Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué invertir “De cero a siempre”?

April 8, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


por Francisco Cajiao 

130101PN_0370

Hace unos días se realizó un foro promovido por el BID en torno a la estrategia de primera infancia que se ha venido coordinando desde la Presidencia de la República, bajo el liderazgo de la esposa del presidente Santos. “De cero a siempre”, como acertadamente se ha denominado el programa, es de particular importancia para el desarrollo del país, en tanto que marca el camino para reducir las brechas sociales que, por desgracia, existen en nuestra sociedad.

Es un lugar común, sustentado en estudios nacionales e internacionales, que en los primeros seis años se marcan las tendencias de lo que serán la vida y las oportunidades de los seres humanos. La nutrición, la salud, las pautas de relación social, los aprendizajes esenciales del lenguaje y la construcción de la autoestima en estas etapas iniciales son las herramientas con las cuales se enfrentarán los retos de la escolaridad, la ciudadanía y el acceso a la cultura universal.

Por esto, un país que logra atender con excelencia a sus niños es un país que apunta a hacer las cosas bien desde el principio.

Si algo debe destacarse de lo realizado en estos años es asegurar que haya claridad en lo que significa la atención integral, comprendiendo que la articulación de diversos sectores (protección, salud, educación…) es la clave para conseguir que los niños sean atendidos como personas y no como fracciones que corresponden a diversos servicios. Ha valido la pena gastarse unos años estableciendo con precisión lo que se debe hacer y cómo se debe hacer, pues esto sienta las bases para avanzar en el largo plazo.

Lo que sigue no es menos importante. De poco servirá tener clara la ruta para avanzar si no se logra convertir el esfuerzo realizado en una política de Estado que asegure tanto los recursos como la arquitectura institucional que obligue a lo largo del tiempo a la expansión de programas con ambiciosas metas de cobertura y calidad. Es urgente continuar el trabajo de movilización social que despierte la conciencia y provea herramientas de cuidado en el ámbito familiar y en la ciudadanía para garantizar el buen desarrollo de los niños en sus primeros años de vida. Esto requerirá grandes esfuerzos para asegurar las condiciones de atención en salud con toda su complejidad, incluyendo la inaplazable necesidad de aumentar el número de pediatras y personal de salud especializado en la atención a este grupo de edad.

De igual manera, será indispensable revertir el tremendo golpe que el gobierno de Pastrana asestó a la educación inicial para los niños de tres y cuatro años que se había proyectado en la ley general de educación, al excluirlos del Sistema General de Participación. Este retroceso condujo a sustraer al Ministerio de Educación de su obligación de avanzar en la búsqueda de modelos pedagógicos propios.

Es claro que las desigualdades en la atención a la primera infancia tienen una incidencia tremenda en los procesos de reproducción de la pobreza.

La estrategia “De cero a siempre”, con su capacidad de comprender la complejidad de la tarea, invita a soñar. Si el Estado en su conjunto (todas las ramas del poder) quisiera promover un nuevo país y construirlo bien desde el principio, tendría que dedicar todos los recursos financieros necesarios y los mejores recursos humanos para producir una generación completa criada en equidad. Una generación de niños que recibieran los cuidados necesarios para crecer sanos, tener acceso a las mismas oportunidades de educación inicial y recibir los mejores estímulos de la cultura sin importar dónde nacieron.

Una utopía de esta naturaleza tal vez permitiría nuevas maneras de concebir las prioridades de la nación inoculando en los sueños colectivos la más poderosa vacuna contra la violencia.

Este artículo fue publicado previamente en El Tiempo


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:atención integral, BID, Colombia, crecimiento, De Cero a Siempre, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Brasil impulsará una ley de primera infancia
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina
  • Embarazo adolescente en México
  • Cómo enfrentarse a los retrasos en el desarrollo
  • Brasil, mais grande do mundo, también en primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT