Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los servicios de cuidado infantil son buenos para las madres y también para los niños

March 25, 2024 por David Evans - Pamela Jakiela - Amina Mendez Acosta 1 Comentario


Los programas que brindan servicios de cuidado a los niños en centros de atención son buenos para la actividad económica de las mujeres. Más del 95 por ciento de los estudios realizados en países de ingresos bajos y medianos lo demuestran, y lo mismo ocurre en países de ingresos altos.

Por ejemplo, la oferta de preescolares en Argentina impulsó el empleo de tiempo completo de las madres. O la oferta de centros de atención infantil en Brasil impulsó el trabajo de las madres en la ciudad de São Paulo y el de las abuelas en Río de Janeiro. También aumentó los ingresos de las madres en Ecuador.

Pero, ¿qué sucede con el bienestar de los niños? ¿Los gobiernos que amplían el acceso al cuidado infantil ponen en riesgo su desarrollo mientras promueven las oportunidades económicas de las mujeres? Nuestro análisis sugiere que no: los servicios de cuidado infantil son buenos tanto para las madres y las familias como para los niños.

Un estudio para identificar los impactos del cuidado en los niños

En el marco del estudio “Los impactos de las intervenciones de cuidado infantil en los resultados de los niños en los países de ingresos bajos y medios”, buscamos todos los trabajos publicados que reunieran dos condiciones: en primer lugar, que evaluaran el impacto de servicios de cuidado en centros para niños de 0 a 5 años en países de ingresos bajos o medios; y, en segundo lugar, que midieran su impacto en el desarrollo de los niños, incluyendo los jardines y centros de atención infantil para los niños más pequeños y el preescolar, para los mayores.

Encontramos más de 70 estudios, incluidos muchos de países en América Latina (Argentina, Brasil, Chile –que todavía era un país de ingresos medios en el momento de los estudios–, Colombia, Ecuador, México, Perú), pero también del resto del mundo (por ejemplo, China, Indonesia y Turquía). Estos estudios analizan todo tipo de resultados en los niños, incluidos sus resultados en aprendizaje, salud física y bienestar socioemocional.

Hay varias conclusiones a las que llegamos sobre los efectos positivos de los servicios de cuidado en los niños que vale la pena mencionar. En primer lugar, cuatro de cada cinco resultados muestran impactos positivos en los niños en general (ver la figura a continuación)—por ejemplo, resultado de la expansión de guarderías en Brasil, Colombia y Nicaragua. Incluso cuando observamos resultados negativos, estos tienden a derivarse de intervenciones que también tienen efectos mayoritariamente positivos (como en otro programa de Colombia o en Chile). En otras palabras, nueve de cada diez estudios encuentran impactos positivos en promedio.

En segundo lugar, esta tendencia se observa tanto en los niños mayores (en preescolar) como en los más pequeños (en jardines o centros de atención infantil). Y se observa en todo tipo de resultados: los niños que reciben cuidado infantil en estos países, con los niveles actuales de calidad del cuidado infantil, tienden a tener mejores resultados de aprendizaje, mejor salud física y mejor bienestar socioemocional que otros niños que no reciben estos servicios.

Además, en dos de cada tres estudios, encontramos que los impactos son mayores para las niñas que para los niños. No vemos ningún patrón consistente de cuidado infantil que beneficie de manera diferencial a los niños más pobres. En algunos estudios, los niños más pobres son los más beneficiados (como fue el caso de los preescolares de Argentina), pero en otros tantos, o bien los niños menos pobres son los que más se benefician (en los preescolares de Camboya) o no hay diferencia (en los centros de atención infantil de Nicaragua). El cuidado infantil puede reducir la desigualdad entre los niños, pero solo en algunos casos.

Figura: La proporción de resultados que muestran que las intervenciones de cuidado infantil beneficiaron a…

La importancia de la calidad de los programas de cuidado infantil

A pesar de que vemos beneficios con los niveles actuales de calidad de los servicios, eso no significa que la calidad del cuidado infantil no importe. La calidad del cuidado infantil tiene muchos elementos, desde mantener a los niños seguros hasta fomentar su desarrollo a través de interacciones regulares y alentadoras con un cuidador. ¡La calidad importa! En Perú, los bebés y niños pequeños en centros de cuidado infantil con interacciones de mayor calidad con los cuidadores tuvieron mejores resultados en desarrollo. Incluso hay evidencia de que el cuidado infantil de baja calidad puede tener efectos adversos, pero la mayor parte de esa evidencia proviene de países de ingresos altos, a menudo cuando el cuidado infantil está al servicio de hogares de ingresos más altos cuya alternativa al cuidado infantil público sería de alta calidad.

Estos hallazgos son un paso adelante. Examinamos 71 estudios, mientras que la última revisión sistemática que encontramos de este tipo tenía solo seis. Pero aún queda mucho por aprender. Primero, quedan muchos países en los que no tenemos estudios y otros en los que tenemos pocos. Segundo, la mayoría de los estudios de nuestra muestra se centran en niños mayores (de 3 a 5 años), por lo que todavía tenemos más que aprender sobre el impacto de cuidado infantil para los niños más pequeños. Tercero, nos centramos en los impactos positivos y negativos en lugar del tamaño de esos impactos porque la gama de resultados y las medidas de esos resultados son muy variados entre los estudios, por lo que comparar el tamaño de los efectos puede resultar confuso e inadecuado. El trabajo futuro puede profundizar en el tamaño de estos impactos y, lo que es aún más importante, qué características de los centros de cuidado infantil y de la población beneficiaria conducen a los mayores beneficios.

Pero, incluso a medida que continuamos aprendiendo, la evidencia que tenemos sugiere que el cuidado de los niños es una buena apuesta tanto para las mujeres como para sus hijas e hijos.


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calidad de interacción, cuidado infantil, cuidadores, cuidadores de niños, cuidados, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

David Evans

David Evans es el Asesor Económico Principal del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus investigaciones se centran en las temáticas de desarrollo infantil, educación, género, salud y las redes de seguridad social. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial y en el Centro para el Desarrollo Global. Tiene un doctorado en economía. Se encuentra en X.com como @DaveEvansPhD

Pamela Jakiela

Pamela Jakiela es profesora asociada de Economía en el Williams College e investigadora no residente en el Centro para el Desarrollo Global. Su trabajo actual incluye la investigación sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral y la elección ocupacional, la dinámica de género de las inversiones en la primera infancia, las técnicas de elicitación de preferencias apropiadas para entornos de bajos ingresos, y las intervenciones activas en el mercado laboral en los países de bajos ingresos. Se doctoró en la Universidad de Berkeley en 2008, es licenciada por la Universidad de Michigan y tiene un máster por la London School of Economics.

Amina Mendez Acosta

Amina Méndez Acosta es consultora de investigación en el Centro para el Desarrollo Global. Antes de incorporarse al CGD, trabajó como consultora para el Grupo de Instituciones Financieras de la CFI, como consultora de investigación para Agricultura de Precisión para el Desarrollo y como gestora de programas para ASKI, una organización de microfinanzas con sede en Filipinas. Sus intereses de investigación incluyen la educación, el género y la salud, la inclusión financiera y la iniciativa empresarial social. Ha apoyado trabajos de investigación en India, África Occidental y Filipinas. Acosta obtuvo un máster en Desarrollo Humano Global en la Universidad de Georgetown y una licenciatura en Matemáticas en la Universidad Wesleyana de Ohio. Es originaria de Nueva Écija (Filipinas).

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas dice

    April 1, 2024 at 2:29 pm

    A partir de la crítica de los paradigmas de la modernidad, se ha planteado que la construcción de la sociedad no sólo proviene del Estado y de lo público, sino también de la sociedad, de las identidades y subjetividades de lo micro. Las personas, son capaces de gestar, no sólo iniciativas progresivas sino capacidades de crítica frente a los encasillamientos y rigideces de la modernidad y su normatividad.

    Se registran dos movimientos conceptuales. De un lado, desde la teoría del desarrollo, se reinvindica el rol de lo subjetivo en la construcción de lo social: el desarrollo depende del despliegue de las capacidades de la persona humana. De otro, la crítica a los límites de la modernidad y a la estrechez de la normatividad ciudadana: la construcción de la ciudadanía implica el establecimiento de derechos sociales y la interiorización de valores (familia, escuela, comunidad, derecho). En tal sentido, el individuo debe ser concebido no sólo como elector y con igualdad de derechos( a la salud, a la educación, etc) sino como una persona que es poseedora de ideas, sentimientos, aspiraciones y capacidades, las cuales desarrolla en diversos ámbitos, y que actúa y toma iniciativas en el plano de la sociedad civil.

    Todo ello, en un contexto difícil, como es el nuestro, caracterizado por: centralismo, brechas étnicas, distancias sociales, analfabetismo, discriminación cultural, y otras situaciones de exclusión social( informalidad, subempleo, pobreza)
    La socialización en niveles de pobreza de vastos sectores y el deterioro creciente de valores erosionan los procesos de afirmación ( de niños y jóvenes) como personas que deben crecer en un ambiente de violencia y desconfianza . Así, se ubican en los linderos y márgenes de un sistema social y de una promesa de desarrollo que no se concreta. Pero, y simultáneamente, se observa también, la emergencia de nuevos sectores sociales, y de una nueva cultura de la igualdad, que levanta valores como la autenticidad y fines como el sentido de logro. A Contracorriente , de una cultura dominante caracterizada por el individualismo, el pragmatismo y la desesperanza. Así, en convivencia difícil, sobre la base de los antiguos lazos de parentesco y compadrazgo, el trabajo de grupo, la cooperación, el soporte social, se yuxtaponen, al sentido de logro individual y familiar, la competencia y el riesgo. Al lado, de la solidaridad, la importancia de lo comunal, los afectos y tradiciones; simultáneamente, el individualismo, la “moral del vivo”, la intolerancia.
    Intervención psicopedagógica:
    1. La modificación de relaciones sociales y comportamientos, desde las experiencias y vivencias, conectando sentimientos y conocimientos, afectividad y saberes, a todo aquello que ha dado lugar a situaciones de exclusión social: discriminación, competencia desleal, individualismo, etc.
    2. Construcción de una cultura ciudadana, en la que se destaquen las ideas de la igualdad, participación y autonomía; con acciones que supongan participación en proyectos de trascendencia social
    3. Rescatar la dimensión de calidad de vida como meta central del desarrollo
    4. La necesidad de una educación renovada, que incorpore la dimensión humanística y valórica que garantice nuevas condiciones de convivencia y la de proporcionar a los educandos las capacidades básicas requeridas para la vida moderna.
    5. Una educación planteada alrededor de determinados ejes fundamentales:

    -Valores: Garantizar valores que permitan formar una conciencia moral autónoma. Se propone, el tratamiento de temas morales en clase, utilizando como método, por ej., la discusión transactiva, que se define como un conjunto de comportamientos en los cuales el orador representa (parafrasea) o bien opera activamente en (analiza, amplia, etc) el razonamiento de un compañero de coloquio; y la discusión de dilemas morales.
    – Competencias: Personales y sociales, para que el estudiante comprenda su entorno y asuma su realidad( conocimiento y valoración de las tradiciones y raíces culturales, espíritu de iniciativa y de empresa, hábitos de estudio y trabajo, capacidad de gestión, etc); estableciéndose relaciones entre las competencias psicosociales, procesos de maduración y procesos de aprendizaje. Estimulándose la comprensión crítica que se caracteriza por potenciar la discusión, la crítica y la autocrítica.
    -Temas relevantes. Tales como interculturalidad, igualdad de género, afectividad, autoestima y sexualidad, protección y defensa del medio ambiente, etc
    – La intervención vocacional., que tiene por finalidad conseguir la optimización de las capacidades del alumno y lograr una inserción adecuada del mismo en el campo socioprofesional. Se observa que la intervención vocacional ha experimentado una profunda evolución desde la concepción clásica y estática de Frank Parsons hasta las alternativas evolutivas y dinámicas de Super y de Holland y la teoría de la anticipación y del ajuste de Tiedeman y O’Hara. Entre los elementos primordiales de un estado de competencia vocacional, definida como un conjunto de capacidades y de comportamientos necesarios para responder a las nuevas demandas del mercado laboral, se mencionan los siguientes:
    -Sentido de propósito: Disponer de un impulso intrínseco que origina y mantiene la conducta hacia el logro de una meta deseada.
    -Resolución de problemas: Capacidad para enfrentarse hábilmente a las situaciones conflictivas , lo cual requiere analizar la información desde una amplia variedad de fuentes, considerar todos los aspectos del tema, pensar divergentemente, hacer juicios y elaborar planes de acción realizables y efectivos.
    -Capacidad de comunicación. La persona idónea socialmente es capaz de dar y recibir, de fomentar relaciones firmes y profundas, de expresarse de manera clara y brillante y de asumir los diferentes niveles de comunicación interpersonal (familia, grupo, autoridad)
    – Conocimientos previos. Poseer información significativa sobre: – un campo del saber científico y tecnológico consolidado y actualizado – los procedimientos eficientes para obtener y organizar la información que constantemente se está produciendo y para acercar la teoría a la práctica. – los rasgos personales que ayuden al individuo a formarse un autoconcepto positivo, real y a regular su mente y su conducta.
    – Adaptación flexible: Se refiere a la capacidad que debe poseer toda persona para defenderse de las estructuras sociales, reaccionar ante los cambios y responder sin miedo y sin angustia a la incertidumbre.
    – Autodescripciones: Consisten en un conjunto de variables relacionadas con la dinámica de la propia personalidad: conocimiento, aceptación, eficacia, control, etc. Que cuando se desarrollan equilibradamente sustentan un yo , o una identidad personal sólida y singular

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT