Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

Condiciones para el éxito de la lactancia exclusiva

agosto 5, 2013 por María Caridad Araujo | 1 Comentario


Tengo dos hijas de cuatro y seis años. Los amigos que me conocen bien saben que, en su crianza, he sido una activista de la lactancia. Con mucho esfuerzo y entusiasmo, seguí al pie de la letra la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de alimentarlas únicamente con mi leche hasta los 6 meses de vida. Después de esa edad, introduje gradualmente alimentos complementarios pero seguí dándoles pecho hasta pasados los dos años. Hoy quiero compartir algunas reflexiones bastante personales sobre cuáles fueron los factores claves para el éxito de mi experiencia de mamá lactante.

Armonía y dedicación el primer mes y medio. Las primeras seis semanas de vida de un niño (o las seis semanas posteriores al parto) son un periodo clave para el éxito de la lactancia materna exclusiva. Biológicamente, es durante este período cuando el bebé y la madre establecen el nivel de producción de leche que el bebé requiere para su subsistencia. La cantidad de leche que un bebé consume a las seis semanas de vida es la misma que requerirá hasta los seis meses. Es hasta las seis semanas que las hormonas de la madre lactante le permiten aumentar su producción. De ahí que esas seis semanas son fundamentales para establecer la lactancia. Esto requiere primero, que la madre y el bebé dispongan de buena salud, de descanso y que la madre se alimente bien en ese periodo. Pero además, establecer la lactancia requiere que la madre y el niño tengan mucho tiempo para estar juntos y que la madre se encuentre lista para dar el pecho cuando el niño lo requiera. Hay que aceptar que el niño a veces quiere lactar no porque tiene hambre sino porque está aburrido, triste, cansado o sencillamente porque quiere sentir la cercanía del cuerpo de su madre o porque la acción de succionar le relaja. Estar dispuesta a ofrecer el pecho -incluso cuando la madre siente que ya no queda leche- permite estimular y establecer la producción necesaria para sostener la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Información. La ciencia ha documentado que los bebés nacen sabiendo lactar. Pero las madres no tienen ese mismo instinto. Aprender a dar de lactar requiere de información y del apoyo de profesionales que conocen las mejores técnicas para superar los desafíos que siempre se presentan al inicio: encontrar una posición cómoda para la madre y el niño; asegurar que al prenderse el bebé del seno, no produzca dolor a la madre; regular la producción de leche durante el día y la noche; establecer un ritmo de lactancia que permita a madre e hijo obtener el descanso que sus cuerpos requieren; reconocer una obstrucción de ductos o una mastitis… por nombrar solo algunos.

Tecnología. La lactancia materna exclusiva es una tarea cuyo peso recae desproporcionadamente en las madres. Por fortuna, la tecnología permite que otros miembros de la familia participen de ella. Mientras que la madre es la única responsable por la producción de leche, los extractores ayudan no solo a estimular la producción pero también a que otras personas puedan alimentar al niño mientras la madre descansa o se encarga de otras tareas. La leche materna se mantiene maravillosamente bien en la congeladora y puede durar mucho tiempo sin perder sus propiedades.

Apoyo. La lactancia materna exclusiva requiere de una red de apoyo. En el círculo íntimo del hogar, es indispensable contar con el apoyo de otros miembros de la familia que valoren y respeten el enorme esfuerzo que ésta demanda de la madre. Pero también es clave que la comunidad sea parte de esa red de apoyo. Por ejemplo, la comunidad puede tener un rol determinante al aceptar con naturalidad la lactancia y no poner barreras para que las madres puedan alimentar a sus hijos en público. O como comentaba hace poco Florencia en este blog, es clave contar con las facilidades necesarias en el lugar de empleo para que las madres que se incorporan a trabajar tras el nacimiento de sus hijos puedan mantener su producción de leche.

Objetivamente, he sido muy afortunada de contar con el tiempo, las circunstancias, las facilidades y el apoyo para dar de lactar a mis hijas, sin embargo la tarea no fue fácil. Por esa razón, a partir de mi propia experiencia, me pregunto cómo podemos pedir a tantos miles de mujeres que no cuentan con todos estos privilegios el mismo nivel de compromiso y dedicación para la buena nutrición de sus hijos. Por ejemplo, no me puedo imaginar cómo una madre sola, con poca educación, varios hijos a su cargo, y sin licencia de maternidad logra establecer su producción de leche durante las seis primeras semanas de vida y mantenerla hasta los seis meses de su niño. Mi impresión es que si, como sociedad, hemos decidido que la lactancia materna es un factor protector clave del desarrollo durante la primera infancia (como lo sugieren los expertos), entonces necesitamos repensar seriamente las circunstancias y facilidades con que cuentan las madres para lograrla y volcar intervenciones y acciones de apoyo dirigidas hacia los grupos más vulnerables.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:lactancia materna nutrición Organización Mundial de la Salud

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es economista principal de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano y de combate a la pobreza. Fue docente en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comentarios

  1. manipulador de alimentos dice

    febrero 25, 2016 dice 5:07 am

    Que gran artículo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Subscripción

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • La mamatón y los gorilas
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo
  • Persiste la desnutrición
  • ¿Barriga llena corazón contento?
  • Nueva oportunidad para aprender sobre políticas efectivas de desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube