Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
leer con los hijos

Cómo ayudar a papá y mamá a compartir más con sus hijos en 2019

January 8, 2019 por Sebastián Gallegos 14 Comentarios


Mario llega a casa cansado del trabajo, ha tenido un día duro. Deja su abrigo, se sienta en su sillón preferido y se dispone a ver televisión. De repente, ¡ding! Recibe un mensaje de texto. Entonces recuerda; “es verdad, iba a leerle a mi hijo de 3 años un cuento antes de dormir”. Se levanta del sillón y va en busca de su hijo para leer con él durante 20 minutos, el tiempo mínimo que ha designado para la lectura diaria.

Como Mario, los padres deseamos compartir más tiempo con nuestros hijos, pero a veces estamos cansados y nos sentimos tentados a posponer compromisos previos por la gratificación inmediata, como ver la televisión.

Son las ciencias del comportamiento

Estos comportamientos y actitudes se dan en múltiples ámbitos, como

  • ahorrar para la vejez (para qué ahorrar hoy, si falta tanto tiempo para la vejez)
  • hacer dieta (el lunes comienzo la dieta, hoy quiero comerme este pastel)
  • ir al gimnasio (pago una membresía que rara vez uso, mientras sigo esperando al próximo mes para ser más activo).

Las ciencias del comportamiento emplean herramientas como recordatorios, metas y señales que se convierten en ‘empujoncitos’ para ayudarnos a hacer lo que queremos pero no logramos solos.

Dedicar más tiempo a los hijos

Con el laboratorio de ciencias de comportamiento de la Universidad de Chicago nos preguntamos: ¿será posible usar estos empujoncitos para que los padres puedan compartir más tiempo con sus hijos pequeños?

Visitamos escuelas para preescolares en Chicago y les entregamos a cada papá o mamá un iPad con una sola aplicación: una biblioteca digital de 500 libros de cuentos en español e inglés para niños. A todos los padres les enseñamos cómo usar la aplicación y cómo elegir cuentos para compartir con sus hijos.lectura

Dividimos a los papás en dos grupos: uno de control, y otro de tratamiento. A los padres de este último grupo les dimos una serie de ‘empujoncitos’ para ayudarles a que leyeran más cuentos a sus hijos.

Les enviamos recordatorios de lo bueno que es leerles cuentos a sus hijos; les ayudamos a fijar metas de tiempo de lectura deseable y les hicimos partícipes de su progreso. Cuando alcanzaban sus propias metas, les enviábamos un osito bailarín para felicitarles, que resultó muy exitoso; ¡todos querían recibirlo!

Al cabo de seis semanas, evaluamos el tiempo de lectura registrado en la tableta para ambos grupos. Los papás que recibieron nuestros ‘empujoncitos’ leyeron el doble del tiempo a sus hijos.

reading tablet

Extender la práctica a otros ámbitos de la crianza

¿Qué tal si usáramos empujoncitos para aumentar la asistencia al preescolar? Los datos muestran que como padres tendemos a subestimar las ausencias de nuestros hijos, que nos cuesta formar hábitos (sobre todo al comienzo), y que muchas veces no le damos la importancia que se merece a la educación preescolar.

Igual que en el caso anterior, recordatorios, metas e información pueden ser útiles para lograr el objetivo. En esta ocasión diseñamos un plan para motivar a los padres a comprometerse con metas de asistencia de sus hijos al preescolar, informarles sobre las ausencias por mes y contarles cómo el desarrollo temprano de habilidades sirve para el futuro de sus niños.

Tras 18 semanas, encontramos que los niños de padres en el grupo de tratamiento asistieron casi 3 días más en promedio que los del grupo de control. Y, quizás más importante aún, las ausencias crónicas bajaron en 9 puntos porcentuales gracias al programa.

recordatorio

Un camino promisorio

Nuestras intervenciones utilizando las ciencias del comportamiento en la crianza sugieren que existe un espacio para mejorar la vida de los niños mediante empujoncitos dirigidos a los padres.

Sin embargo, queda mucho por aprender. ¿Sabemos, por ejemplo, si los resultados de estas intervenciones se replican en otros contextos? ¿Sabemos cuándo los padres ya no necesitan más de estos empujoncitos, porque han logrado formar un hábito sostenible? ¿O cuándo estas intervenciones resultan aburridas o ineficientes? Todas estas son preguntas de gran importancia.

Las experiencias adquiridas hasta ahora indican que el estudio de programas de cambio de comportamiento para padres debiera ser una prioridad para las políticas públicas de desarrollo infantil temprano. Han demostrado que sí se puede lograr grandes cambios con modestos esfuerzos a favor de la primera infancia.

¿Conoces iniciativas que han logrado cambiar el comportamiento de los padres para beneficiar a sus hijos? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

*Aquí puedes ver un video del programa que ayudó a los padres a leer más a sus hijos (en inglés).


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciencias del comportamiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

Sebastián Gallegos

Sebastián Gallegos es doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago y actualmente se desempeña como Economista en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Prof Carmen "Chilina" Leon de Viloria dice

    January 10, 2019 at 2:54 pm

    Excelente!!!

    Reply
  2. Jorge Cuervo dice

    January 10, 2019 at 3:31 pm

    Esto debería ser parte de una política pública que debiera conducir de manera articulada el Ministerio de Educación en conjunto con las autoridades de los gobiernos sub nacionales, porque tiene incidencia en los resultados de los programas educativos

    Reply
  3. Julian dice

    January 10, 2019 at 4:30 pm

    Bastante interesante el procedimiento. Me interesa aplicarlo con mi hijo, sobretodo la aplicación de los cuentos.

    Reply
  4. L. Seminario dice

    January 10, 2019 at 5:02 pm

    Buenos días, muy interesante su programa para incentivar un mayor tiempo de padres con hijos. Yo soy de Perú, específicamente de Piura. Por lo general, los padres trabajan más de 8 horas y si se le adiciona el traslado a los centros laborales sería aún mayor, pero hay padres que aún así se toman su tiempo para sobretodo hablar con sus hijos durante la cena ( mis padres lo hicieron conmigo). Querría saber si,¿su programa está enfocada en un nivel de educación estándar?¿En un país, como mis país, donde la brecha de educación aún es grande, cómo se podría aplicar este programa?,¿qué variables de control adicional se podría incluir? Sé que existe en los colegios la llamada Escuela de Padres, donde se incentiva una mayor comunicación de los maestros con los padres, pero no sé si es realmente efectiva, le comento esto por que me parece que es un incentivo de alguna política pública por parte del Ministerio de Educación.
    Saludos

    Reply
    • Sebastian Gallegos dice

      January 11, 2019 at 6:57 pm

      Hola! Gracias por tu interés! Te cuento que el estudio se implementó en EEUU pero en hogares beneficiarios de subsidios estatales, que son nivel socioeconómico medio/bajo. Muchos de los papás/mamás no tenían diploma de secundaria, por ejemplo. También, una fracción importante de los papás/mamás eran hispanos. Por eso me parece que programas como este podrían ser implementables en nuestros países en desarrollo en Latinoamérica. Adicionalmente, son programas baratos comparados con enviar instructores a los hogares y implementar una escuela para padres. Ojalá el Ministerio de Educación en Perú se interesase.

      Reply
  5. Marianita Zaruma dice

    January 11, 2019 at 1:38 am

    Excelente soy educadora de niños menores a tres años y madres gestantes me interesa mucho para compartir con mi familia y en mi trabajo mejorando dia a dia la relación padres e hijos.

    Reply
  6. jenny dice

    January 12, 2019 at 3:15 am

    Me parece interesante el articulo ya que mediante la estrategia planteada se fortalece no solo el vínculo familiar si no también los buenos hábitos y por consiguiente se están fortaleciendo las habilidades comunicativas del infante

    Reply
  7. Asesor fiscal Madrid dice

    January 12, 2019 at 9:20 pm

    Me parece bastante acertada esa tecnica. Muchas gracias por compartir

    Reply
  8. alesita dice

    January 15, 2019 at 3:49 am

    El juego y las visitas de brigadas en Chuquisaca y Potosí Bolivia, las visitas con diferentes juegos hacia que los papas y mamas se involucren en el aprendizaje de sus hijos e hijas , el retorno del brigadista a la familia para enseñar un nuevo juego hacia que la familia este interesada y predispuesta pero lo mas importante fue fortalecer los lazos parentales hacia el niño o niña fomentar un trato positivo .

    Reply
  9. Martina dice

    March 18, 2019 at 1:21 pm

    Hola Sebastián,

    Me parece muy interesante el artículo. Creo que tu enfoque es un gran aporte.
    Tenés idea de donde podré conseguir datos sobre la cantidad de horas que los padres leen a sus hijos en promedio?
    Soy de Argetina, y me gustaría conseguir datos para mi país, y para comparar, datos de la región.

    Desde ya muchas gracias,
    Saludos
    Martina

    Reply
  10. Patrick dice

    September 28, 2019 at 7:54 am

    Pero siempre es bueno que los padres y madres pasen más tiempo sus hijos muchos padres le compran juguetes a sus hijos pero muchos de esos padres no juegan con ellos, y muchos de los niños buscan jugar con sus padres pero algunos padres no les hacen caso porque estan cansados o estan ocupados y muchos padres le compran juguetes a sus niños para que los niños jueguen solos con sus juguetes mi infancia fue algo así yo nunca tuve el cariño de un padre verdadero quien se preocupó más por mi fue mi mamá a ella le debo mucho por ello es importante que los padres y madres pasen más tiempo con sus hijos que a que estar solos..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT