Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Nadie nace sabiendo cómo ser mamá o papá… ¡pero se puede aprender!

July 8, 2014 por Autor invitado 11 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Patricia Jara

escuela para padres 1

Quién no ha escuchado de sus propios padres e, incluso, quién no ha dicho de sí mismo alguna vez que a nadie le enseñan a ser padre, probablemente para justificar alguna respuesta desacertada en momentos de incertidumbre o estrés asociado a los hijos. Por cierto, las destrezas básicas que se necesitan para proveer cuidados de calidad a los niños se aprenden por imitación – lo que observamos en nuestros entornos de socialización y lo que vivimos con nuestros propios padres –, por conocimiento adquirido y por el aprendizaje natural que da la propia práctica.

La jerga reciente sobre el desarrollo infantil ha venido incorporando más marcadamente la idea de la formación parental. No son pocas las intervenciones que se autodenominan “escuelas para padres” y se ofrecen en centros infantiles, centros educativos y de salud. Incluso algunas políticas de apoyo al desarrollo infantil y varios de los programas implementados en esta área, establecen como una de sus líneas fundamentales la generación de acciones para la formación de capacidades y competencias parentales. Pero, ¿a qué nos referimos con esto?

Se trata de las capacidades prácticas de los padres y cuidadores, para proteger y educar a sus niños, generando contextos de protección, afecto y seguridad propicios a un desarrollo saludable. Se trata de aquellos referentes familiares que son los responsables del cuidado y crianza de los niños y que interactúan con ellos de manera recurrente. Pero no se trata de cualquier capacidad ni es tan obvio de qué forma éstas pueden ser desarrolladas o fortalecidas.

Para el connotado neuropsiquiatra Jorge Barudy, las habilidades parentales más importantes son aquellas que permiten generar contextos de buen trato, principalmente la capacidad de apego, la empatía, la capacidad de asimilar modelos positivos de crianza y la capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios. Es más, el experto menciona 4 dimensiones que considera de alta incidencia en la generación de contextos nutritivos y de reafirmación positiva para el niño:

  1. El afecto, que es la cualidad esencial de cualquier forma de interacción basada en el buen trato.
  2. La comunicación, pues cuando existe un ambiente de respeto, empatía y escucha mutua, se genera un dominio educativo bientratante.
  3. El apoyo que los padres y cuidadores proveen en los procesos de desarrollo y las exigencias de madurez, lo cual se traduce en la generación de estímulos positivos, gratificaciones y desafíos que promueven en los niños el sentido de logro.
  4. El control, ya que los niños necesitan aprender a reconocer fronteras, manejar su impulsividad y desarrollar tolerancia a la frustración.

Difícilmente se podría estar en desacuerdo con estos preceptos. En ambientes donde el trato se basa en el afecto, hay una buena comunicación, hay apoyo y soporte y el ejercicio del control se da en una forma pedagógica, hay mayores probabilidades de que niños y niñas se encuentren más confortables, experimenten seguridad emocional y física y, por tanto, desarrollen su máximo potencial.

Cuando padres, madres o cuidadores, son capaces de mirar su propio desempeño y de evaluarse a sí mismos en relación a las necesidades de sus hijos o niños a cargo, se da el primer paso hacia la formación o fortalecimiento de las capacidades parentales. Si esto cuenta con la asesoría de consejeros o profesionales que facilitan este reconocimiento, entregan las distinciones necesarias para discernir entre una conducta de buen o mal trato con los hijos, y se generan oportunidades para la destreza de esas capacidades, se está ante un contexto favorable al aprendizaje parental, línea de trabajo con familias que está cada vez más presente en muchos programas de apoyo al desarrollo infantil. El desafío es institucionalizar una política sólida de promoción de competencias parentales bientratantes y de entregar a tiempo las herramientas necesarias para aquellas madres, padres y cuidadores que necesitan apoyo adicional.

Comparte este post si crees que en tu comunidad es necesario implementar el concepto de escuela para padres. ¿Cómo lo harías? 

Patricia Jara es socióloga en la División de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID esta relacionado con políticas y programas dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, escuela para padres, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Patricio dice

    July 21, 2014 at 11:29 am

    Es de mucho interés el tema propuesto estimada Patricia; las modalidades en las cuales se potencia el rol educativo de las familias tienen claros indicadores de impacto en el proceso de desarrollo integral de niñas y niños.
    Me gustaría añadir que, en gran parte de nuestros contextos interamericanos, el trabajo de incrementar las potencialidades de las familias, refleja -a más de los resultados en las niñas y niños-, procesos de desarrollo en las y los integrantes del grupo familiar, especialmente en las mujeres, que son quienes más participan en estas iniciativas; su motivación, aprendizajes, involucramiento en dinámicas de participación comunitarias, elaboración de material didáctico, socialización y otros, generan desenvolvimientos que favorecen capacidades, autoestima, relevancia del espacio que se ocupa en la familia y en la comunidad; frente al hecho de que lamentablemente todavía es marginal la participación específica de los hombres en estas iniciativas, las modalidades deben incorporar estrategias que los vinculen con mayor presencia y responsabilidades concretas.
    La sostenibilidad de los procesos que favorecen el buen vivir debe estar respaldada por dinámicas que reconocen en primer lugar los derechos de niñas y niños y también de las y los integrantes de la familia.
    Todo esto demuestra la mayor integralidad de las modalidades de trabajo con familias, por lo tanto, siempre que sea factible y que no sean imprescindibles los centros de desarrollo o los espacios escolarizados, esta debe ser la oferta educativa y de desarrollo que se potencia.

    Reply
    • andres dice

      September 17, 2014 at 10:35 pm

      Me interesaría si hay alguna formación para formar padres.

      Reply
  2. ynemard dice

    July 22, 2014 at 9:59 am

    Mucho apoyo a los padres primerisos. Las personas creen ser mejor al hacer muchas criticas

    Reply
  3. Adriana dice

    July 24, 2014 at 8:23 pm

    Estimada Patricia,
    Represento la fundación DEHVI, que cuenta con capital semilla del FOMIN. El proyecto se denomina Acceso a servicios de desarrollo infantil temprano en Costa Rica. La propuesta incluye como una de sus actividades el fortalecimiento de habilidades parentales que pueda apoyar las dimensiones que usted menciona, vitales para forjar vínculos, estrechar lazos afectivos, manejo de límites, que inciden en el desarrollo integral, en la salud de las relaciones familiares y a nivel más macro, en la prevención de la violencia. En la búsqueda del cómo, nos encontramos hace unos años con una investigación de la oficina de Naciones Unidas (UNODC) que hacía dos abordajes interesantes: una recomendación directa de utilizar programas basados en evidencia, por tratarse de un tema que tiene incidencia en la vida de los niños y niñas y un análisis de los 150 programas con mejores resultados. En ese estudio, el programa ranqueado #1 por el nivel de evidencia, fue el programa de parentalidad positiva (crianza positiva) Triple P. Hicimos un estudio de la evidencia pública recabada en 20 países…Ninguno en Latinoamérica. Igualmente en el 2013, la organización mundial de la salud y Unicef, también publicó: Prevención de la violencia, evaluando resultados de programas dirigidos a familias, donde hace mención principalmente al programa Caring Families (a mi parecer costoso para países en desarrollo) y Triple P (p.10) Gracias al apoyo del FOMIN al proyecto, pudimos capacitar a 20 facilitadores profesionales de distintas disciplinas de las ciencias sociales (trabajo social, sociología, educación, ciencias de la salud, psicología) que hoy están implementando en Costa Rica, en comunidades urbano-marginales (en vulnerabilidad), el programa directamente a las familias. En 6 meses, hemos impactado 400 familias y los resultados están siendo muy interesantes. La principal estrategia es la autorregulación, favorable porque se adapta a cualquier contexto, ya que es el mismo padre o madre quien formula la estrategia para apoyar la disciplina positiva desde las dimensiones que usted comenta. Esperamos poder seguir recabando la experiencia de las familias para compartirlas y de ser posible replicar el impacto en otras comunidades de nuestro país y en la región. En Latinoamérica, únicamente Chile y Costa Rica están implementando el programa.

    Reply
    • Osvaldo Delgado dice

      October 23, 2022 at 2:33 pm

      Que tal Adriana. Me interesa dar seguimiento a lo que comentas, estoy en Mexico desarrollando mi tesis doctoral al respecto. por lo que me gustará si nos pudieramos contactar para ver estos temas y ayudarnos mutuamente en lo que se pueda. Gracias de antemano. Saludos.

      Reply
  4. Christiane Ramseyer dice

    September 17, 2014 at 9:11 pm

    El acompañamiento a los padres y las madres es esencial y más aún a las madres trabajadoras(siempre se subentiende que los padres trabajan…) dados los enormes problemas que suelen enfrentar para la atención y acompañamiento a sus hijos.
    Se ha relevado la importancia de la inmersión de la mujer en el mercado laboral, pero no se habla suficiente de lo difícil que le resulta a muchas, lidiar entre las diferentes funciones que la mujer/madres debe asumir.

    Reply
  5. Viviana Graciela GUBINELLI dice

    September 19, 2014 at 2:13 pm

    Buenos dìas estimada, estoy siguiendo con mucha atenciòn este blog, encuentro no solo interesantes sino necesarias polìticas pùblicas que apunten a fortalecer, en el àrea educativa que es donde me desenvuelvo, sectores vulnerables de la sociedad. Hace tres años atrás implementé un taller para padres, en este caso en escuela secundaria, que fue una experiencia interesante, lo que se necesita, es básicamente continuidad. Actualmente desarrollo un taller con adolescentes de filosofía, y me pareció muy óptimo poder llevar adelante un proyecto de visitadores domiciliarios que trabajen intensamente con las familias, sobre todo, insisto, con las familias más vulnerables. Creo en este tipo de trabajo, pero necesitamos respaldo , más, de tipo institucional y también para diseñar proyectos no solo a corto plazo, sino a mediano plazo, valoraría mucho su orientación para poder trabajar en este sentido que ya he iniciado y saber dónde puedo presentar proyectos de trabajo con padres y estudiantes, atentamente, Lic. v. Gubinelli

    Reply
  6. andres dice

    September 22, 2014 at 6:41 am

    Trabajo con niños y me interesa mucho aprender sobre estos temas. Si hay alguna formación y alguien sabe, mi mail es [email protected] Muchas gracias

    Reply
  7. Veronica dice

    September 23, 2014 at 3:18 pm

    Buenas tardes, estamos trabajando en esta estrategia desde hace 3 años ya a partir de políticas municipales. Hemos tenido resultados muy enriquecedores pese a que muchos participantes vienen al inicio de forma obligatoria por parte de juzgado, defensorías de la niñez pero a lo largo de los encuentros semanales van cambiando de idea, vamos aprendiendo todos como una comunidad y proceso de cooperación y auto ayuda. Nuestra mirada implica enfoque sistémico, humanista y constructivista para promover la corresponsabilidad parental positiva. Muy interesante y muy agradecida de haber participado de la experiencia…y con ganas de seguir aprendiendo.

    Reply
  8. Osvaldo Delgado dice

    October 23, 2022 at 2:36 pm

    Me interesa sobre manera este tema, pues es la base de mi tesis doctoral. Agradecer el contacto y ayudar tanto como la ayuda que me ppuedan brindar. Gracias de antemano. Salduos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cómo enfrentarse a los retrasos en el desarrollo
  • Buenas razones para dar más abrazos
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • Amor de padre
  • ¿Cómo lidias con un trauma cuando eres un niño de un año?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT