Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

En 2022 el mundo necesita cuidar de sus niños: Hacerlo comienza por cada uno de nosotros

February 14, 2022 por Joan Lombardi Deja un comentario


A fines del año pasado, UNICEF publicó un nuevo informe: Evitemos una década perdida: hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud. Aunque es fácil que los informes que se publican en diciembre se pierdan entre los ajetreos de fines de año, este informe requiere de la atención de todos. UNICEF calificó a la COVID-19 como el mayor desafío para los niños que ha enfrentado en sus 75 años de historia; y la situación se ve agravada por los conflictos, los desastres naturales y el cambio climático.

Los datos del informe cuentan una historia aleccionadora sobre el impacto de la pandemia en los niños:

  • En menos de dos años, 100 millones de niños han caído en la pobreza, un incremento del 10 por ciento desde 2019.
  • En 2020, más de 23 millones de niños no recibieron las vacunas esenciales.
  • 50 millones de niños padecen emaciación (bajo peso para la talla), la forma de malnutrición de mayor riesgo para la vida, y esa cifra podría aumentar en 9 millones para 2022.
  • En su punto máximo, en marzo de 2020, 1.600 millones de niños enfrentaban el cierre de escuelas.

Detrás de cada una de estas cifras hay historias reales: los niños pequeños fueron dejados de lado cuando se cerraron los centros  preescolares y aumentó la inseguridad alimentaria. Los niños en edad escolar, sobre todo los que más deberían beneficiarse de ella, tuvieron un acceso limitado a la enseñanza a distancia. Los adolescentes sufrieron el aislamiento social y la falta de apoyo a la salud mental, y se produjo una creciente demanda de matrimonios precoces. Los padres procuraron por todos los medios salir adelante, pero con demasiada frecuencia sin los necesarios recursos financieros y sociales. Y la imprevisibilidad de la vida cotidiana trajo consigo un estrés que parecía casi imposible de soportar.

Afortunadamente, muchas colectividades se movilizaron en todo el mundo: los voluntarios entregaron alimentos, distribuyeron equipos de protección y crearon nuevas instalaciones sanitarias, y los profesores se esforzaron para que los niños tuvieran acceso a los recursos pedagógicos en sus hogares. A todos nos inspiraron las historias de quienes trabajan por el cambio, desde los trabajadores sanitarios hasta los cuidadores de niños, sean jóvenes o ancianos.

Sin embargo, los retos a los que se enfrentan los niños ya eran alarmantes incluso antes de que la COVID-19 se convirtiera en un término coloquial. Aproximadamente mil millones de niños —casi la mitad de los niños del mundo— viven en países que corren un “riesgo extremadamente alto” de sufrir los efectos del cambio climático; y cada vez hay más niños desplazados forzosamente, muy a menudo a causa de conflictos que podrían y deberían haberse evitado.

Como prioridad este año y en los años venideros, el informe guía a los tomadores de decisiones a invertir en los niños, las familias y las comunidades. Sobre la base de trabajos anteriores, en junio de 2019, por ejemplo, Estados Unidos lanzó un importante documento que describe su estrategia 2019-2023 para invertir en los niños más vulnerables del mundo. En 2020, el Congreso estadounidense aprobó la ley Global Child Thrive Act, que proporciona orientaciones adicionales para la inversión en el desarrollo de la primera infancia. Ambos son pasos importantes; ahora nos toca a todos asegurarnos de que reciban la atención y los recursos que este movimiento merece.

El informe de UNICEF esboza un programa de acción urgente en favor de la infancia, que incluye recomendaciones para invertir en protección social, salud y educación, así como en el fomento de la resiliencia para prevenir situaciones, responder a ellas, y proteger a los niños. Los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y la ciudadanía deben trabajar juntos. Pero como en cualquier crisis, cada acción individual marca la diferencia. No podemos esperar a que el otro dé un paso al frente con una solución. Cada uno de nosotros debe preguntarse: ¿Qué puedo hacer para ayudar a un vecino, trabajar en mi comunidad, crear conciencia, levantar otra voz, ayudar a otros a empoderarse? ¿Qué más podemos hacer para integrar estas cuestiones en todos los campos de estudio: desde la salud a la educación, desde la diplomacia al desarrollo económico, desde los estudios medioambientales a la planificación y el diseño urbanos?

En su nuevo e impactante libro, The Book of Hope: A Survival Guide por Trying Times (El libro de la esperanza: una guía de supervivencia para tiempos difíciles), Jane Goodall y Douglas Abrams, junto con Gail Hudson, abordan una importante cuestión: ¿cómo mantener la esperanza cuando todo parece desesperanzador? Lo que resulta tan edificante de esta historia es que traza un claro vínculo entre la esperanza y la acción. Parece decirnos que la resiliencia de la naturaleza o el intelecto humano, si bien significativos, no son lo único que importa, sino también nuestro espíritu y nuestra confianza en las posibilidades, y nuestro poder de actuar. No se me ocurre un mejor año para empezar.

*La doctora Joan Lombardi es una experta internacional en el desarrollo de la primera infancia y miembro del Collaborative on Global Children’s Issues de la Universidad de Georgetown. Artículo publicado originalmente en inglés por el National Institute for Early Education Research, el 19 de enero de 2022: https://nieer.org/2022/01/19/in-2022-the-world-needs-to-take-care-of-its-children-it-starts-with-each-of-us


Archivado Bajo:Educación temprana, Políticas y programas Etiquetado con:BID, COVID-19, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, pandemia, primera infancia, protección social

Joan Lombardi

Joan Lombardi, PhD es especialista internacional en políticas públicas infantiles y familiares

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT