¿Qué pasa cuando una familia recibe herramientas concretas para acompañar el desarrollo de sus hijos desde los primeros meses de vida? ¿Y si ese acompañamiento sucede a tiempo, justo cuando el niño o la niña muestra señales de rezago en el desarrollo?
En la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el programa Primeros Pasos respondió esas preguntas con resultados prometedores. Inspirado en Reach Up, una intervención desarrollada en Jamaica y validada en distintos países, este programa tuvo como objetivo fortalecer la capacidad de madres y padres para promover el desarrollo de sus hijos a través de interacciones receptivas y del juego. En un contexto donde se estima que el 43% de los niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios enfrentan el riesgo de no poder desarrollar todo su potencial, abordar esta problemática con intervenciones efectivas es más urgente que nunca.
Detectar rezagos y actuar a tiempo
En América Latina y el Caribe, millones de niños y niñas enfrentan condiciones que limitan su potencial. La evidencia es clara: no intervenir a tiempo ante señales de rezago en el desarrollo puede tener efectos duraderos en el aprendizaje, la salud y las oportunidades futuras.
El programa Primeros Pasos comenzó a implementarse en Argentina en 2022, dentro del Hospital Alemán. Con el apoyo del BID y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2024 el programa se expandió a los Centros de Primera Infancia (CPI) de la Ciudad. La intervención se enfocó en niños y niñas de 6 a 24 meses con rezago en el desarrollo.
Para identificar a esta población, el equipo del Hospital realizó un primer screening del estado de desarrollo de los niños, y luego evaluó con más detalle a aquellos que presentaban algún riesgo. El desarrollo del lenguaje fue el área que mostró mayores desafíos en los niños evaluados. Además, en esta fase del proyecto se aplicó un cuestionario a las familias para relevar la disponibilidad de libros y juguetes en el hogar, así como la frecuencia y tipo de actividades que los niños realizaban con algún adulto.
Resultados que evidencian el poder del juego temprano
Los niños –que fueron seleccionados aleatoriamente para formar parte del programa– tuvieron encuentros semanales de juego durante tres meses, en los que participaban junto con un familiar referente y una facilitadora entrenada. Estas facilitadoras eran estudiantes avanzadas de Psicología o Psicopedagogía en prácticas pre-profesionales, que recibieron capacitación y supervisión por parte del equipo del Hospital Alemán. Todas las actividades, juegos y materiales estaban organizados a partir de un currículo estructurado, adaptado al contexto lingüístico y cultural argentino. Aquellos niños que no fueron seleccionados para participar en Primeros Pasos recibieron paquetes de actividades diseñados por investigadores de las Universidades de Oxford y Oxford Brookes como parte del programa “Jugamos y aprendemos”, que contenían sugerencias y materiales para realizar actividades de juego en casa.
Finalizada la intervención, los niños fueron nuevamente evaluados mediante la Escala de Desarrollo Bayley-III, para conocer el estado de su desarrollo. Los resultados nos llenan de entusiasmo: los datos mostraron que Primeros Pasos generó mejoras significativas en las habilidades cognitivas, lingüísticas y motrices en los niños, además de un mayor involucramiento de las familias en actividades de estimulación.
Como ejemplo, la figura a continuación presenta los impactos del programa en las habilidades cognitivas de los niños, comparando a aquellos que participaron de Primeros Pasos con quienes solo recibieron los paquetes de actividades.

Por qué invertir en el desarrollo infantil desde los primeros años
La implementación de Primeros Pasos contribuyó a la evidencia de que las intervenciones tempranas, basadas en la estimulación y el juego, pueden generar impactos positivos en el desarrollo de los niños. En especial, al enfocarse en aquellos que presentan una demora en la adquisición de pautas de desarrollo, el programa permite que los niños puedan superar ese rezago inicial y que su brecha no se amplíe en tiempo, como suele suceder en ausencia de intervenciones. Si quieres conocer más sobre esta experiencia y acceder a los resultados completos de su evaluación, muy pronto estará disponible una publicación con todos los detalles. ¡Presta atención a las novedades!
Leave a Reply