Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
4 niños en instituciones infantiles y orfanatos

El cuidado residencial en instituciones infantiles no puede ser la alternativa

September 28, 2020 por Natalia Varela Deja un comentario


Existen entre cuatro y ocho millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo que, al no poder residir con sus familias, viven en instituciones infantiles de cuidado. Esto se da a pesar de que más de 80 años de investigación han demostrado los efectos devastadores para el desarrollo de los niños y niñas que reciben cuidado residencial en instituciones infantiles. Si bien en 2009 se instó a los Estados a que aquellos niños y niñas que requieran cuidado alternativo sean ubicados en un ámbito familiar, en la región de América Latina y el Caribe, alrededor de 230.000 niños, niñas y adolescentes reciben cuidado institucional.

En las últimas décadas, muchos países han transformado sus sistemas de cuidado pasando de modalidades residenciales a cuidado familiar; sin embargo, aún predomina el modelo de cuidado residencial, o lo que en algunos países llaman instituciones de protección u orfanatos. Históricamente, los niños y niñas de la región han sido ubicados en instituciones en nombre de su protección y cuidado desde tiempos de la colonia, muchos pertenecientes a pueblos indígenas, cuya  sobrerrepresentación en estas instituciones se da hasta hoy. Estas instituciones caritativas, muchas veces religiosas, recibían a niños y niñas sin cuidado parental o con necesidad de cuidado.

Muchas de estas instituciones abrieron sus puertas con el deseo genuino de apoyar a la infancia, no obstante, el daño que trae este tipo de cuidado no se puede desconocer. Un estudio reveló que los niños y niñas que reciben cuidado institucional tienen 6 veces más riesgo de sufrir abuso físico y 4 veces más riesgo de sufrir abuso sexual que aquellos que reciben cuidados en entornos familiares. Además, se han documentado situaciones de tráfico ya que pocos países cuentan con un sistema centralizado que monitoree el número, las causas y la atención que se recibe. En estos contextos, no es posible desarrollar planes o políticas basadas en la evidencia para abordar los problemas que los llevan a ser separados de sus familias.

¿Qué causa la pérdida del cuidado parental?

Para poder prevenir es importante comprender las causas, por lo que hay que reconocer la complejidad de los aspectos socioculturales, económicos y ambientales. En América Latina y el Caribe, las principales causas de la pérdida del cuidado parental son el maltrato y el abuso sexual[1], sin embargo, hay muchos otros factores que se deben tener en cuenta:

  • Aspectos sociales como la violencia, el maltrato infantil, el abuso sexual, la desigualdad de género, y la discriminación. 
  • Aspectos económicos, en especial la pobreza,, limitan el acceso a servicios como la atención médica, la educación, la vivienda y otras necesidades básicas, como una nutrición adecuada.
  • Aspectos ambientales como los terremotos, los huracanes, las inundaciones, los tsunamis y los deslizamientos de tierra.

Todos estos factores ponen en riesgo el cuidado parental, ya que influyen en el acceso a recursos, herramientas, o posibilidades de brindar el mejor cuidado y ambiente para sus niños y niñas.

El cuidado familiar como modelo

Es importante que los países transformen los sistemas de protección, priorizando el modelo de cuidado familiar. La experiencia en algunos países de la región está demostrando que la transformación no solamente es posible, sino que es económicamente viable, especialmente cuando los gobiernos participan.  

Esto es un reto que adquiere nuevas dimensiones bajo la crisis del COVID-19. Si no se toman medidas urgentes, se estima que 86 millones de niños y niñas caerán en la pobreza en países de ingresos bajos y medios. Esta crisis traerá un aumento dramático de las desigualdades económicas y de acceso a servicios sanitarios y sociales, lo cual pondrá en riesgo a un gran número de familias en la región. Adicionalmente, el estrés parental por la crisis, el confinamiento y el aumento de violencia intrafamiliar pueden aumentar la separación.

Es importante que, durante la respuesta a esta crisis, los países reconozcan y comprendan que:

  • El proceso de transformación del cuidado implica reinvertir fondos en servicios de mayor calidad que satisfagan las necesidades de todas las familias, niños y niñas previniendo así la pérdida del cuidado.
  • En casos de maltrato y abuso siempre es prioridad el bienestar de los niños y niñas. Sin embargo, hay que evitar el cuidado institucional por sus efectos adversos. Además, hay intervenciones exitosas que previenen el maltrato y se pueden llevar a cabo antes de la pérdida del cuidado parental. 
  • La transformación es un proceso gradual en el cual debe haber una constante supervisión, preparación y monitoreo de manera que cuando se transite al cuidado familiar sea de manera responsable.

Lo más importante en todo el proceso es mantener como eje principal el interés superior de los niños, niñas y adolescentes. Los primeros años de vida son esenciales para su desarrollo y pueden verse profundamente afectados de forma negativa, si el cuidado que reciben no es individualizado, de calidad y no se da en contextos seguros. ¿Cuál es el modelo que se utiliza en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Si te interesó este artículo te recomendamos:

La salud mental de los adultos repercute en los niños y niñas

Cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico infantil en América Latina y el Caribe


[1] Varela, N., Gyllensten, L.  (De próxima publicación) En nombre del cuidado y la protección de los niños, niñas y adolescentes: La institucionalización en América Latina y el Caribe. Fundación Lumos.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Sin categorizar Etiquetado con:abuso infantil, Banco Interamericano de Desarrollo, bebés, BID, coronavirus, COVID-19, cuidado infantil, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, huérfanos, infantes, instituciones infantiles, niños, orfanatos, pediatría, pobreza infantil, primera infancia, servicio de cuidado, servicios de cuidado infantil

Natalia Varela

Ph.D en Psicología de la Universidad Laval de Canadá. Ha trabajado como consultora y/o investigadora para el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional para las Migraciones y UNICEF en África. Fue coordinadora de Investigación para América Latina y el Caribe de la fundación Lumos. Actualmente dirige la Maestría en Estudios de Familia de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT