Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Crecer en movimiento: cómo adaptar los programas de primera infancia a la población migrante

October 3, 2024 por Cynthia van der Werf - Florencia Lopez Boo - Giuliana Daga Deja un comentario


En la última década, los flujos migratorios en América Latina y el Caribe (ALC) han aumentado de manera significativa, y una parte considerable de estos migrantes son familias y niños pequeños. La migración impacta sobre diversos aspectos de la vida familiar, lo cual repercute en el desarrollo y la salud de los niños y genera consecuencias que pueden perdurar a lo largo de su vida. Esto hace que sea necesario considerar las necesidades de esta población, tanto en sus países de origen, como en los de tránsito y destino. 

En Crecer en movimiento: Desafíos y oportunidades para la primera infancia migrante presentamos cómo la migración influye en el desarrollo y la salud de los niños pequeños. Además, exploramos cómo los programas de primera infancia necesitan ser ajustados para acomodarse a las realidades de los niños migrantes y las comunidades de acogida. 

Impactos de la migración en diferentes grupos de niños 

La migración en ALC afecta de diversas maneras a los niños dependiendo de su situación específica:  

  • Los niños que se quedan atrás cuando sus padres migran enfrentan una serie de desafíos y beneficios. Aunque el aumento del ingreso familiar a través de remesas puede tener efectos positivos en la salud, la ausencia de los padres puede afectar negativamente su desarrollo emocional y cognitivo.
  • Aquellos que migran junto con sus familias enfrentan desafíos relacionados con el desplazamiento y la adaptación a nuevos entornos. La evidencia sugiere que la falta de estímulos adecuados durante el viaje y el estrés asociado con la migración pueden afectar su desarrollo cognitivo y socioemocional, por lo que es crucial proporcionar apoyo psicosocial y programas educativos que se ajusten a sus circunstancias para ayudarles a superar los obstáculos y alcanzar su máximo potencial. 
  • Los niños nacidos en el país de destino de padres migrantes pueden crecer en un entorno con mejores oportunidades económicas y con efectos positivos en su desarrollo, pero también pueden encontrar dificultades para acceder a servicios de salud y educación. A pesar de los obstáculos, los estudios sugieren que los niños migrantes de segunda generación suelen demostrar habilidades socioemocionales superiores, como atención enfocada y autocontrol, en comparación con sus pares nativos. 

Políticas públicas para apoyar a la primera infancia  

Para diseñar políticas públicas efectivas que protejan y apoyen a los niños pequeños migrantes el primer paso es contar con datos precisos y actualizados sobre su situación. Es esencial conocer cuántos son los niños afectados por la migración, en qué condiciones viven, y cuáles son sus necesidades más urgentes.

En ese sentido, el BID también apoya a los institutos de estadística para mejorar las muestras de población migrante en las encuestas de hogares, lo que permitirá medir el nivel de acceso a servicios públicos de los niños migrantes. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en recolectar información sistemática para identificar las áreas en las que requieren más apoyo, al igual que los puntos geográficos donde hay mayor necesidad. Estos esfuerzos son claves, pues permitirán a los responsables de la política pública tomar decisiones informadas y desarrollar estrategias que realmente marquen una diferencia en las vidas de estos niños vulnerables.

Los niños migrantes pequeños no constituyen un grupo uniforme y requieren servicios que se adapten a sus necesidades. Si bien todos los niños necesitan un entorno de cuidado seguro, los que pasan por un proceso migratorio atraviesan experiencias traumáticas que pueden abordarse mediante intervenciones específicas. De acuerdo con el recientemente aprobado marco sectorial de primera infancia del BID, este reto puede abordarse mediante programas de trabajo con familias o servicios en centros, que reconozcan la experiencia traumática y lo aborden, por ejemplo, a través del juego. También es importante invertir en programas y servicios de salud mental para cuidadores.

Es fundamental pensar de forma creativa y aprovechar las estrategias empleadas en otros contextos. Por ejemplo, inspirarse en iniciativas como Plaza Sésamo, que utiliza programas de televisión o contenidos interactivos en tabletas, puede ser especialmente beneficioso, sobre todo para quienes tienen una conectividad limitada. Estos enfoques innovadores han demostrado su eficacia en la promoción de habilidades socioemocionales y el fomento de resultados positivos entre los niños en diversos entornos. Desde el BID se ha apoyado esta agenda mediante la identificación y caracterización de la población migrante y la recolección de datos primarios en países con información insuficiente. En alianza con Sesame Workshop y otras organizaciones, se busca facilitar el acceso a contenido educativo para niños migrantes en Colombia, Brasil y Perú. También se apoya la creación de centros temporales y el acceso a servicios públicos de cuidado para promover el desarrollo integral y la cohesión social, garantizando que los niños migrantes reciban el apoyo necesario para un desarrollo saludable y equitativo. , garantizando que los niños migrantes reciban el apoyo necesario para un desarrollo saludable y equitativo.

¿Conoces otras estrategias para promover la integración de la primera infancia migrante?


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, migración, migrante, niños, primera infancia

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf es economista de la Unidad de Migración del BID, donde trabaja en proyectos relacionados con la integración social y económica de los inmigrantes. Con su trabajo trata de comprender mejor los factores determinantes y las consecuencias de la inmigración. Antes de incorporarse al BID, fue profesora adjunta en la Universidad Estatal de Luisiana. Es doctora en Economía por la Universidad de California en Davis. También es becaria del Centro de Migración Global de la UC Davis y de la Red de Investigación sobre Asimilación Económica (EARN).

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Giuliana Daga

Giuliana Daga trabaja como consultora especializada en evaluación de impacto y análisis económico de políticas sociales y de salud. Anteriormente trabajó en la División de Protección Social y Salud del BID, donde se enfocó en proyectos relacionados con el desarrollo infantil, la economía del comportamiento y la reducción de la pobreza. Ha colaborado en investigaciones y evaluaciones de impacto sobre capital humano en la Universidad de California, Berkeley, el IRC y la Universidad de Georgetown. Trabajó como profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y como consultora en el Banco Mundial y en el gobierno de Argentina. Giuliana posee una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella, así como una maestría en Políticas de Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford, donde se especializa en economía de la salud y en el financiamiento para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT