Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
compromiso con la infancia

La relación entre la estabilidad política y el desarrollo infantil

June 25, 2018 por Autor invitado 9 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Cecilia Vaca Jones.

Las cosas han cambiado para miles de niños en situación de vulnerabilidad y pobreza. Las tasas de desnutrición, por ejemplo, se han reducido a la mitad, y la mortalidad infantil en menores de 5 años ha disminuido.

El crecimiento económico y el incremento en la inversión social de las últimas décadas en América Latina han permitido estas mejoras significativas en la reducción de la pobreza. Quizás uno de los hitos más importantes en el marco de este incremento de la inversión social, se relaciona a la relevancia que los Estados de la región han dado a las políticas y programas dirigidos hacia la primera infancia. Esta inversión resulta una gran conquista en el ámbito de las políticas de protección social.

Por ejemplo, la Declaración de Bogotá, liderada por Juan Manuel Santos y firmada por 11 países, propuso una Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, logrando el compromiso político de asegurar la calidad de los servicios de desarrollo infantil, así como el fortalecimiento de la gobernanza en este sector. Este punto es clave porque los compromisos hechos en cuanto a inversión monetaria y de servicios deben mantenerse a largo plazo, independientemente de la rotación del sector público o los cambios de gobierno.

Los cambios políticos amenazan los avances conseguidos

Solo este año, 7 países de la región atraviesan procesos electorales; la mayoría ya lo ha hecho y los que quedan por definir dejan muchas interrogantes aún en el aire. Por ello, el gran reto de los próximos meses será sostener la voluntad política de los gobiernos para la inversión en la primera infancia. 

Los cambios políticos actuales nos obligan a recordar los avances logrados en políticas públicas relacionadas a la primera infancia en años recientes, pues sería dramático y supondría un grave retroceso que los nuevos gobiernos no los asuman ni sostengan.

Con diferentes grados de avance e importantes desafíos pendientes, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, entre otros, han logrado contribuciones significativas en materia de regulación, inversión y definición legal y política para la primera infancia. (Conoce más aquí.)

Retamos a nuestros gobiernos a comprometerse

Es importante que los nuevos gobiernos ratifiquen su compromiso por la primera infancia y den continuidad a los programas ya ejecutados.

Por ello es urgente que las políticas y programas de primera infancia en la región se conviertan en políticas de estado cuya sostenibilidad en el largo plazo permitan el impacto y calidad que nuestras sociedades merecen. Los gobiernos deben incorporar en sus agendas la creación de sistemas de desarrollo infantil integral que estén regulados y puedan resolver problemáticas que afectan a los más vulnerables.

Además, los nuevos gobiernos de la región deben esforzarse por mejorar estos sistemas, fortaleciendo las políticas y programas de primera infancia que siguen siendo una inversión social urgente. Recordemos que los primeros mil días de vida, incluyendo el período de gestación y los dos primeros años, son fundamentales para garantizar un adecuado desarrollo cognitivo, emocional y físico.

Los nuevos gobernantes deberán jugarse por una inversión que privilegie al ser humano y deberán poner especial énfasis en mejorar las debilidades de cada uno de los sistemas en la región. Los distintos sistemas o estrategias de primera infancia, implementadas por varios sectores, deben perseguir el objetivo de que las niñas y los niños menores de 5 años se desarrollen a plenitud recibiendo servicios de calidad para su salud, educación, nutrición y cuidado.

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, estas estrategias deben hacer esfuerzos conjuntos con las familias, principales responsables del cuidado y la crianza de niños y niñas. Además, los Estados deben mejorar la articulación entre los servicios públicos y privados, los distintos niveles de gobierno, la academia y la sociedad civil. La región debe hacer una apuesta importante en los procesos de capacitación y formación permanente para el personal de todos los servicios de primera infancia.

En un contexto de menor espacio fiscal, es todavía mayor la urgencia que adquiere este tema en el momento político que vive la región. Sostener la implementación de las políticas públicas sociales dirigidas hacia la primera infancia y profundizar su fortalecimiento y mejora es prioridad esencial.

Mejorar las oportunidades y capacidades desde el inicio de la vida permitirán una verdadera ruptura del círculo de la pobreza dentro de las familias. Confío en que los nuevos gobernantes priorizarán esta inversión en sus planes de gobierno.

¿Qué experiencia ha tenido tu país con las políticas para la infancia en medio de cambios de gobierno? ¿Qué compromisos se han mantenido? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Cecilia Vaca Jones es Directora de Programas en la Bernard van Leer Foundation y fue ministra coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador entre 2013 y 2016.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Cesar David Rincón dice

    June 26, 2018 at 9:48 am

    Es un principio fundamental garantizar las políticas públicas que garanticen los derechos fundamentales del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, inclusive a los jóvenes adultos a través de una política inclusiva en la educación superior y primer trabajo, independientemente de las transiciones de carácter ideológico y políticas que se produce al cambiar los lideres de la administración pública. Los Estados son garantes a través de sus constitución mantener un orden supra político de los derechos y deberes de los ciudadanos y los actores políticos de un gobierno de turno. La experiencia en el caso Venezolano ha demostrado como los gobernantes han utilizando las políticas públicas para hacer chantaje y discriminar a los más vulvenarables, sin importarles las consecuencias en los niños y adolescentes, generando desnutrcion, índices de ausentismo escolar, daños emocionales, que seguramente impactarán ha las próximas generaciones de venezolanos, en nombre de una ideología que intentan imponer sin tomar en cuenta las necesidades de los ciudadanos.

    Reply
    • Cecilia Vaca Jones dice

      July 17, 2018 at 5:16 am

      Por ello, la importancia de garantizar que las políticas y programas dirigidos a la primera infancia sean políticas de estado. Que no dependan del gobierno de turno sino que constituyan un derecho universal. América Latina debe velar por no retroceder en los logros alcanzados.

      Reply
  2. Rose dice

    June 26, 2018 at 1:58 pm

    Está comprobado que apostar por la primera infancia tiene retorno económico y social. Me gustaría conocer las experiencia y proyectos de los países mencionados para analizar sus fortalezas y puntos de mejora

    Reply
    • Cecilia Vaca Jones dice

      July 17, 2018 at 5:22 am

      Estimada Rose, te invito a revisar nuestra última publicación de espacio para la infancia.

      Reply
  3. Rosa María Galeas dice

    June 26, 2018 at 4:52 pm

    Para garantizar las políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de una población estratificada por supuesto, se debe contar con el apoyo de los organismos financieros internacionales, creando mecanismos que permitan la transparencia de los fondos otorgados a nuestros paises y evitar la corrrupción.
    De lo contrario, tenemos más de lo mismo, bla, bla bla sobre el tema y así se pasa el tiempo y nada concreto para avanzar en estas políticas.
    Es que, para ser sincera, si continuamos así en estos países de AL, de nada servirá continuar con más préstamos y más deuda y cero políticas que beneficien a los estratos poblacionales más vulnerables, y mencionar que experiencias ?, sobre mi país, si estamos a años luz de la toma de decisiones.

    Reply
    • Cecilia Vaca Jones dice

      July 17, 2018 at 5:27 am

      Considero que la inversión en primera infancia no debe depender de los organismos internacionales, sino de políticas de estado que garanticen la inversión de forma orgánica. La transparencia y buen manejo de los fondos públicos debe ser un mandato constitucional para todos los funcionarios públicos y es urgente fortalecer los mecanismos de control de la ejecución de fondos públicos en toda la región.

      Reply
  4. Fernando Sánchez Cobo dice

    June 27, 2018 at 7:39 am

    El desafío mayor es que las organizaciones políticas asuman y tematicen a la niñez y adolescencia en sus planes y programas políticos. Si no se forma a los actores políticos antes de los procesos electorales, ya es tarde para cuando asumen sus cargos. Urge una acción previa, con aval de las instituciones electorales, para sensibilizar y formar a los candidatos en políticas sociales y la importancia de políticas de importancia meridiana como del Desarrollo Infantil Integral.

    Bien Ceci por el artículo, vamos abriendo surcos para sembrar en nuevos corazones y mentes de los sujetos políticos.

    Reply
  5. Eder dice

    June 28, 2018 at 9:47 am

    Es unos de los grandes desafíos que atravesamos como sociedades, la poca responsabilidad y compromiso de los nuevos dirigentes de continuar y aun mejorar las políticas de estado referentes a la educación, a la reducción de la deserción infantil y en general con la niñez es mucha. Entre administraciones se nota mucho los propios intereses y la búsqueda de sus propios contratos, sus propias licitaciones y su propia gente. Gente con la que se cometen los mas grandes desfalcos y robos. Como votantes tenemos la sagrada responsabilidad de estudiar las propuestas y votar por quien realmente pretenda mejorar y proveer seguridades hacia la niñez y la juventud.

    Reply
  6. Patricio dice

    June 29, 2018 at 3:05 am

    Sin duda, hay significativos avances en cuanto a la atención que prestan algunos países a los temas de la Primera Infancia, esto debe fortalecerse con la generación de mecanismos mediante los cuales, los compromisos de invertir frente a los requerimientos del desarrollo infantil integral, trasciendan la coyuntura política; para esto, también es imprescindible trabajar para que desde toda instancia ciudadana, se dimensione debidamente lo fundamental de los derechos de la Primera Infancia y la necesidad de servicios de calidad para garantizar un desarrollo infantil que además posibilite superar brechas para el desenvolvimiento integral durante toda la vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • Los países andinos pensando en conjunto
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • La meta más importante para los gobiernos en el 2016

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT