Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

La mamatón y los gorilas

February 18, 2013 por María Caridad Araujo 1 Comentario


NursingGorilla-m

Hace unos días leí en la prensa que en Costa Rica, una madre que amamantaba a su hijo en un centro comercial había sido reprendida por el personal de seguridad por hacerlo en un lugar público. Esto motivó una serie de expresiones de descontento y protesta entre diferentes grupos e incluso llevó a la Presidenta de la República a manifestarse al respecto. La historia culminó con una “mamatón”, o una iniciativa en la cual se auto-convocaron madres lactantes en el mismo lugar del incidente para ejercer su derecho de amamantar en público. Este tipo de episodios que se repiten en diferentes espacios y motivan un debate alrededor del amamantar en público surgen cada cierto tiempo y encienden pasiones. Hace unos cinco años hubo un incidente similar cuando una madre daba el pecho a su bebé en el Museo del Prado, en España. En 2012 fue otro museo, esta vez en Taiwán, donde se repitió el hecho. Y recién el año anterior, en Washington DC, donde vivo yo, se armó un gran debate cuando una profesora universitaria amamantó a su bebé mientras dictaba una clase.

Con motivo de la “mamatón” de Costa Rica, he recordado una lectura que me conmovió mucho cuando la hice un tiempo atrás. Hace algunos años, en un zoológico de Ohio celebraron el nacimiento de un bebé gorila. La mamá gorila que dio a luz a la cría había nacido en cautiverio y por lo tanto, nunca vivió con una comunidad de otros de su especie. Por tanto, nunca había visto a otra hembra amamantar. Tras el nacimiento de su primera cría, la gorila no supo alimentarla y el bebé murió. Después de un tiempo, la mamá gorila estaba de nuevo preñada. El personal del zoológico invitó a madres del grupo de apoyo a la lactancia denominado Liga La Leche a visitar el zoológico y amamantar a sus hijos junto a la jaula de los gorilas. Cuando nació el segundo gorilita, su madre tuvo éxito amamantándolo y éste sobrevivió. Esta historia lleva a pensar que el amamantar es un comportamiento aprendido. Y que una de las maneras a través de las cuales ocurre ese aprendizaje es justamente observando a otras madres en la tarea de amamantar.

La lactancia materna es fundamental para el crecimiento y desarrollo saludable de los niños. Además, tiene un papel importante en el apego entre la madre y el niño, cimiento de un desarrollo socio-emocional equilibrado. La Organización Mundial de la Salud recomienda, como mínimo, seis meses de lactancia exclusiva. Después de los seis meses, se debe complementar la leche materna con otros alimentos hasta los dos años. Ahora bien, para tener éxito con la lactancia, una madre necesita del apoyo del sistema de salud, de su familia y de su comunidad.

Esperamos que historias como la de Costa Rica sigan sensibilizando a nuestra comunidad latinoamericana en el respeto y apoyo a las madres lactantes y a la enorme contribución que ellas hacen, con mucho esfuerzo, para criar una generación de niños saludables. Y si este argumento no es suficiente para respetar a una madre que amamanta en público, recordemos la historia de la gorila de Ohio. Es probable que también a nuestra especie le haga bien irse acostumbrando a ver a las madres amamantar.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:Costa Rica, gorilas, lactancia materna, Liga la Leche, mamatón

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es economista principal de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano y de combate a la pobreza. Fue docente en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. María Isabel Altamirano dice

    February 19, 2013 at 3:14 pm

    Excelente, yo pienso que la lactancia les da a los niños no solo defensas contra enfermedades e infecciones que podrían aquejarlos en sus primeros meses de vida sino también un sentimiento de confianza y seguridad que después los hace más seguros de sí mismos. En mi caso, mis dos hijos tuvieron la oportunidad de lactar hasta más allá de los 18 meses. Como ya comían alimentos sólidos, ese encuentro no tenía la finalidad de nutrirlos sino que representaba un momento para crear lazos afectivos más fuertes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Condiciones para el éxito de la lactancia exclusiva
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo
  • Madres adolescentes
  • ¿Cómo influye la pobreza en la crianza?
  • Pago por éxito

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube