Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Tan natural, pero tan natural… que casi nunca se ve

August 7, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Gabriela Paz y Miño.

Esta es la escena: la mujer, una ilustre desconocida que me aborda en el andén del metro y me sigue hasta el vagón, haciendo gracias a mi bebé, no para de hablar a gritos, mientras yo intento, sin éxito, cubrirme el pecho con un enorme pañuelo. Es Barcelona, hay más de 30 grados en el ambiente y el tren está repleto.

Mi hijo de cuatro meses tiene hambre. Él no sabe de trenes, de temperaturas, ni de señoras que hablan a gritos. Él quiere su teta, como siempre, a boca llena y sin molestias. Quiere comer. Algo tan natural como comer.

Pero la mujer no para. “Yo crié a cuatro hijos”, grita en el metro. “Es una esclavitud”, le dice a una chica oriental, que mira la escena con una sonrisa discreta. “Cuando nacen, se acaban las fiestas, los paseos, todo”, le advierte. “Luego, mira cómo te tienen”, grita. Y me señala. Yo siento que todos me miran. Quizás no es así, pero lo siento.

-“El niño tiene calor”, me susurra en tono cómplice, una señora latinoamericana que se ha sentado a mi lado e intenta sostener el pañuelo. “No lo tapes. Aquí es natural”.

Mi hijo no se acomoda. Se retuerce y llora. Lo cambio de un pecho al otro. Siente mis nervios. Sudamos ambos.

La mujer me sigue y decide ensañarse conmigo:

-La madre también tiene calor, porque no sabe de cuál teta darle, bromea. Y ríe a carcajadas, aunque nadie más lo hace.

Siento que los colores me suben al rostro. No soy capaz de responder. Finalmente, antes de huir en la siguiente estación, ella se encarga de aclarar que “esto le parece normal”, que “no le sorprende”, pues en el metro ya había visto “cualquier cosa”… Pero me apeo como puedo -pecho afuera, niño llorando, pañuelo colgado- en la siguiente estación.

Desde que mi hijo Ariel nació, jamás le he negado el pecho. Y vaya que él me lo pide. “Mañana, tarde y noche”, dice mi madre. “Barra libre”, bromeo yo.

En Ecuador, mi país natal, yo no sentía vergüenza. Allí era mi madre quien corría a cubrirme cada vez que yo “sacaba pecho”. Llegué a España hace tres semanas y durante los primeros días, actué igual que lo hacía allá.

He leído mucho sobre el empoderamiento de las mujeres que damos de lactar. Me he registrado en todos los foros posibles. He participado en debates virtuales, defendiendo ese derecho. Y he sostenido los mismos argumentos más de una vez frente a cualquier cuestionamiento.

A España llegué feliz y liberada, porque aterrizaba en un mundo donde se supone que hay menos prejuicios. Un territorio en el que el cuerpo se muestra con naturalidad y en donde las mujeres han alcanzado esa y otras tantas conquistas. Un continente en donde los sostenes se han usado como banderas.

Paradójicamente, es en mi pequeño país “subdesarrollado” donde he sentido menos complejos frente a este tema. ¿Mi hijo tenía hambre? Yo me descubría y le daba de mamar. Conversando, mirando el paisaje. Qué se yo. Ni siquiera lo pensaba.

Pero algo raro pasa aquí. Comenzó cuando me descubrí el pecho, por primera vez, en casa de una familia amiga y se produjo un extraño silencio en torno a mí. Minutos después, alguien me dijo: “allá hay una habitación donde vas a estar más cómoda”.

Siguió cuando una prima mía, que vive en Madrid, me aconsejó: “Si alguien te dice algo, tú responde: soy madre”. ¿Decirme algo? ¿Decirme qué?, pensaba yo. Pues, algo tan bonito como lo que me comentó una abuela en la plaza de Sant Celoni, pueblo catalán en donde me acabo de instalar y en donde di el pecho a mi hijo, mientras tomaba café en una terraza. “¡Qué bonito! Esto ya no se ve aquí. Tú no hagas caso de nada, si esto es lo más bonito que hay…”.

¿Hacer caso? ¿Hacer caso de qué? Ahora empiezo a entenderlo. Cuando observo que nadie –en serio, nadie- da de lactar a un niño, en público. Las mamás con bebés muy pequeños llevan biberón y se lo enchufan al bebé con elegancia, cuando empieza a llorar. Otras quizás se han quedado en casa, porque en la calle no están. Algunas más habrán sido guiadas hasta la zona “acondicionada” (un taburete y un microondas) que hay en ciertos lugares públicos. Y habrá quienes se encierran en un baño, como yo lo hice cuando vi que la gente me miraba en un local de comida. Allí, con calor, sentada sobre el inodoro y con mi bebé sudando a chorros, me sentí como la peor madre del mundo. Pero también me sentí mucho mejor que afuera, donde la amiga española que venía conmigo me aconsejó que me girara hacia la pared si iba a dar el pecho.

Mientras escribo esto, me debato sobre si dar o no un biberón a mi bebé. En seis días cumplirá cinco meses. Uno menos que lo aconsejable para terminar con la lactancia exclusiva. En la cocina tengo ya un tarro de leche en polvo. Mi marido lo compró hoy a instancias mías, pero contra su voluntad. Él cree que exagero. Dice que nadie me ve. Y sé que eso es cierto porque cuando doy de mamar en público, todo el mundo evade mis ojos.

En este pueblo, mientras buscaba casa, he caminado con mi hijo colgado de mi pecho. Lo he amamantado sentada en una acera, bajo el inclemente sol de verano. Lo he alimentado en restaurantes, oficinas públicas, playas, inmobiliarias. Pero siempre cubriéndome con el pelo, tapándome con el vestido o agachándome, como si hiciese algo malo.

Mi cabeza se rebela. Me pregunta qué rayos me pasa. Me reclama que ya estoy grande para estas cosas. Que dar de lactar en público es normal. Que “el problema está en el que mira”, como dice un eslogan por ahí. Sé que todo eso es cierto. Y cuando mi hijo llora, mi corazón me grita que saque el pecho y lo alimente.

Pero aun sabiendo todo eso, siento vergüenza. Supongo que es porque estoy recién llegada. O porque no entiendo todavía ciertos códigos culturales. O porque no he tenido tiempo de ver muchas cosas. Cosas como verdes prados, con madres sonrientes que dan de lactar a sus hijos, mientras charlan o toman el sol.

O quizás porque aquí, en este país tan desarrollado y libre, dar de lactar en público es algo tan natural, que hasta ahora no he visto a una sola mujer que lo haga.

 

¿Estás tenido alguna vez una experiencia similar a la de la autora? ¿Está mal visto en tu país dar el pecho a los bebés en lugares públicos? Comparte tus opiniones con nosotros aquí, escribiendo un comentario en nuestro blog o a través de twitter mencionando a nuestra cuenta @BIDgente ¡Ah! ¡Y únete a nuestra campaña #YoSacoPecho !

Gabriela Paz y Miño, ecuatoriana, es periodista y escritora.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Nutrición y lactancia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia, maternidad, mujeres, nutrición, primera infancia, salud materno-infantil

Reader Interactions

Comments

  1. ruthmoreno dice

    August 11, 2015 at 5:17 pm

    Muy interesante y para mí, desde Ecuador, donde vemos con tanta naturalidad amamantar a los niños, sobre todo a los niños índigenas, me parece tan extraño que en Barcelona algo tan natural sea tratado y visto de esa manera.
    Gabi, adelate, no dejes la lactancia, nadie puede cmbiar lo que tienes derecho a hacer por tu hijo.

    Reply
  2. MAX RAMIREZ dice

    August 25, 2015 at 9:52 am

    En el articulo se refleja las incongruencias entre país en desarrollo y país “desarrollado” (en qué??) y los que influyen en el mundo, en sus practicas, en sus vivencias.
    La alimentación ideal, el patrón oro, deliberadamente atacada y deteriorada por la comercialización y la “civilización”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día de la mujer, segura en su propia piel
  • ¿Quién cuida mejor a un hijo, papá o mamá?
  • Los 5 puntos más relevantes sobre el desarrollo infantil en América Latina
  • Mimar no es malcriar
  • Cosas de mujeres

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT