Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Monitoreando a los niños de la ciudad de Nueva York

September 26, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Apurva Mehrotra.

Hay más de 73,5 millones de niños en los Estados Unidos y para 1,8 millones de ellos la ciudad de Nueva York es su hogar. Son más niños en una sola ciudad que en las próximas dos ciudades más grandes de los Estados Unidos combinadas y aproximadamente 3 veces más niños que en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo se garantiza su derecho natural a ser albergados, estar sanos, seguros y acceder a una educación? Una forma puede ser a través de herramientas, bases de datos e indicadores que muestren el desplazamiento de los niños por ciudades y comunidades. Varios artículos en este blog mencionan la necesidad de obtener más información acerca de los ciudadanos más jóvenes de América Latina. Continúa leyendo y aprende sobre esta herramienta neoyorquina que puede ser un ejemplo útil para tu comunidad.

Keeping Track Online (Monitoreando online) es una herramienta gratuita utilizada por proveedores de servicios, investigadores, funcionarios y el público en general para obtener datos de todo tipo, desde seguridad económica hasta seguridad de la comunidad en los 59 distritos comunitarios de la ciudad de Nueva York. La herramienta se encuentra disponible para quienes entienden que esta ciudad debe hacer más por sus niños, especialmente en comunidades que históricamente se han enfrentado a circunstancias difíciles y a resultados deficientes. Cada dos años, también se lanza Keeping Track of New York City’s Children (Monitoreando a los niños de la ciudad de Nueva York), una referencia que complementa a la herramienta en línea, al proporcionar un resumen sobre el estado de los niños a nivel de la comunidad y barrio a través de toda la ciudad.

La herramienta forma parte del trabajo del Citizens’ Committee for Children of New York (CCC) [Comité ciudadano para los niños de Nueva York], una organización que educa y moviliza a los neoyorkinos para que hagan de la ciudad un mejor lugar para los niños. Su apoyo combina investigación sobre políticas públicas y análisis de la información con acción ciudadana. Arroja luz sobre los temas de educación al público, el compromiso de los actores clave y la identificación y promoción de soluciones prácticas a los problemas de los niños.

Clasificación del riesgo

Los datos de Keeping Track también se utilizan para proporcionar información al Community Risk Ranking anual, un índice del bienestar infantil reconocido internacionalmente que destaca en dónde se concentran los riesgos al bienestar en los 59 distritos comunitarios de la ciudad de Nueva York. La información provista sobre distintas áreas –seguridad económica, salud, vivienda, educación, temas relacionados a la juventud, familia y comunidad – permite conocer mejor dónde se concentran dichos riesgos.

El ranking destaca grandes discrepancias en el bienestar a lo largo de la ciudad, mientras que también muestra cómo los riesgos se interrelacionan. Muchos de los distritos con niveles altos de pobreza son también los que concentran riesgos altos en el ámbito de la educación y la salud. Al mismo tiempo, ciertas comunidades enfrentan riesgos que son altos en un área pero relativamente bajos en otras. Mientras que el ranking de riesgo general puede ayudar a identificar dónde se necesitan recursos, apoyos o servicios adicionales, los rankings individuales por área pueden detectar qué temas deben abordarse en cuál comunidad.

Mapeo de los activos de la comunidad

Sabemos que la información que se concentre exclusivamente en los riesgos o en el estado del niño o la familia no mostrará la imagen completa de una comunidad. Teniendo esto en cuenta, el año pasado el CCC comenzó un proyecto que levanta un mapa de los activos o recursos que la comunidad posee. Los activos se examinan de un modo similar a los riesgos –en diferentes áreas con un impacto interrelacionado en el bienestar. El mapeo de activos comenzó en Brownsville en Brooklyn, un barrio cuyos resultados son deficientes prácticamente en todas las áreas. Mediante el análisis de los recursos de la comunidad y a través de grupos focales con la participación de residentes, se espera comprender mejor qué recursos se encuentran disponibles, cuáles se necesitan y qué obstáculos están impidiendo que los residentes accedan a los recursos existentes.

Haber conversado con los habitantes de Brownsville ha resultado útil para demostrar la naturaleza multidimensional de los desafíos que enfrentan muchas de las comunidades de la ciudad de Nueva York. En varios casos, los recursos simplemente no alcanzan para cubrir las necesidades. En otros, ciertos obstáculos como el acceso inadecuado al transporte, preocupaciones sobre la seguridad o desconfianza en las instituciones públicas puede impedir el acceso a los recursos disponibles.

Compartir las nuevas herramientas de datos y visualización de datos en línea

Para principios de 2017, nuestras herramientas de clasificación de riesgo y mapeo de activos estarán en línea, acompañando a Keeping Track como una fuente de información duradera que ayuda a ilustrar ampliamente cómo es la vida para los niños neoyorquinos y sus familias. Esperemos que las nuevas herramientas se utilicen del mismo modo que los recursos del Keeping Track (tanto la base de datos en línea como las publicaciones de la clasificación de riesgos): para continuar apoyando el presupuesto, el programa y las necesidades legislativas de los niños de la ciudad de Nueva York –cada uno de los 1,8 millones.

¿Crees que tu comunidad se podría beneficiar de una herramienta como Keeping Track Online? ¿Ya está utilizando algo similar? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando @BIDgente en Twitter.

Read this article in English HERE.

Apurva Mehrotra es la Directora de Investigación y Análisis de Datos del Citizens’ Committee for Children of New York.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, New York, primera infancia, protección social, salud, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Rubén Gaete dice

    September 27, 2016 at 2:05 pm

    Muy buen articulo, que muestra las potencialidades de los sistemas de información geográficos para el monitoreo de programas y políticas públicas. En el Paraguay, a través de una cooperación técnica del BID al MINSA ejecutada por una organización local denominada CIRD, como parte de la imploementación de una red de servicios con enfasis en los cuidados obstétricos y neonatales esenciales (CONE), se desarrolló un sistema de información geográfico (SIG) que permite el monitoreo de embarazadas y recién nacidos on line, puede visitarse en http://www.sigaparana.info (para la región de Alto Paraná) y http://www.sigcaazapa.info (para la región de Caazapá). Para ambas regiones el usuario es “invitado” y la clave de acceso es “12345”.
    El SIG es una aplicación web, diseñada sobre software libre, que ofrece información de la oferta de servicios CONE (Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales) y de la demanda de atención de las embarazadas sobre dichos servicios. Contribuye al seguimiento activo de las embarazadas, permitiendo identificar a las que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad de forma tal a anticipar las acciones de mitigación de daños, siempre a nivel de prevención primaria. A partir de dichos datos y de las funcionalidades de filtración avanzada del SIG, se agrupa en cohortes a las gestantes, según una o más características que se desean estudiar (edad, grupo sanguíneo, realización de test para VIH, toma de PAP, etc.). Dado los resultados obtenidos hasta el momento de la implementación del SIG en la red temática RISS CONE, el MINSA está empezando a ampliar el SIG para incluir al DIT (Desarrollo Infantil Temprano) con un modelo de red temática de salud infantil como parte de un Programa financiado por el BID.

    Reply
  2. Carlos Díaz Acevedo dice

    October 12, 2016 at 2:56 pm

    Cartagena de Indias y otras ciudades como Bogotá, Cali y Medellín en Colombia donde organizaciones como Funsarep, Creciendo Unidos, Cecucol, CIC y Amiga Joven han desarrollado el proyecto “Auditoría social para el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas”, podrían beneficiarse de herramientas como Keeping Track Online. Ciudades donde además los niños y las niñas han construido agendas ciudadanas que demandan ciudades Un Metro Diez, a la altura de ellos y ellas, de sus derechos humanos y deberes. Herramientas como Keeping Track Online para monitorear el cumplimiento o no de los derechos de la niñez, así como su calidad de vida.

    Reply
  3. MAGALI MERCHÁN BARROS dice

    October 17, 2016 at 9:19 am

    Soy profesora universitaria y me gustaría desarrollar una investigación con las estudiantes para levantar una línea base de la situación de la infancia considerando los seis indicadores propuestos por CCC, y vincularlo con la formación profesional de educadoras iniciales y educadoras especiales. Sería muy interesante que la Universidad en la que trabajo contribuya con esta información para que el gobierno local pueda implementar políticas y desarrollar acciones focalizadas y contextualizdas, que a la vez sean sostenibles, ya que las acciones ya desarrolladas se han caracterizado por ser eventuales. Me gustaría conocer si cuentan con alguna herramienta ya probada para la construcción de los datos de manera que con las estudiantes de grado, podamos aplicarla y de esta manera contribuir al desarrollo del país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Beneficios sociales y costos privados
  • Un voto a favor de la educación inicial en San Antonio
  • La tecnología que ayuda a los gobiernos a identificar dónde construir los jardines de cuidado infantil
  • La comunidad que construyó su propio centro infantil
  • ¿Y si existiera una herramienta que permitiera realizar una inversión más sólida en el desarrollo infantil temprano?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT