Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Lo que queda por hacer en desarrollo infantil

January 25, 2016 por María Caridad Araujo 10 Comentarios


por María Caridad Araujo.

En una reseña reciente de The Economist sobre el libro del BID que trata de desarrollo infantil temprano llamado Los Primeros Años, se destacaba que:

América Latina y el Caribe ha tenido menos éxito en alimentar el desarrollo mental y emocional de sus niños más pequeños, especialmente de aquellos que son hijos de madres pobres con menores niveles de educación. Los gobiernos han expandido la oferta de los servicios de cuidado infantil, en gran parte con el objetivo loable de ayudar a las madres a trabajar fuera del hogar. Brasil y Chile han duplicado la proporción de niños que usan los servicios de cuidado infantil en la última década y el aumento en Ecuador fue por un factor de seis. Mucha de la provisión ocurre en centros nuevos y de gran tamaño, con capacidad para hasta 300 niños. Sin embargo, el personal de esos centros es escaso, pobremente capacitado y mal remunerado.”

Uno de los resultados principales de Los Primeros Años es precisamente los bajos niveles de calidad de los servicios de cuidado infantil dirigidos a niños de 0-3 años de edad (conocidos como guarderías, jardines, nidos, estancias, hogares infantiles, o salas-cuna, en los diferentes países de la región). Los datos que sistematiza la publicación del BID son preocupantes. El proveedor promedio de servicios públicos de cuidado se ubica en niveles de calidad inadecuados, en países tan diversos como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En estos países se cuenta con información comparable porque se han administrado medidas estandarizadas que sirven para valorar diferentes aspectos de la calidad de este tipo de servicios.

Y ¿por qué es tan importante la calidad de los servicios de cuidado infantil?

Los primeros años de vida son la clave para el desarrollo futuro de los seres humanos. Son aquellos durante los cuales se sientan los cimientos de la salud física y emocional y el potencial de aprendizaje de las personas. En este período tan sensible, los servicios de cuidado infantil de mala calidad no solo pueden tener impactos neutros, sino que incluso pueden ser perjudiciales para el desarrollo de los niños pequeños.

En un estudio realizado en Ecuador, aprovechando una discontinuidad en la fórmula de asignación de presupuesto público para este tipo de servicios, se comparan diferentes dimensiones del bienestar de los niños que no asisten a un servicio de cuidado infantil con aquellos que sí lo hacen. Los autores encuentran que los usuarios de los servicios de cuidado infantil exhiben resultados nulos -sobre el desarrollo social y motor- y hasta negativos -sobre el estado nutricional, la cognición y el desarrollo de vocabulario- de una magnitud importante. Además, las madres de niños usuarios de los servicios de cuidado experimentan con mayor frecuencia síntomas de depresión y exhiben interacciones menos receptivas hacia sus hijos.

¿Cómo se mide la calidad de un servicio de desarrollo infantil temprano?

La literatura especializada identifica dos tipos de variables que describen la calidad de un servicio de cuidado: variables estructurales y variables de proceso. Las variables estructurales se refieren principalmente a factores más fáciles de observar o de reportar, como las características de la infraestructura básica, los salarios, el perfil educativo del personal y el número de niños que se encuentra a cargo de cada adulto.

Las variables de proceso describen la calidad de las interacciones (entre los niños y los adultos, entre los niños, y entre los padres y el personal del centro) y las rutinas y actividades que se realizan. Las variables de proceso son las que tienen un efecto sobre el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de los servicios de desarrollo infantil temprano?

Una nueva publicación del BID, “La calidad de los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador” destaca tres iniciativas emprendidas en Ecuador con el fin de mejorar la calidad de los principales servicios públicos de cuidado infantil, los Centros Infantiles del Buen Vivir o CIBV.

Las tres iniciativas del programa ecuatoriano fueron: (a) la contratación de coordinadoras con educación post-secundaria para cada centro; (b) la inspección y cese de financiamiento público de los centros que incumplían con estándares; y (c) el traslado de los niños mayores de tres años a los servicios de educación inicial, permitiendo así que el personal y actividades de los CIBV se enfoque en el grupo de niños menores de 3 años y potenciando que los niños usuarios del servicio se organicen en grupos más homogéneos en términos de edad.

El estudio del BID encuentra que los resultados de estas reformas fueron muy modestos:

  • A pesar de haberse incorporado en la gran mayoría de los centros estudiados, las coordinadoras con educación post-secundaria demuestran un nivel de conocimiento específico sobre desarrollo infantil temprano bajo en una escala diseñada para medirlo. De 58 preguntas, en promedio responden 33 correctamente (3 más que el personal encargado del cuidado de los niños, de quien se requiere que tenga educación secundaria completa).
  • El cese de convenios con centros que incumplían con estándares mínimos efectivamente identificó a centros que, en promedio, tenían peores niveles de calidad de acuerdo a muchas escalas. No obstante, según lo explican las autoridades encargadas del programa, el cese de convenios para el financiamiento público no asegura que los centros no continúen funcionando con fondos de otras fuentes (contribuciones privadas o de los propios padres).
  • El traslado de niños mayores de tres años a los servicios de educación inicial tiene el potencial de resultar en una mejora de la calidad del servicio. El estudio del BID compara varias medidas de calidad en aulas con niños con mayor y menor dispersión en sus edades y documenta que la calidad de procesos es ligeramente mayor en aquellos centros con menores brechas de edad entre los niños que reciben el servicio, aunque estas diferencias no son siempre estadísticamente significativas.

En otras palabras, aunque la reforma emprendida en Ecuador apunta en la dirección correcta, es apenas un primer paso. La experiencia internacional sugiere que una mejora importante de la calidad de los servicios de cuidado infantil requiere de un proceso complejo, que incluya elementos en todas las siguientes áreas:

  • La gobernanza del sector y las oportunidades de coordinación horizontal y vertical entre los diferentes actores involucrados.
  • El financiamiento suficiente, con compromisos presupuestarios de largo aliento y procesos administrativos que permitan que los recursos lleguen a los proveedores de forma oportuna.
  • Los sistemas de mejora continua de la calidad, que incluyan el desarrollo de estándares sobre los servicios que deben ofrecer los proveedores, los resultados que deben obtener los niños y las competencias que debe desarrollar el personal que los atiende. Pero además, la medición oportuna de la calidad del servicio y de los resultados de los niños, los sistemas de monitoreo,  seguimiento e información y los procesos de implementación y evaluación de mejoras.
  • El recurso humano con las competencias adecuadas para brindar la atención que necesitan los niños durante este periodo de su vida y con los incentivos salariales y de desarrollo profesional adecuados.

¿Conoces otras iniciativas en la región que buscan mejorar la calidad de estos servicios? Nos encantaría que las compartas con nosotros en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Virginia dice

    January 27, 2016 at 8:23 am

    Se siguen estableciendo o fortaleciendo políticas para atajar un hábito indebido que se ha forjado por una necesidad básicamente económica y que traslada a la madre fuera del hogar. Por qué indebido? Todo demuestra que el hogar es el mejor lugar para los niños de tan escasa edad.
    Considero que se deben fortalecer políticas para atender a los niños desde su propio hogar.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      January 27, 2016 at 2:25 pm

      Hola Virginia, gracias por leer mi artículo y comentarlo. Es cierto que el hogar cumple un rol primordial para el bienestar y desarrollo durante la primera infancia. Al mismo tiempo tampoco podemos ignorar que hoy en día la mitad de las madres latinoamericanas y caribeñas se han incorporado al mercado laboral. Su participación laboral aporta al bienestar suyo, de sus familias y de sus comunidades. En ese sentido, es primordial conciliar las necesidades de los niños en esta etapa tan importante con las del resto de los miembros del hogar, incluyendo a las madres y los padres.

      Reply
  2. María Inés dice

    January 27, 2016 at 10:01 am

    Sumando a lo dicho en el artículo, entiendo que, la complejidad de lo que queda por hacer en desarrollo infantil, la aprenderemos a reconocer en la praxis y desde el compromiso con la felicidad de los niños, hoy.
    La gobernanza, el financiamiento, el monitoreo de la implementación y evaluación y las personas competentes en su cuidado, son importantes, pero no alcanza. Y no estoy diciendo que solamente desde la interdisciplina garantizamos la integralidad del abordaje.
    Es sumando la construcción de un conocimiento colectivo – holístico con todos los actores implicados en el cuidado de los niños más pequeños, aquí y ahora, mientras nos ocupamos en realizarlo.
    En el ámbito en el que estoy, les aseguro que estamos muy lejos de éste objetivo.
    Es una reconversión total, otra forma de ver la vida, a nosotros y a los otros, que también se aplica en el trabajo de todos. Y son muchos los que están tan habituados y dependen tan absolutamente de lo conocido, que luchan para protegerlo.
    Lo comprendí gradualmente en el ejercicio de mi praxis profesional como trabajadora social .

    Y definitivamente! … luego de haber sido ‘ arrancada de mis categorías de pensamiento y creencias’ por una experiencia límite personal en la cuál no estuvieron todos los soportes afectivos, materiales e intelectuales a los cuáles estaba aferrada.
    Los únicos que quedaron fueron los espirituales y desperté a una nueva conciencia que incluyó la mirada desde el trabajo profesional

    Es desde ésta nueva mirada que en lo profesional, busco generar junto a quienes trabajo, un’ nuevo humus de la civilidad’ dónde crezcan los nuevos brotes.
    – facilitando a través de distintas herramientas participativas, el tomar conciencia de la prioridad en la calidad de la comunicación
    – generar relaciones de reciprocidad solidaria, ya sea en las interpersonales, las intergrupales y las interinstitucionales, durante el ‘ trabajo vivo’ del cuidado cotidiano de los niños en los jardines maternales.
    – priorizando el diálogo continuo con sus padres o familiares definiendo con claridad la co responsabilidad desde el respeto a las diferencias ( interculturalidad ) y pudiendo de éste modo enriquecer recíprocamente las distintas funciones. Familia y comunidad.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      January 27, 2016 at 2:28 pm

      Estimada María Inés, gracias por compartir tu experiencia y el resultado de tu aprendizaje personal y profesional. Si te parece que los contenidos de este blog son de utilidad para tu comunidad de práctica, ayúdanos a difundirlo en tus redes sociales. Saludos.

      Reply
  3. TrasSusRisas dice

    January 27, 2016 at 10:48 am

    Sigue creciendo el llamado por el cuidado de la calidad de las interacciones educativas para lograr efectos en el desarrollo de niños y niñas. Ante ello, es esencial restituir la mirada interior en la labor del agente educativo de la primera infancia. Una práctica del cuidado de sí, para incidir en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas o familias, Para tener efecto en el otro/a es necesario hacer esa misma labor de transformación consigo mismo, en un acto de coherencia ética y estética en el cuidado de la vida en los primeros años.

    A los incentivos de desarrollo profesional es preciso sumarle estrategias de cuidado de sí para los/as agentes educativos que sobrellevan una carga emocional muy alta por las demandas sociales, económicas y culturales de los contextos en los que se proveen servicios de desarrollo infantil pero que a su vez tienen una historia personal singular que también requiere de atención y de gestión del cambio.

    Desde TrasSusRisas, como emprendimiento social para la innovación en el desarrollo humano e infantil (Antioquia-Colombia), promovemos la calidad en los servicios de desarrollo infantil, con la iniciativa “Cuidar al Cuidador”, desde la cual disponemos experiencias de diálogo, confort, acogida y creatividad con equipos interdisciplinarios corresponsables de la atención al desarrollo infantil, tales como “Grupos de Apoyo al Apoyo”, “Encuentros de Movimiento Creativo” y estrategias de educación en la emocionalidad dentro de los ambientes institucionales de entidades prestadoras de servicios. De esta manera, se transforman creativamente y de manera colaborativa, las tensiones, inquietudes, temores y creencias que pueden afectar desfavorablemente las interacciones con niños/as y familias en aras de incidir afirmativamente en la apuesta ética y estética por el cuidado de los primeros años de vida del agente educativo y desde luego en el mejoramiento de los procesos de desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. https://www.facebook.com/trassusrisas/?ref=hl

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      January 27, 2016 at 2:30 pm

      Estimados colegas de Tras Sus Risas,

      Gracias por el interés en el artículo y el tema. Compartimos plenamente su preocuapción por el bienestar de los adultos que tienen a su cargo el cuidado y atención de los niños más pequeños en nuestras comunidades y les felicitamos por las iniciativas que llevan adelante para apoyarlos.

      Ojalá nos sigan visitando en este espacio del blog. Saludos.

      Reply
  4. Nydia Denny Montenegro dice

    January 27, 2016 at 9:39 pm

    Gracias por el articulo es de mi interés ya que como representante de la comunidad en salud, estamos preocupados por la niñez y deseando poder aportar con diferentes ideas para mejorar el futuro de la niñez y de la juventud, conociendo experiencias de otros países y la voluntad política de cada uno ya que este es un trabajo de todos los actores involucrados en el tema, entre ellos los Internacionales porque son ellos los que dan diferentes aportes a nuestros países; necesitamos mas interés en la educación y la protección de los niños/as de los diferentes tipos de violencia a veces desde el seno de la familia se tienen tratos crueles e inhumanos contra ellos que se puede esperar de los demás, seguimos trabajando para lograr su bienestar.

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      February 1, 2016 at 9:00 am

      Gracias por tu comentario Nydia. Definitivamente es muy importante seguir pensando en cómo mejor articular el trabajo del sector salud con las necesidades de desarrollo infantil durante los primeros años de vida. Nos halaga que leas nuestro blog y esperamos que sigas compartiendo tus impresiones en este espacio, saludos.

      Reply
  5. Delfin Miguel Lopez dice

    January 29, 2016 at 6:27 pm

    Agradecimiento a El Bid y su Presidente Luis Alberto Moreno, además del Editor Samuel Berlinski y Norbert Schady, sabemos que este libro de mucho valor para nuestro país Peru, soy representante de la nación lndigena de la amazonia del Peru, es necesario mencionar que la educación infantil inicia desde el vientre de la madre. La madre gestante debe recibir preparación y educación integral como la buena alimentación, vivienda, vestimenta y educación del niño o la niña desde el vientre, educación de padres como tratar a sus hijos, eso nos obliga de emergencia a elaborar el proyecto del plan maestro de educación infantil a nivel mundial. Mi nación indigena esta en extrema pobreza, aqui hay muchos niños que al nacer, son abandonados por sus padres, por falta de trabajo remunerado, los niños crecen con sus abuelos de 0 a 3 años y no se alimentan bien. El niño de 5 años solo aprende a buscar su alimento en el rio. Actualmente en las comunidades muy alejadas solo hay PRONOI, sin implementación y equipamiento. Poco llega el apoyo de los Gobiernos de turno, nuestros niños actualmente sufren retraso en áreas criticas como el lenguaje y las capacidades cognitivas. Dando la solución a este problema hemos desarrollado un nuevo modelo de organización indigena que es socialmente responsable, para su desarrollo sostenible, preservación de la cultura y protección del medio ambiente, para que todo financiamiento llegue directo a nosotros, ya que somos los actores directos que sufrimos esta realidad. Hasta hoy no hemos recibido ningun financiamiento de la Cooperación Internacional. Esperamos recibir donaciones de dinero que serán bien admisnistradas.

    Atentamente.
    Delfin Miguel Lopez
    Indigena Yanesha del Peru
    celular 962865012
    email. delfinm11ahotmail.com

    Reply
    • M. Caridad Araujo dice

      February 1, 2016 at 9:01 am

      Estimado Delfín, gracias por tu comentario. Te felicitamos por la iniciativa que ha emprendido tu nación. Nos encantaría conocer más sobre las acciones específicas en desarrollo infantil que han emprendido. Muchos saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • 3 puntos de concordancia entre los expertos en desarrollo infantil temprano
  • ¿Qué hacen Latinoamérica y el Caribe en desarrollo infantil?
  • Maestra nueva, ¿otra vez hubo cambios en el centro de tu hijo?
  • ¿Cómo promover servicios de cuidado infantil de alta calidad en América Latina?
  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT