han cerrado debido a su tamaño reducido y a sus condiciones precarias, retirando del mapa muchas de las banderitas de apoyo al DIT.

Pero la historia no termina ahí.

Poniendo de manifiesto la prioridad política, presupuestaria y programática que constituye el DIT, el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 establece la meta de universalizar la cobertura de los programas de desarrollo infantil tempano para los niños pobres de menos de cinco años. El PNBV manda también que los diversos ministerios consideren las características y necesidades locales al desarrollar los programas y políticas sectoriales para garantizar la pertinencia de las intervenciones (tanto territorial como culturalmente).

Para ayudar al logro de estos objetivos, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) ha emprendido la Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia. La estrategia promueve el cuidado integral para niños de cinco años y menos, mediante la prestación coordinada de servicios de salud, cuidado/estimulación y educación. Introduce asimismo un enfoque territorial, intercultural y de género, y promueve un mejor  acceso y cobertura, mejor calidad de los servicios, coparticipación y corresponsabilidad familiar y comunitaria.

Es un proceso hermoso y complejo en un país tan diverso, cultural y topográficamente, como Ecuador. En una reciente visita de campo a una parroquia costera durante la primera fase de microplanificación, me enteré de que en este pequeño conglomerado de 8 comunidades había cuatro grupos étnicos diferentes (afroecuatorianos, chachi, awá y mestizos), que hablaban tres idiomas distintos (español, awapit y chapalachi) y que requerían de transporte fluvial para tener acceso a los servicios, todo lo cual constituye un conjunto de desafíos programáticos.

La descripción calza muy bien a las comunidades más pobres de Ecuador, muchas de las cuales son rurales, dispersas y con una alta concentración de población indígena y afro. A ellas están dirigidos los actuales esfuerzos del gobierno por universalizar el DIT y promover la movilidad social de los muy pobres. El desafío es cómo hacerlo de una manera pertinente (y costo-efectiva).

En el Diálogo Regional de Política del BID sobre la Calidad de los Servicios de DIT, representantes de varios países de la región expresaron que comparten el mismo desafío. Espero que haya oportunidades de ampliar el debate y la colaboración entre países para revisar soluciones innovadoras, mejores prácticas y lecciones aprendidas a fin de llegar efectivamente a estas áreas donde la inversión en desarrollo infantil temprano es tan necesaria. ¿Tus autoridades están buscando formas más pertinentes y efectivas de ofrecer servicios de DIT?

Lesley D. O’Connell es especialista sénior en Protección social, con base en la sede del BID en Ecuador. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Ecuador, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Cecilia dice

    February 4, 2014 at 11:07 am

    Efectivamente, es necesario y oportuno ampliar el debate y colaboracón entre paises para revisar soluciones innovadoras, mejores prácticas y aprendizajes. Acá en Perú tenemos el Programa Nacional Cuna Más, que justamente ha recogido aprendizajes de experiencias como las de Ecuador, Colombia, Chile y Cuba. Se está avanzando, pero creo que los desafios aún persisten.

    Reply
  2. Juan D. Simon dice

    March 4, 2014 at 1:08 pm

    Felicitaciones por el trabajo que estan haciendo. Estas experiencias y el analisis constante de nuestra efectivdad, nos ayudan a aproximarnos mas hacia el desarrollo que estamos promoviendo.
    Saludos desde Guatemala.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Programas inter-sectoriales: ¿qué hemos aprendido?
  • Los países andinos pensando en conjunto
  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT