Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Ecuador: Ante la adversidad, resiliencia

April 25, 2016 por María Caridad Araujo 4 Comentarios


Por María Caridad Araujo.

El sábado 16 de abril la costa ecuatoriana fue sacudida por el peor terremoto que ha experimentado el país en siete décadas. Las imágenes y testimonios de las poblaciones afectadas son conmovedoras. Al momento en que escribo este artículo, las cifras oficiales cuentan cientos de victimas fatales, miles de heridos y cientos de miles de damnificados. Según estimados de UNICEF citados en la prensa, habría alrededor de 150,000 niños afectados por el terremoto.

Pasado el sismo, un segundo fenómeno sacudió profundamente el tejido de la sociedad ecuatoriana. Desde las primeras horas, hemos sido testigos del mayor esfuerzo de movilización ciudadana en solidaridad con las víctimas del terremoto. Filas de personas que se acercan a donar alimentos, mantas o medicinas; centenares de voluntarios que recaudan dinero, distribuyen donaciones, construyen albergues, o hacen cíber-voluntariado. A este esfuerzo se sumaron generosas contribuciones e innumerables muestras de apoyo de otros países de América y del resto del mundo.

¿Cómo se levanta una comunidad después de una desgracia de tal magnitud? ¿Qué se necesita para iniciar las tareas de reconstrucción de la manera más efectiva posible? Estas son preguntas de mucha relevancia en el momento actual que vive el Ecuador. Al reflexionar al respecto, pienso en un concepto clave: la resiliencia, o la capacidad de los seres humanos para superar la adversidad. Es la capacidad de mantenerse a flote en medio de la tormenta, de adaptarse para no caer ante las dificultades, de manejar los problemas y la crisis sin decaer.

La resiliencia no es algo con lo que se nace. Al igual que muchas destrezas, es una combinación de nuestros genes y nuestras experiencias. En otras palabras, la resiliencia se construye a lo largo de la vida. Sin embargo, los avances científicos recientes sugieren que los primeros cinco años de vida son esenciales en la construcción de esta resiliencia. Es precisamente durante este periodo cuando se configura la arquitectura del cerebro humano y se desarrolla el mayor número de conexiones neuronales.

Precisamente por esta razón es que un ingrediente clave para la construcción de la resiliencia es la cantidad y calidad de interacciones entre el niño y su ambiente. En particular, la ciencia identifica un factor sin el cual es imposible adquirir resiliencia: cada niño necesita tener al menos una relación estable, una relación con un adulto que lo ame y le brinde apoyo y protección, sea éste su padre, madre o cuidador principal. Si esta relación, además, es cálida y receptiva, se sientan los cimientos de un desarrollo saludable.

La existencia de esas relaciones de calidad es esencial para construir las capacidades que conocemos como funciones ejecutivas y que nos permiten desarrollar aptitudes indispensables para el trabajo (como la habilidad de planificar) y para la buena salud (como la auto-regulación).

Además de la presencia de una relación de apoyo de buena calidad entre el adulto y el niño, hay investigaciones que identifican otros factores que pueden influir positivamente en la capacidad de las personas para optimizar su resiliencia ante distintos tipos de dificultades. Entre ellas, quisiera destacar una: la cantidad de experiencias que nos devuelven la esperanza o que nos conectan con tradiciones culturales. Estas pueden ayudar a fortalecer la resiliencia, actuando como un contrapeso para equilibrar la balanza cuando se encuentra descompensada por la adversidad.

A pesar de que la primera infancia es la etapa de la vida en la cual el cerebro humano es más plástico y adaptable que en ninguna otra y por lo tanto puede desarrollarse a un ritmo que no se repite más, esto no quiere decir que la resiliencia no se puede construir también más adelante. Un estilo de vida saludable, el ejercicio físico, la meditación, y otras prácticas reductoras del estrés ayudan a niños y adultos a mejorar su auto regulación y su resiliencia.

Ante la dramática situación que vive estos días la sociedad ecuatoriana, no me queda duda que las comunidades afectadas por el terremoto van a necesitar de una resiliencia muy grande para trabajar en la reconstrucción. Ante la generosa respuesta de la sociedad civil para ayudar a las víctimas, me pregunto si esta enorme manifestación de solidaridad puede, de alguna manera, traducirse en un poquito más de resiliencia.

¿Qué consejos compartirías con los ecuatorianos para fortalecer su resiliencia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Ecuador, estimulación temprana, protección social, salud

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Alba Villafuerte dice

    April 25, 2016 at 4:33 pm

    Gracias por la reflexión Cari. Otro factor que ayudaría a nuestros guaguas a fortalecer su capacidad para superar la adversidad es tener una familia. Muchos bebés y niños han perdido sus padres. Es una situación muy dolorosa. Apenas se están dando cuenta de lo sucedido (aquellos que ya se dan cuenta) Vamos a proponer un trabajo arduo con el MIES para que los procesos de adopción se agiliten aún más con esta emergencia. Hay casos muy a la mano en los cuales estamos trabajando.
    Saludos,
    Alba Villafuerte

    Reply
  2. CHRISTIAN ALFREDO ORDOEZ SEVERICH dice

    April 26, 2016 at 11:07 am

    Me parece importante el planteamiento de tema de la resiliencia en esta situación que vive el pueblo hermano de Ecuador. Un apego seguro, construido a través de las relaciones significativas con cuidadores y cuidadoras en la primera infancia es clave para contar con esa confianza de base, que permite vivir situaciones difíciles como la que se vive actualmente.
    Por otro lado y desde la perspectiva de la psicología social, es importante en estos momentos toda acción de la comunidad internacional, que minimice el impacto negativo y permita una rápida reparación y reconstrucción. El efecto del apoyo social percibido tiene impacto en la salud mental y física, todo gesto es valioso. Apoyo material, de información o emocional es el que necesita en especial la primera infancia. Gracias Maria Caridad Araujo por tu artículo.
    Christian Ordoñez

    Reply
  3. Gustavo Egas dice

    April 26, 2016 at 9:51 pm

    Estimada Maria Caridad muy interesante y oportuno tu artículo sobre la resiliencia, me gustaría que me des tus luces de cómo podríamos hacer una intervención en este sentido. He pensado en una zona especifica afectada, y la idea es juntarme con un equipo multifuncional como psicologos, coachees, y facilitadores para visitar la zona, y si tu con tu experiencia nos puedes guiar para elaborar un proyecto para la intervención.
    Saludos
    Gustavo Egas

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • En el Día Universal de la Infancia, excelentes noticias para la región
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo
  • Seis ingredientes para transferir intervenciones exitosas
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • El desarrollo infantil, ¿una cuestión de adultos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT