Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Innovar para estimular: las modalidades híbridas y su apoyo al desarrollo infantil en pandemia (parte II) 

December 12, 2022 por Vanessa Rodríguez - Marta Rubio-Codina Deja un comentario


El Protocolo de Atención Virtual y Semipresencial (PAVS) garantizó la atención a más de 287 mil usuarios de los servicios de atención a la primera infancia del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Ecuador durante la pandemia. La buena acogida de la estrategia por parte de familias y agentes territoriales la ha convertido en otra forma de atención cuando se presentan situaciones de emergencia que no permiten la atención regular presencial.  

En marzo de 2020, inmediatamente después de la declaración del estado de Emergencia Sanitaria, Ecuador suspendió la atención presencial diaria en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y las visitas domiciliarias y sesiones grupales semanales del servicio de atención familiar Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del MIES.  

No obstante, para la Subsecretaría era crítico garantizar la continuidad de la atención a mujeres gestantes y niños menores de 3 años. Así, en colaboración con el BID, su equipo técnico trabajó contrarreloj para integrar y sistematizar lo que las educadoras CDI y CNH estaban realizando en territorio desde el primer día de confinamiento. Tomando como referencia la atención para CNH presencial y el Manual para Padres de Reach Up se elaboró un protocolo con actividades de juego y lenguaje, mensajes para promover entornos protectores y la salud y nutrición infantiles, y el paso a paso de cómo ejecutar la atención de forma remota. Así nació el PAVS, el Protocolo para la Atención Virtual y Semipresencial.   

Innovando en un momento complejo  

El reto era enorme: se debían adaptar las atenciones considerando la brecha tecnológica existente en territorio y las diferencias en la forma de atención entre los servicios CDI y CNH. CDI tuvo que adaptarse a trabajar directamente con la familia y a la atención individual (con un niño a la vez y no con un grupo de niños); CNH tuvo que definir cómo atender a familias en zonas altamente dispersas. Además, había que responder lo antes posible para minimizar la disrupción de la pandemia y del confinamiento en los niños, sus familias y sus educadoras.  

Para responder a todo ello y garantizar una atención homogénea y de calidad, el PAVS incluyó:  

  • Un cuaderno con 180 fichas, 4 por mes de edad o de gestación, con actividades de juego y lenguaje o de estimulación prenatal, respectivamente, y mensajes sobre salud, nutrición y entornos protectores. Las fichas contenían poco texto y estaban escritas en un lenguaje sencillo; además incluían una imagen que reflejaba la actividad a realizar para motivar su réplica por parte de las familias; y que, a su vez, permitía evidenciar la diversidad intercultural del país para aumentar la apropiación y sentimiento de identificación de las familias. 
  • Lineamientos concretos y guiones estructurados para los diferentes canales de atención que contribuyeran a igualar la calidad de la atención en todo el territorio.  
  • Orientaciones para la creación y uso de mensajes multimedia, mensajes de texto y para la producción de videos con el objetivo de maximizar su efectividad con base a los principios de las ciencias del comportamiento.  
  • Un guión para el acompañamiento socioemocional del adulto responsable del cuidado, considerando la conmoción social que trajo la pandemia a muchos hogares.   
  • Un protocolo de bioseguridad para el ingreso en los hogares que requerían de atención presencial.  

Asimismo, para los servicios CDI, se diseñó una planificación semanal de actividades e indicaciones, con ejemplos para desarrollar 4 actividades adicionales a partir de la principal propuesta en el cuaderno de fichas, para que hubiera una actividad para cada día de la semana.  

Un esfuerzo que mereció la pena 

Los datos en el SIIMIES, el sistema integral de información para el seguimiento de los servicios sociales del MIES, mostraron que el número de atenciones realizadas se mantuvo similar a los niveles pre-pandemia y constante durante la etapa de confinamiento y distanciamiento físico. Tanto para CDI como para CNH, las atenciones fueron mayoritariamente virtuales hasta el retorno presencial progresivo a partir de finales de 2021, siendo los mensajes multimedia y la videollamada los canales predilectos. Aun así, es pertinente mencionar que en territorios fronterizos o de alta dispersión y nula conectividad, como la Amazonía ecuatoriana, la atención se mantuvo presencial con los debidos protocolos de cuidado. 

En varios grupos focales con educadoras aprendimos sobre la buena acogida que tuvo el PAVS entre los equipos territoriales y las familias usuarias, quienes valoraron positivamente la estructura y concreción de la información contenida en las fichas y el protocolo. Si bien se observaron también retos en torno a la distribución del material o la conectividad, la capacitación oportuna del personal y el alto grado de satisfacción manifestado por equipos territoriales y familias usuarias han contribuido a que el PAVS se mantenga como la forma de atención en aquellas situaciones en las que no sea posible la atención presencial. Por ejemplo, se puede aplicar en situaciones de emergencia como las causadas por terremotos, inundaciones o derrumbes; o por cuestiones de seguridad como sucedió durante las protestas del pasado mes de junio en las que se activó el PAVS—siempre con el objetivo de que las educadoras puedan seguir acompañando a mujeres gestantes, niños y sus familias. 

Puedes conocer más sobre esta experiencia y la de Panamá, entre varias otras en América Latina y el Caribe, en esta guía completa de Lecciones aprendidas del diseño y la implementación de modalidades virtuales e híbridas de los servicios de atención a la primera infancia, o si prefieres puedes leer una versión resumida aquí.  

¿Cómo fue la implementación de programas de desarrollo infantil en tu país durante la pandemia? ¿Cuáles han sido las principales lecciones aprendidas y cómo pueden fortalecer los servicios de atención a la primera infancia? Déjanos tu comentario.  


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Ecuador, modalidades híbridas, pandemia

Vanessa Rodríguez

Vanessa Rodríguez es Licenciada en Psicología de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Realizó una maestría en Valencia, España, para desarrollar estrategias de intervención psicosocial para población en situación de vulnerabilidad. Sus principales trabajos se han destacado en el análisis de política pública a partir de estudios e investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre inclusión económica y social. En la actualidad trabaja en el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador formulando proyectos y estrategias intersectoriales para ejecutar los servicios enfocados a mujeres gestantes, niñas y niños menores de 3 años de edad de su país.

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT