Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Finalista Concurso de Bloggers: Pobreza infantil en México y los retos para el futuro

April 10, 2013 por Ale Scaff Deja un comentario


Por Laura Valadez

Foto post mexico

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, asumió su cargo hace unos meses, lo que constituye una buena oportunidad de revisar la estrategia nacional para la mitigación de la pobreza infantil. De acuerdo al censo de 2010, hay más de 112 millones de habitantes en México, de los cuales 11,6 millones tienen entre 0 y 5 años de edad (INEGI, 2012).  UNICEF (2012) estima que más del 27% de los niños mexicanos de hasta 5 años viven en hogares que no cuentan con ingresos suficientes para comprar alimentos.

Según estimados oficiales, seis de cada diez niños de hasta 5 años viven en una situación de pobreza multidimensional. Es decir, alrededor de 6,6 millones de niños mexicanos menores de 5 años subsisten en hogares pobres por su nivel de ingresos y se encuentran desprovistos de al menos una de las siguientes prestaciones: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios públicos y alimentación (CONEVAL, 2012).  Además, 3 de cada 10 niños de hasta 5 años sufren de al menos una de estas dimensiones de privación pese a contar con suficientes ingresos para adquirir la canasta básica de bienes. Solo 9 de cada cien niños menores de 5 años no atraviesan por una situación de privación o de pobreza por ingresos.

Podría decirse que las cosas no están tan mal: las condiciones de vida de los niños mexicanos han mejorado en términos generales durante las últimas dos décadas. La tasa de mortalidad de los menores de 5 años se redujo del 45% en 1990 al 17% en 2009, mientras que la tasa de matrícula escolar de las niñas aumentó del 61% en 1970 al 94% en 2005 (UNICEF, 2012). La proporción de niños menores de 5 años con bajo peso para su edad disminuyó de alrededor del 13% en 1988 al 5% en 2006, y la tasa de los que tenían retraso en el crecimiento (baja talla para su edad) pasó del 29% en 1988 al 16% en 2006 (Banco Mundial, 2012).

Sin embargo, aún quedan algunos desafíos importantes para la mitigación de la pobreza infantil en México:

  • Disparidades entre zonas rurales y urbanas: en México más del 60% de los hogares identificados como extremadamente pobres se encuentran en comunidades rurales (Banco Mundial, 2005). La malnutrición en los niños menores de 5 años es más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas: mientras el 37% de los niños de las zonas rurales sufren de retraso en el crecimiento, el 29% de los que viven en zonas urbanas tienen baja talla para su edad (Hernández et al, 2003).
  • Disparidades étnicas: el 10% de la población de México está conformado por sesenta y dos grupos indígenas. Sin embargo, según se observó gracias a extensas investigaciones (Atal, Ñopo y Winder, 2009; Bello y Rangel, 2002; Hall y Patrinos, 2004; CDI, 2012), los grupos indígenas suelen tener menores ingresos, mayores tasas de desempleo, viviendas de peor calidad, menor nivel educativo y menor participación en el ámbito público que la población no indígena. La proporción de niños indígenas de hasta 5 años que sufren de retraso en el crecimiento es más del doble que la proporción correspondiente a los niños no indígenas (UNICEF, 2012). A saber, el 33,2% de los niños indígenas en edad preescolar tienen baja talla para su edad, comparado con el 16% correspondiente a los niños no indígenas. Además, la mortalidad infantil en la población indígena es de 1,6 veces la tasa correspondiente a la población no indígena. El trabajo infantil es también más frecuente en las poblaciones indígenas que en las no indígenas. Y mientras que el 36% de los niños indígenas de entre 6 y 14 años trabajan, el promedio nacional de trabajo infantil para este grupo de edad es del 15,7% (UNICEF, 2012).

México enfrenta importantes desafíos socioeconómicos para mitigar la pobreza infantil, particularmente en lo concerniente a las brechas urbano-rurales y étnicas. Las acciones del gobierno, tales como PROGRESA-Oportunidades, la leche subsidiada, los programas de artículos básicos y Seguro Popular, parecen haber sido positivas para mejorar la vida de los niños. No obstante, es curioso ver cómo, a pesar de estos esfuerzos, todavía hay alrededor de un 50% de niños que sufren de pobreza. Esto es algo que el nuevo Poder Ejecutivo debe tomar en cuenta.

Laura Valadez es mexicana y posee un doctorado en Política Social de la Universidad de Oxford. Sus investigaciones se especializan en la pobreza infantil, los indicadores de bienestar infantil y los programas de mitigación de la pobreza. Ha realizado investigaciones sobre la vulnerabilidad y la pobreza en la niñez para el programa Niños del Milenio en Oxford y ha sido consultora del Banco Mundial. Su artículo ha sido uno de los finalistas del Concurso de Bloggers del BID.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:desnutrición crónica, México, Peña Nieto, pobreza infantil, UNICEF

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Nueva publicación sobre México
  • Obama y los niños: una propuesta en favor de la educación preescolar universal en Estados Unidos
  • ¡Felicitaciones a los ganadores del concurso de bloggers!
  • Calidad heterogénea en los centros de cuidado infantil en Brasil
  • Los niños de las Américas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT