Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuidado afectuoso: el papel del sector educativo

March 12, 2018 por Autor invitado 5 Comentarios


Copyright © 2018. Interamerican Development Bank. If you wish to republish this article, please request authorization at [email protected]. 

Por Joan Lombardi. 

En 2018 se seguirá impulsando una dinámica propicia para el desarrollo infantil. Y no es de sorprender dada la evidencia cada vez mayor de la importancia que revisten los primeros años para la salud, el comportamiento y el aprendizaje a largo plazo.

El concepto de “cuidado afectuoso” será esencial para todos los aspectos de la primera infancia durante este año. Como lo ha definido la emblemática publicación Lancet Series on Early Childhood Development (Black et al. 2017), el cuidado afectuoso incluye cinco componentes integrados: salud, nutrición, protección y seguridad, crianza sensible a las necesidades del niño, y aprendizaje temprano. Los conceptos que subyacen tras el cuidado afectuoso refuerzan el hecho de que los ámbitos del desarrollo están interrelacionados, interactúan y pueden fortalecerse mutuamente.

En mayo de 2018 se lanzará un marco para el cuidado afectuoso en la Asamblea Mundial de la Salud con el fin de subrayar la importancia de la coordinación multisectorial. Este es un gran avance para la supervivencia y desarrollo de los niños pequeños.

En las últimas décadas hemos constatado la necesidad de desplegar esfuerzos entre sectores para incidir en el desarrollo infantil. De por sí, el sector de la salud desempeña un papel particularmente importante en los primeros años de vida, pero podrá mejorar sus esfuerzos por promover el cuidado afectuoso de los niños pequeños si los aúna con los del sector de la educación y de la protección infantil, entre otros. A continuación, seis recomendaciones sobre cómo puede el sector de la educación contribuir a la promoción del cuidado afectuoso:

1. Reafirmar el hecho de que la educación comienza al nacer. Como sabemos, el aprendizaje no espera hasta que el niño llegue a la puerta de la escuela. Tradicionalmente, el sector de la educación ha estado más involucrado en la atención a niños mayores y solo recientemente comenzó a incluir en sus esfuerzos a los de edad prescolar. No obstante, también las agencias educativas pueden cumplir una importante función en la promoción del aprendizaje temprano entre los niños menores de tres años.

Si bien muchos programas de crianza surgen por iniciativa de las agencias de salud y protección infantil, el papel de las escuelas resulta fundamental para involucrar a los hermanos menores y servir como núcleo de apoyo a los grupos de crianza. Además, las agencias educativas pueden asociarse con los programas comunitarios de cuidado infantil para promover el aprendizaje temprano. Si comienzan pronto, ayudarán a garantizar continuidad durante los primeros años.

2. Hacer especial hincapié en el desarrollo socioemocional y cognitivo, del lenguaje y otras áreas del desarrollo. Toda vez que un número cada vez mayor de niños ingresan al prescolar en el mundo, debemos asegurarnos de que el currículo y la programación general sean apropiados para el desarrollo y no una “adaptación” del currículo diseñado para niños más grandes. Esto reviste particular importancia pues de lo que se trata es de garantizar entornos adecuados que respondan a las necesidades holísticas de los niños.

Las bases del aprendizaje permanente quedan sentadas cuando el desarrollo socioemocional de los niños pequeños se apoya en una atmósfera que alienta la curiosidad, la motivación, una fuerte confianza en sí mismo, la autorregulación y un reconocimiento del lenguaje y la cultura de origen.

3. Asegurar prácticas de buena salud y una nutrición adecuada es fundamental para cualquier programa prescolar y otros de primera infancia. Si bien se reconoce la necesidad de poner especial atención a la buena salud y nutrición durante los primeros 1000 días de vida, ese empeño debería continuar durante los primeros años. Los programas prescolares y otros para la primera infancia proporcionan el escenario perfecto para promover una mejor nutrición en el hogar y en el programa, y monitorear y fomentar el desarrollo físico y el bienestar general.

La cooperación entre las agencias comunitarias de salud y nutrición y las educativas es esencial para asegurar que se ofrezca una alimentación nutritiva, haya mucha actividad física y se brinden las garantías necesarias para promover un desarrollo saludable.

4. Incluir la participación familiar como parte esencial de un programa de primera infancia de calidad. Los programas de aprendizaje temprano ofrecen una puerta de entrada para llegar a las familias. Si bien tradicionalmente la educación se ha centrado en los niños, una evidencia cada vez mayor resalta el importante papel que ellas desempeñan y la necesidad de asegurar su participación como parte esencial de un programa de calidad.

Los programas para la primera infancia pueden alentar la participación de padres voluntarios, su inclusión en la toma de decisiones, su educación y la articulación de redes de intercambio entre ellos. Nuestro objetivo es promover un sentido de empoderamiento entre las familias para que confíen en la función significativa que cumplen en la vida de sus hijos.

5. Asociarse con los programas de protección social. La crianza sensible a las necesidades de los niños y el aprendizaje temprano logran prosperar entre las familias que disponen de redes de apoyo y recursos adecuados. La pobreza, el aislamiento, la violencia y otros factores pueden socavar los esfuerzos para brindar un entorno apropiado. Si bien algunos programas para la primera infancia proveen servicios integrales, es probable que muchos deban asociarse con otras agencias comunitarias para ofrecer oportunidades de relacionarse en redes, de empleo y capacitación, y otros servicios que son cruciales para los adultos.

Juntas, las agencias educativas y de protección social pueden proveer un enfoque familiar integral que contribuirá al bienestar tanto del niño como de los padres (Aspen Institute, 2016).

6. Integrar a los niños con discapacidad y llegar a los más vulnerables. Todos los niños tienen derecho a acceder a los programas para la primera infancia. A medida que se expande el prescolar, debemos asegurar que se incluya en ellos a los niños con discapacidad y que los profesores y administradores estén preparados para garantizar su éxito. Al mismo tiempo, el número cada vez mayor de situaciones conflictivas que se presentan en el mundo, como la desintegración familiar y la creciente migración, dificultan el acceso a los programas para la primera infancia.

Asegurar protección y seguridad es una necesidad básica y un componente fundamental del cuidado afectuoso. El compromiso y la sensibilidad hacia los niños vulnerables deberían ser una prioridad. La educación y la protección infantil van de la mano, particularmente en los primeros años.

Así, mientras avanzamos en este nuevo año, celebremos el interés cada vez mayor que suscita la primera infancia y promovamos el mejor de los cuidados para los niños pequeños. Podemos comenzar reafirmando la necesidad de aunar esfuerzos entre múltiples entidades para asegurar un desarrollo infantil saludable y exitoso en el seno de familias sólidas y afectuosas.

Joan Lombardi es Asesora sénior en la Bernard van Leer Foundation.

This article was originally published in English by the Bernard van Leer Foundation.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jill McFarren Aviles dice

    March 12, 2018 at 8:58 am

    Muchísimas gracias Joan por delinear cuán importante es un programa integral para el desarrollo óptimo de los niños y las niñas en la edad temprana y para el futuro de cualquier país. Es fundamental asegurarse de que la salud, protección, y el aprendizaje vayan mano a mano en la etapa crucial de desarrollo y crecimiento de los primeros años de vida. Nuestro reto ahora es cómo asegurar que los recursos se invierten en programas integrales en esta etapa donde se está estableciendo los cimientos para que no se tenga que pagar mucho mas en el futuro por no haber establecido esa fundación.

    Reply
  2. Jazmin Dom dice

    March 13, 2018 at 3:14 pm

    Muchas gracias por tan valiosa información. Hoy en día es muy importante hacer mención de una educación integral y mas aún, hacer énfasis en la importancia de la educación desde el nacimiento.
    Creo que cada punto es de suma importancia para el desarrollo infantil, aunque muchas veces las condiciones de algunos países dificulte implementarlos es tomar este reto para el buen cuidado de los niños y las niñas

    Reply
  3. LARRAURI LORENA dice

    March 14, 2018 at 12:06 pm

    El cuidado afectuso en muchas de las instancias gubernamentales que atienden a niños de la primera infancia, es lo que menos tiene. A veces solo se preocupan y ocupan en hacer, en inflar las estadisticas, pero se deja de lado el lado afectivo. El articulo, que recibo como un gran regalo, me deja reflexionadno de que la integralidad en la atención no se completa si no es a través de las practicas afectuosas, es como cuando haces atención infantil con cariño, con respeto, con amor. Criar afectivamente es criar efectivamente.

    Reply
  4. alejandrina dice

    March 20, 2018 at 11:19 am

    Buen día la protección de las niñas y niños como de todos los adolescentes indirectamente de su sexo, es un reto mundial que todos debemos atender y asumir, para evitar los diferentes problemas que conllevan esta etapa de nuestras vidas que es la más vulnerable de todas.

    Es un primer paso y es el más importante. Los felicito por está iniciativa de atención inicial en educación, afectividad, estados emocionales, psicológicos, personales y educacionales de los niños y niñas en sus años primarios, hacia un mundo más equitativo en géneros, igualdad de derechos, deberes, respeto y valores humanos como sociedad.

    Felicitaciones y que este programa no muera.

    saludos atentos.

    Reply
  5. Ales Gutierres dice

    August 20, 2019 at 3:48 pm

    Buenos días

    La educación de los niños es tan importante como que es la base para toda la vida. Hoy en dia hay exacerbación de información, por lo tanto, incluso con solo que haya una niñera cuidandole de tanta ignominia informativa ya es suciciente para uidar un poco sus mentalidades

    Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Se necesita una aldea para criar a un niño
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT