Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Expandiendo programas exitosamente

April 21, 2015 por Autor invitado 3 Comentarios


por Marta Rubio Codina.           

El trabajo pionero de Sally Grantham-McGregor con sus colegas en Jamaica y los impresionantes resultados del llamado Estudio de Jamaica involucró a 129 niños pequeños con desnutrición crónica y a 32 niños sin desnutrición crónica de hogares pobres en Kingston. Investigaciones recientes han demostrado que las mejorías de corto plazo en el Coeficiente Intelectual encontradas luego de dos años de intervención han sido sostenibles en el tiempo y se han traducido en ¡mejores resultados educativos y en un incremento del 25% en salarios veinte años después!

Para poner este estudio en contexto y como muchos han discutido en este y otros blogs, la idea innovadora fue hacer visitas domiciliarias de personal capacitado en salud a los hogares de los niños en el grupo de tratamiento, durante una hora cada semana para enseñar a las madres cómo desarrollar prácticas de crianza sensibles y promover el desarrollo infantil a través del juego, la conversación y el elogio ante sus logros e intentos. Un grupo de niños recibieron también un suplemento nutricional.

En una entrevista reciente, Grantham-McGregor afrontó la temida pregunta de si el modelo de Jamaica era la respuesta para mejorar el desarrollo infantil a nivel global. Ella comentó con optimismo sobre algunas réplicas exitosas del modelo en países tan diferentes como Bangladesh y Colombia. No obstante, señaló una grave limitación: hasta la fecha, no sabemos si serán sostenibles en el largo plazo los impactos positivos en el desarrollo infantil de estas experiencias incipientes que replican el modelo de Jamaica a una escala mayor en entornos tan diferentes, con niños expuestos a distintos niveles de pobreza y desnutrición.

Dado esto, ¿cuáles son, entonces, los ingredientes activos para la sostenibilidad de las intervenciones de estimulación temprana? ¿Qué garantiza su sostenibilidad cuando son implementadas a gran escala? En efecto, para que una solución sea global, necesita ser viable a una escala realmente grande. Esto significa alcanzar más, de una manera suficientemente costo-eficiente.

Grantham-McGregor mencionó algunos de estos elementos clave:

  • Adaptar o “traducir” la intervención a la realidad del país: redibujar las ilustraciones de modo que reflejen el entorno de los niños y sus familias; utilizar materiales locales para fabricar juguetes; introducir juegos y canciones locales; tomar en consideración las rutinas y estructura familiares, entre otros.
  • Ofrecer atención a través de servicios de protección social y de salud ya existentes en la comunidad, posiblemente a través de otras madres y mujeres de la comunidad, provenientes del mismo entorno que las mamás beneficiarias.
  • Asegurar el acceso a los servicios (de calidad) de prescolar y educación infantil, una vez concluida la intervención.

La implementación de estos “ingredientes” conjuntamente permite que las familias adopten prácticas de crianza sensibles a las necesidades de los niños y eventualmente, incluso, modifiquen su propio proceder de modo permanente, lo que puede tener impactos entre y a través de varias generaciones. Esto también contribuye a que las familias (¡y las comunidades!) se apropien de la intervención aumentando así las probabilidades de impacto a escala y sostenibilidad. Sin embargo, es crucial mantener la calidad y fidelidad de la intervención en la implementación de estas acciones. Esto, sin duda, constituye el principal desafío que deberán afrontar los investigadores, profesionales y gobiernos del mundo que invierten en los programas de estimulación infantil temprana.

Tras muchos años en el olvido, este tipo de intervenciones están hoy en boga y es responsabilidad de quienes trabajamos en ellas mantener su calidad e implementarlas de forma tal que se aproveche todo el potencial que han demostrado tener científicamente. No podemos permitir que pierdan vigencia. Debemos prestar atención a su implementación—asegurando que el personal que está a cargo de estas intervenciones cuente con la capacitación y mentoría adecuadas a lo largo del período de intervención; que esté comprometido con lo que hace y que disfrute de ello, manteniendo así comprometidas en este empeño a las familias y a los niños. Arriesgar la calidad, no debe ser una opción.

Debemos también comprender qué está sucediendo al implementar estas intervenciones. Es importante medir rigurosamente los resultados finales e intermedios para identificar, con credibilidad, los impactos y los mecanismos. E igualmente importante, evaluar los procesos de implementación para entender lo que funcionó y lo que no funcionó, con el fin de continuar avanzando en el mejoramiento de la intervención y, eventualmente, lograr impactos a escala sostenibles.

¿Hay en tu país programas para la primera infancia que pueden servir como modelos debido a su éxito? Déjanos saber en la sección de comentarios que aparece abajo o en Twitter.

To read this post in English, click here.

Marta Rubio Codina es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y Economista Senior en el Institute for Fiscal Studies en Londres. Es coinvestigadora en varios proyectos que promueven el desarrollo infantil temprano (DIT) en Colombia, India y Perú y ha hecho investigaciones enfocadas en la medición del DIT y las brechas socioeconómicas existentes.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. manuel de jesus jose dice

    April 21, 2015 at 1:18 pm

    este experimento deben replicarlo en haiti

    Reply
  2. Maclovio dice

    April 29, 2015 at 2:46 am

    ¿Hay en tu país programas para la primera infancia que pueden servir como modelos debido a su éxito?
    Sí, en Perú venimos impulsando un Programa Integral de Educación Temprada dirigido a menores de 0 a 2 años de edad. Este programa es piloto y se viene trabajando de manera articulada entre el sector educación, salud, protección y gobierno local.

    Reply
  3. Janett Castillo Nicaragua dice

    May 14, 2015 at 9:52 am

    ¿Hay en tu país programas para la primera infancia que pueden servir como modelos debido a su éxito?

    Sí, en Nicaragua, el Movimiento Comunal de Matagalpa ejecuta con el Apoyo de Asociación Finlandia Nicaragua, el Proyecto Promoción al Desarrollo Infantil Temprano, integrando a la familia, a las actividades de estimulacion temprana, promocion de Circulos de Estimulacion Temprana Circulos de juegos, el juego es la mejor manera de aprender y desarrollo integral de la niñez.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Reduce costos combinar los servicios que se suministran a los niños pequeños y sus familias?
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • Conocemos los beneficios del desarrollo infantil temprano, ¿pero cuáles son sus costos?
  • ¿Cuánto cuesta llevar a escala un programa de desarrollo infantil?
  • Cómo enfrentarse a los retrasos en el desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT