Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Semana de la lactancia materna

Lactancia materna: ¿un comportamiento biológico, ecológico y lógico más importante que nunca para el futuro de nuestros hijos y del planeta?

August 1, 2020 por Rebecca Norton - Maryse Arendt 5 Comentarios


La pandemia de COVID-19 ha sacudido al mundo entero. Sin embargo, también ha tenido resultados positivos inesperados: se redujeron las emisiones de dióxido de carbono y en todo el mundo la gente pudo observar los beneficios de un medio ambiente más limpio. En un momento en que la protección de la biodiversidad, la madre tierra y las futuras generaciones se ha vuelto fundamental, toman mayor relevancia los comportamientos animales esenciales, como amamantar, que es un salvavidas en las emergencias, incluida la actual de COVID-19. “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable” es un tema pertinente para la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020.

Lactancia materna: un comportamiento humano esencial

Todos los mamíferos amamantan a sus crías. Nuestros antepasados humanos amamantaban a sus bebés por lo menos por varios años (de dos y medio a siete años). La Organización Mundial de la Salud recomienda el contacto piel con piel inmediato, iniciar la lactancia dentro de la primera hora de vida, adoptar la lactancia materna como forma exclusiva de alimentación por los primeros seis meses y continuar amamantando hasta los dos años de edad, o más.

Sin embargo, los mamíferos humanos sustituyeron su propia leche, para sus bebés, por leche de vaca. No sorprende que los bebés alimentados con leche materna tengan probabilidades de supervivencia mucho más altas, sean más saludables y se desarrollen mejor que aquellos alimentados con fórmula y biberón. La evidencia científica es unánime: “probablemente la leche materna sea la medicina más específica y personalizada que un bebé pueda recibir, en un momento en que la expresión genética hace sus ajustes para la vida: una oportunidad de marcar una huella de salud que nadie debería desperdiciar”.

Aun así, los mamíferos humanos hacen caso omiso de los hechos. En todo el mundo las prácticas de lactancia materna son deficientes: apenas un 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva, y menos de uno de cada dos niños son amamantados hasta los dos años de edad o más. En muchos de los países llamados “desarrollados”, amamantar a bebés mayores (de más de dos años de edad) se ha transformado en algo extraño y que genera un cierto rechazo. Sin embargo, no hace tanto tiempo todos los bebés humanos dependían por completo de la lactancia materna para su supervivencia, salud y desarrollo.

La lactancia materna influye en el desarrollo de los niños

Debemos prestar mucha más atención a los efectos a largo plazo de la lactancia materna y los beneficios de amamantar a niños mayores. En tanto mucha gente duda que los bebés alimentados con leche materna se conviertan en adultos algo más inteligentes, la evidencia científica es clara: la mayoría de los estudios demuestra una diferencia, aunque sea pequeña, en los puntajes de inteligencia. Cuanto más dure la lactancia materna, mayor es la diferencia. Un estudio prospectivo realizado en Brasil, en el que se demuestra que a los 30 años de edad los adultos que habían sido alimentados con leche materna tenían ingresos más altos y mejores trabajos, captó la atención de los medios. Ya sea debido a los componentes específicos de la leche humana, a la interacción entre madre e hijo, o a ambos factores, es innegable que hay una leve diferencia en cómo se desarrollan estos bebés, con consecuencias para toda la vida.

Para los profesionales de la salud mental, esto no es sorpresa. La teoría del apego de Bowlby, desarrollada en la década de los 50, destaca la importancia de la presencia de una figura de apego principal en los primeros años, con consecuencias de larga duración sobre el comportamiento y sobre cómo los niños, y eventualmente los adultos, forman relaciones de apego con otras personas. Los bebés amamantados por el tiempo necesario se benefician de la presencia e interacción regulares con sus madres, lo que favorece las probabilidades de un apego seguro y un mejor desarrollo. La lactancia estimula la secreción de oxitocina, que no solo ayuda a fortalecer el vínculo entre madre y bebé, sino que también alivia el estrés de la madre.

La gente tiene cada vez menos hijos y quiere lo mejor para ellos. Al saber que la lactancia materna lleva a mejores resultados en el desarrollo, que se mantienen a lo largo de la vida, tal vez este comportamiento de los mamíferos reciba finalmente la atención que merece. La lactancia materna es una de las primeras intervenciones en el desarrollo infantil temprano, brindando protección a través de la seguridad alimentaria, pero también contacto piel con piel, calor, olor, gusto, tacto, interacción física y emocional esenciales y apego—en pocas palabras, las bases para un apego seguro y amoroso. Los bebés y sus madres necesitan esto más que nunca durante el COVID-19.

La lactancia materna puede ser difícil hoy en día, ya que su apoyo y su protección suelen ser insuficientes tanto a nivel familiar como de la comunidad, tanto en el sistema sanitario como en los puestos de trabajo. La comercialización de los sucedáneos de la leche materna busca maximizar las ganancias, muchas veces a través de profesionales de la salud en quienes los padres confían para recibir orientación sobre nutrición y salud, mientras que los comunicados de salud pública no siempre transmiten el mensaje por temor a generar sentimientos de culpa en las mujeres.

Es responsabilidad de todos proteger, promover y apoyar la lactancia materna. En lugar de culpabilizar a las madres, los gobiernos, los sistemas de salud pública y las comunidades deberían centrarse en crear un entorno de apoyo y protección, en el cual los padres puedan optar por la lactancia materna, estén libres de las presiones comerciales y reciban la protección, cuidado y apoyo que merecen, incluso en el lugar de trabajo. Los avances a nivel mundial en la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna son escandalosamente pobres. ¿Cuántas emergencias más, naturales o causadas por el hombre, serán necesarias para hacernos actuar y darnos cuenta de que la “alimentación verde” (acción climática desde el nacimiento) es una prioridad urgente?

El COVID-19 podría ser nuestro llamado a despertar y centrarnos finalmente en la lactancia materna, un comportamiento esencial biológico, ecológico y lógico. Con el distanciamiento social y los contactos virtuales como norma, brindar el mejor cuidado amoroso a nuestros bebés (la generación del futuro) podría ser lo que necesitamos para volver a nuestros orígenes: somos mamíferos que vivimos y compartimos la tierra con otros de nuestra especie, amamantando y cuidando a nuestros hijos por el tiempo que sea necesario para formar seres sociales, seguros, inteligentes y altruistas.

—–

Nota importante. Lactancia materna segura durante la pandemia de COVID-19: “La evidencia es abrumadoramente favorable a la lactancia. El contacto piel con piel y la lactancia materna temprana y exclusiva ayudarán a tu bebé a prosperar y no hay razón para discontinuarla debido a este virus.”

¿Quieres obtener más información sobre la lactancia materna en tiempos del COVID-19? Visita:

  • Preguntas y respuestas sobre el COVID-19 y la lactancia materna de la OMS
  • Video sobre la lactancia materna durante COVID-19


Archivado Bajo:Maternidad, Nutrición y lactancia Etiquetado con:amamantar, Banco Interamericano de Desarrollo, bebés, BID, crianza, desarrollo cerebral, desarrollo emocional, desarrollo infantil, desarrollo infantil de calidad, desarrollo infantil integral, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo y aprendizaje infantil, lactancia, lactancia exclusiva, lactancia materna, lactancia materna exclusiva, leche materna, maternidad, medio ambiente, medioambiente, nutrición, nutrición infantil, pediatras, pediatría, políticas de lactancia, primeros mil días, sala de lactancia, semana mundial lactancia

Rebecca Norton

Consultora independiente, con más de 25 años de experiencia laboral internacional en salud y nutrición materno-infantil, con especial interés y enfoque en políticas y programas de alimentación y lactancia de lactantes y niños pequeños, y más recientemente en desarrollo infantil temprano y salud mental. Actualmente, consultora a tiempo parcial para el departamento de salud mental de la OMS en Ginebra para el proyecto Global Scale for Early Development (GSED). Trabajó durante muchos años con ONG y organizaciones de la sociedad civil (MSF-Holanda, Fundación Terre des Hommes, IBFAN), así como con agencias y redes internacionales como OMS, ACC / SCN, Emergency Nutrition Network ENN, Nutrition Works. Profesora universitaria en la Universidad de Montpellier Francia, consultora de lactancia IBCLC, practicante en terapia Gestalt. Miembro de IBFAN y La Leche League France.

Maryse Arendt

Cofundadora y exdirectora durante 30 años de un centro de asesoramiento y defensa para el parto, la lactancia materna y la crianza de los hijos no medicados en Luxemburgo. Coordinadora nacional de BFHI, presidente de la Junta de BLL-IBFAN (Asociación de Consultores de Lactancia en Luxemburgo, miembro de la red IBFAN). Posee experiencia trabajando en un equipo mundial a través de la Red IBFAN, como miembro del comité directivo de WABA y como delegado de ILCA en Codex Alimentarius. Consultor de lactancia IBCLC, educador de parto, BScEd.

Reader Interactions

Comments

  1. Fidelia dice

    August 1, 2020 at 2:59 pm

    Importante para la practica diaria.

    Reply
  2. Digna de la Cruz dice

    August 4, 2020 at 6:35 pm

    Información muy pertinente y clara, soy madre y profesional de la salud que apoya 100% la lactancia.
    Graciaaas

    Reply
  3. Gloria Rojas dice

    August 5, 2020 at 8:25 pm

    independientemente a todo lo mencionado en este blog, mi reflexión respecto a la lactancia materna es sobre la conexión madre-hijo que se produce en el momento de dar de mamar. Soy madre de tres hijos, y cada uno de ellos tuvo un periodo de lactancia materna diferente, pero con todos construí una conexion única, una cercanía emocional, que tiene sus frutos a lo largo de la vida, es un periodo de demostración de amor mutual única. Hoy mis hijos ya tienen 24, 21 y 19 años y sigo convencida que la conexión madre-hijo se solidificó con la lactancia materna.

    Reply
  4. MARIA DEL ROSARIO GIL dice

    August 5, 2020 at 11:25 pm

    Muy bueno el articulo, apoyo la lactancia materna y cuanto mas tiempo mejor ademas el contacto con nuestro hijo es importantisimo
    Saludos
    Rosario

    Reply
  5. Rosa dice

    July 14, 2022 at 2:03 pm

    El recién nacido al tener un sistema inmune inmaduro, está expuesto a gran cantidad de microorganismos extraños y como dato relevante el 90% de las infecciones que afectan a los humanos utilizan a las mucosas como puerta de entrada, por eso es imortante. En una revisión de estudios se halló que el riesgo de muerte por diarrea se encontraba incrementado en 8.6 veces en lactantes menores a 6 meses con lactancia materna parcial, en comparación a aquellos alimentados con lactancia materna exclusiva e incluso el riesgo fue 25 veces mayor en los que no recibían lactancia materna

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT