Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
lactancia en republica dominicana

¿Cuál es el país con la tasa de lactancia materna más baja de América Latina y el Caribe?

January 15, 2019 por Liliana Olarte - María Laura Lanzalot 8 Comentarios


La lactancia es reconocida por UNICEF como la herramienta más costo-efectiva para reducir la mortalidad infantil. Un bebé que no fue amamantado en los primeros 6 meses de vida tiene una probabilidad 15 veces mayor de morir por enfermedades prevenibles. A pesar de los importantes beneficios de la lactancia, ampliamente difundidos a nivel mundial, apenas un 7% de madres en República Dominicana alimenta a sus hijos con leche materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. El promedio global es de 38%.

La tasa de lactancia en el país dominicano es la más baja de América Latina y el Caribe y la cuarta más baja a nivel mundial. Pese a que en los últimos 20 años el gobierno y organismos internacionales han implementado múltiples campañas para promover la lactancia, las tasas han seguido disminuyendo. El sector privado, que produce y distribuye buena parte de los productos que usan las madres durante la gestación y crianza de sus hijos, ha estado prácticamente ausente de esta problemática, con excepción de iniciativas puntuales.

¿Qué soluciones ayudarían a incrementar las tasas de lactancia?

Para responder a esta pregunta es necesario entender cuáles son las barreras cognitivas, sociales, y económicas que enfrentan las madres dominicanas para amamantar. Esto es lo que nos propusimos averiguar a través de un estudio exploratorio que entrevistó a 500 madres dominicanas y actores clave en el campo de la lactancia. El objetivo fue generar lecciones para guiar políticas públicas y asesorar al sector privado en la implementación de estrategias innovadoras que ayuden a incentivar esta práctica.

Los principales resultados indican lo siguiente:

  1. Existe un espacio importante para la educación sobre lactancia.

    Apenas un 65% de las madres entrevistadas identificó correctamente que 6 meses es el tiempo óptimo de lactancia exclusiva. Además, hay un desconocimiento generalizado sobre lo que implica exclusividad; la mayoría de las madres introducen alimentos o líquidos complementarios con bajo valor nutricional antes de los 6 meses. A diferencia de algunos países desarrollados, en República Dominicana casi ninguna madre recibió el asesoramiento de expertas en lactancia materna (solo el 2% lo hizo), ya sea por desconocimiento, por el costo o la baja oferta de estos servicios. Según estudios internacionales, el asesoramiento temprano puede ser clave para generar cambios en las conductas de lactancia.

  2. Es necesario promover aún más el inicio temprano de la lactancia materna.

    Iniciar la lactancia en la primera hora o día de vida es muy importante para asegurar que el bebé reciba el calostro (“primera leche”), un líquido con anticuerpos para proteger a los recién nacidos de múltiples enfermedades. Además, la iniciación temprana aumenta la probabilidad de mantener la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses. La encuesta reveló que sólo el 66% de los niños fueron amamantados durante el primer día y apenas un 23% en la primera hora de vida. Las principales barreras al inicio temprano son: una de las tasas más altas de cesárea en el mundo (58,1%), la práctica de algunos hospitales y clínicas de separar a la madre del bebé en las primeras horas de vida, y la falta de información y conocimiento.

  3. La estética, ¿un problema real o un mito?

    Existe una percepción generalizada de que las bajas tasas de lactancia en el país se deben a cuestiones de estética, además de al estigma social que dicta que la lactancia pública no es una práctica adecuada. Casi el 70% de las madres piensa que la estética es el principal motivo por el cual las dominicanas no dan de lactar y apenas un 37% considera que es completamente adecuado realizar esta práctica en público. No obstante, ninguna madre encuestada manifestó haber sido influenciada personalmente por un tema estético.

  4. Las madres necesitan guía y apoyo.

    65% de las madres que participaron requirió apoyo y orientación sobre esta práctica durante los primeros meses, y lo obtuvo a través de familiares y amigos. Este precedente abre una ventana de oportunidad para una mayor interacción entre madres, aprovechando el uso de la tecnología y con la participación de expertos en el tema. Por ejemplo, La Liga de la Leche Internacional permite a las madres interactuar con sus expertas mediante grupos de WhatsApp. El apoyo de la pareja, además, es clave para que las madres mantengan la lactancia exclusiva.

¿Qué acciones tomar?

Los resultados de este estudio confirman que las bajas tasas de lactancia materna en República Dominicana son una problemática compleja y multidimensional, cuya solución requiere de un compromiso conjunto y esfuerzos coordinados por múltiples actores clave.

Los hospitales juegan un papel importante para evitar la introducción de fórmula de manera anticipada, generar mayor promoción de la lactancia en las primeras horas de vida y facilitar el asesoramiento especializado.

El rol del sector privado es importante para facilitar la lactancia a madres trabajadoras a través de la adopción de políticas con mayor flexibilidad laboral que conduzcan a la creación de espacios adecuados para la lactancia. Además, hay un gran potencial para integrar esta filosofía de promoción y apoyo a la lactancia en los productos y servicios para los consumidores.

Finalmente, el sector público es el eje central para facilitar la institucionalidad y brindar el soporte necesario para impulsar iniciativas a favor de la lactancia.

¿Qué otras ideas tienes para impulsar la lactancia materna? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Patricia Yañez-Pagans es Economista en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest


Archivado Bajo:Maternidad, Nutrición y lactancia Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia materna, primera infancia

Liliana Olarte

Liliana Olarte Rodríguez es Senior Impact Fellow en Y Analytics.

María Laura Lanzalot

Maria Laura Lanzalot es Economista en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario José Hurtado dice

    January 16, 2019 at 3:27 pm

    Implementar un programa de información sobre Lactancia Materna en conjunto con los controles prenatales, haciendo mayor enfasis en las primigestas.

    Reply
  2. Ana Patricia Soriano dice

    January 16, 2019 at 4:56 pm

    Es importante el fomentar y crear políticas de país que contribuyan al fomento de la lactancia materna exclusiva, concretizando a las madres de familia sobre los beneficios para el lactante de la leche materna

    Reply
  3. emiro antonio ramos -carrascal dice

    January 16, 2019 at 5:26 pm

    La educación de la mujer embarazada durante los 9 meses de gestación es la herramienta principal para fortalecer los valores de la alimentación materna, dando a conocer la capacidad filogenética que tiene la glándula mamaria de trasmitir la energía del valor nutritivo ,de los componentes inmunológico, ,la estimulación de las células cerebrales con la música de relajación del los ruidos cardiacos y esa unión madre e hijo ayuda el estado psíquico del niño (a) como tal

    Reply
  4. LETICIA HUNDEK PICHON dice

    January 16, 2019 at 8:26 pm

    Mi madre nos amamanto a siete hermanos conmigo tres años a todos ese ademas era su anticonceptivo, pues hasta que no dejaba de lactarnos no se embarazaba , pues su mestruacion no le llegaba.
    Yo, le di seno, a mi hijo 25 mese y así, mis hermanas y las esposas de mis hermanos .
    siempre en la familia se fomenta esto para asegurar una buena vida alimentaria a los hijos y bb es la comida de bebe mas importante y perfecta
    E incluso para la mujer es perfecta y como madre se tiene la comunión con los hijos mucho mejor y son niños sanos y con buena comunicación con las madres.

    Reply
  5. Emerita vega dice

    January 17, 2019 at 4:05 am

    Muy interesante ya que actualmente estoy cursando un diplomado en lactancia materna

    Reply
  6. Anatilde Rodríguez Henríquez dice

    January 17, 2019 at 11:36 am

    Debemos trabajar para desarrollar un programa efectivo de lactancia materna en los centros de salud publicos y privados, con integración de las embarazadas y familiares, sobre todo con las adolescentes, que la tasa de partos vía alta o cesarea en esta población es muy elevada por los riesgos que presentan. Hay que aunar esfuerzos para aumentar estas cifras en la Repúbluca Dominicana, desde donde nos toque hacerlo, aún en los lugares más lejanos de nuestro País.

    Reply
  7. Dayan Crispin dice

    February 20, 2019 at 2:51 pm

    Considero necesario un acompañamiento de TODA la familia en el proceso, abuelas, padres, que son quienes están alrededor de la madre en nuestro contexto, por experiencia propia, la carga emocional es muy fuerte, el cansancio y dolor, stress al que estamos sometidas son factores, que sin un acompañamiento son muy difíciles lograr. Los sistemas de salud podrían pensar en un acompañamiento o linea telefónica o uso de tecnologías como videoconferencias para recibir soporte, como estrategia de un programa integral de lactancia materna.

    Reply
  8. mirian elizabeth ortigoza dice

    February 27, 2019 at 12:24 am

    Considero que el compromiso y el trabajo para que mejore la práctica de amamantar son de todos los sectores de la sociedad porque los aspectos biopsicosociales son fundamentales para su éxito.
    Desde mi escenario pues soy profesional de la salud mi teoría es: No medicalizar la lactancia pero no olvidar que los profesionales de la salud deben tener conocimiento y entrenamiento para apoyar cuando sea necesario y no interferir la mayoría de las veces.
    El amamantamiento es un acto natural que necesita ser aprendido por la madre para responder a las señales de su bebe. El profesional de la salud debe por ello estar capacitado y entrenado en apoyar a las madre y sus familias.
    Ideas para que los profesionale de la salud impulsen las prácticas del amamantamiento.
    1 .Incluir el conocimiento y entrenamiento del amamantamiento en el currículo de los profesionales de la salud.Cada uno desde las funciones que les corresponden deben estar entrenado en manejar el acto de amamantar y los problemas que puedan surgir.
    2.Si seguimos pensando que tenemos que contar con asesoras de la lactancia para que la lactancia vaya bien, los cambios no se darán o llegarán muy tardes. Esto me preocupa ,pues esconde de nuevo un gasto económico para los países en desarrollo
    Al disminuir las cesáreas ,no separar al bebe de la mama con mucho contacto piel a piel y comprendiendo las emociones y comportamientos de la mama,el bebe y el papa en este momento de sus vidas hará que los profesionales de la salud apoyen el amamantamiento y se alejen de los sucedáneos de la leche materna.
    Saludos cordiales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT