Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Jamaica muestra resultados

July 3, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


La semana pasada, University College London (UCL) junto con 3ie (la International Initiative for Impact Evaluation), el Institute for New Economic Thinking y EDePo (Evaluation of Development Policy) convocaron a un grupo de más de cien investigadores y formuladores de políticas públicas interesados en el desarrollo infantil en Londres. La Conferencia “Promises for Preschoolers: Early Childhood Development and Human Capital Accumulation” ofreció un conjunto muy rico de presentaciones enfocadas mayoritariamente en el impacto y costo-efectividad de una variedad de intervenciones destinadas a la primera infancia en diferentes países del mundo. Me propongo invitar a los autores de estos proyectos a contarnos sobre ellos con mayor profundidad en este mismo espacio en próximos artículos.

Durante la conferencia, se presentaron tres investigaciones llevadas a cabo en Jamaica. Dos de ellas son un seguimiento de largo plazo de los individuos que participaron en el ya famoso piloto de estimulación temprana y nutrición liderado por Sally Grantham-McGregor y su equipo. Este proyecto acompañó a un grupo de niños de entre 9 y 24 meses de edad que sufrían de desnutrición crónica durante dos años con una de tres intervenciones asignadas aleatoriamente: (a) un subgrupo recibió visitas domiciliarias semanales en las cuales se trabajaba con la madre sobre cómo estimular a sus niños; (b) otro subgrupo recibió un suplemento alimentario (leche de fórmula y comida); y (c)  un tercer subgrupo recibió ambas intervenciones. Además hubo un grupo de control.

En la investigación que presentó Arianna Zanolini (un trabajo conjunto con Paul Gertler, Rodrigo Pinto, James Heckman, Susan Walker, Susan Chang, Christel Vermeersch y Sally Grantham-McGregor)  se  vuelve a visitar a los individuos de la muestra de este estudio, pero ahora cuando tienen 22 años de edad para explorar sus resultados en el mercado  laboral. Se compara a aquellos adultos que, de niños, recibieron un componente de estimulación temprana (con o sin suplemento alimentario) con aquellos del grupo de control más los que recibieron solo la intervención nutricional. Los efectos más interesantes que se identifican es que haber recibido una intervención de estimulación temprana mediante visitas domiciliarias en la primera infancia tiene un impacto positivo sobre los ingresos laborales a la edad de 22 años. No solo eso, pero quienes se beneficiaron de esta intervención parecen haberse “igualado” con otros individuos similares a ellos en muchos aspectos, pero que no sufrieron de desnutrición crónica en su primera infancia. Esta investigación confirma el potencial de las inversiones en desarrollo infantil de promover la equidad, al igualar las oportunidades de aquellos que –a una edad muy temprana- experimentan condiciones extremas de desventaja. En el artículo sobre LACEA en este blog, pusimos un link a una versión anterior de esta presentación, para los que estén interesados.

Por su parte, el trabajo presentado por Susan Walker (en co-autoría con Susan Chang, Sally Grantham-McGregor, Clive Osmond y Florencia López-Boo) también vuelve a visitar a los individuos cuyas madres participaron en este estudio cuando ellos eran niños (Florencia escribió ya algo sobre este estudio en nuestro artículo del 31 de Enero). En este caso, los autores investigan si la intervención de la que fueron sujetos durante su primera infancia pudo haber tenido impactos sobre las prácticas de crianza de estos individuos sobre sus propios hijos. Los autores encuentran evidencia que sugiere que los padres y madres que, de niños, se beneficiaron de una intervención de estimulación temprana proveen un ambiente más estimulante a sus propios hijos. Interesantemente, este ambiente enriquecido parece beneficiar más a los niños que a las niñas (los niños, en el contexto de este estudio, experimentan condiciones de desventaja relativa en comparación con las niñas). El siguiente paso para esta investigación será profundizar la comprensión de los canales a través de los cuales se manifiesta este impacto (por ejemplo: ¿cuál es el rol de las abuelas, o las madres que fueron las beneficiarias directas del piloto original de estimulación temprana, en la crianza de estos niños?).

Un último estudio que quiero comentar hoy es el que presentó Helen Baker-Henningham (y cuyos co-autores son Stephen Scott y Susan Walker). Este proyecto evalúa en Jamaica el impacto de brindar capacitación a los maestros de pre-escolar (que trabajan con niños de 3-6 años) sobre cómo promover mejores habilidades socio-emocionales entre sus estudiantes. Los primeros resultados de esta evaluación sugieren que, tras un taller de ocho días completos y algunas sesiones subsecuentes de seguimiento y mentoría, se puede identificar una mejoría en las prácticas de los maestros y en los comportamientos de los niños. Estos efectos se mantienen incluso un año después de haber terminado el programa.

 

El próximo jueves 5 de julio les contaré sobre otras presentaciones realizadas en el evento y las conclusiones a las que se llegaron. ¡Gracias por estar pendientes!


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:3ie, capacitación, Chile, Colombia, costo efectividad, creencias, crianza, desarrollo infantil, evaluación de impacto, Jamaica, maestros pre-escolar, Nicaragua, UCL, visitas domiciliarias

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Un avance de tres estudios importantes sobre desarrollo infantil
  • Lo que se comenta en las conferencias internacionales
  • El desarrollo en la plaza de la esquina
  • Se necesita un mejor comienzo
  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT