Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuidemos a los cuidadores

September 13, 2021 por Luz Angela Artunduaga Deja un comentario


Teresa es una enfermera que atiende niños en programas de crecimiento y desarrollo. Hoy está muy preocupada por el niño que atendió en la mañana con bajo peso y evidentes signos de maltrato. La profesional comunicó el caso a la institución correspondiente, la cual se encargará de brindar el apoyo necesario. Esto hará que por algún tiempo no vuelva a saber de él. El problema, sin embargo, es que tarde o temprano otro niño u otra niña, aparecerá presentando los mismos síntomas. Y el ciclo se repetirá.

Como en el caso de Teresa, éstas son las preocupaciones cotidianas de miles de trabajadores que llevan adelante los programas sociales del Estado. Los funcionarios son parte de la primera línea de combate contra la pobreza, la marginación o el maltrato. Pero, mientras ellos cuidan de otros, ¿quién cuida de ellos?

Además del estrés generado por los problemas en sus propias familias, deben estar disponibles para atender a terceros, a desconocidos, a personas en situación de vulnerabilidad o marginalidad. Si bien es cierto que esta actividad requiere de niveles de empatía social, es necesario, al mismo tiempo, saber manejar la empatía para no verse sobrecargados al acompañar estas situaciones cotidianamente.

En ese sentido, es necesario que el cuidador identifique y atienda sus necesidades, por lo tanto, existen técnicas y prácticas bastamente reconocidas como las cuatro a continuación:

  1. Programar descansos para recurrir a citas de soporte psicológico y realizar actividades alternativas como el yoga, la meditación o la respiración consciente
  2. Llevar una vida saludable que tenga en cuenta la alimentación balanceada, el ejercicio diario, tiempos adecuados de sueño y manejo del tiempo en donde se pueda cumplir con las tareas diarias para los demás y para sí mismos.
  3. Desarrollar relaciones significativas que incluyan interacciones como conversar, abrazar, reír o expresar sentimientos.
  4. Explorar capacidades artísticas propias como escribir, cantar, pintar, tejer, bordar, etc. ya que mejoran la concentración, la imaginación, la inteligencia emocional y ayudan a relajarse y ser consciente de la capacidad de ser autónomos y libres.

La mayoría de los esfuerzos están orientados hacia qué hacer con el cuidador para su cuidado,  sin embargo, dejan de lado un aspecto fundamental de toda actividad humana y que podría redundar en mejoras emocionales y psicológicas del cuidador: la realización personal que, aunque converge en el individuo, requiere del grupo social para su culminación, de la interacción con otras personas, de la capacidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y de la vivencia de experiencias sociales.

Por lo tanto, además de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales, podrían abrirse espacios de realización personal determinados no solo por los logros que el sistema va obteniendo, sino también reflejando cómo la acción del cuidador contribuyó a superar o alivianar las dificultades. Por ejemplo, el intercambio de experiencias entre diferentes sectores interconectados, informes periódicos sobre logros institucionales obtenidos, testimonios e historias que relaten lo realizado y lo alcanzado.

Se hacen entonces necesarios mecanismos integrales de cuidado no asistencialista, que, respetando los derechos laborales, se centren en favorecer relaciones significativas, lo que necesariamente redundará en transformaciones personales y sociales. Cuidar al cuidador resulta necesario, no solo para beneficiar la productividad individual, sino para beneficiar la realización social.

¿Cómo se cuida a los cuidadores en tu comunidad y en tu institución? Comparte las iniciativas que conoces en la sección de comentarios abajo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, cuidadores de niños, cuidados de niños, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Luz Angela Artunduaga

Consultora independiente, experta en desarrollo infantil temprano. Colombia

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT