Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés

¿Barriga llena corazón contento?

October 7, 2013 por María Caridad Araujo Deja un comentario


Niño comiendo 2
Los pediatras invierten una gran cantidad de esfuerzos para promover el crecimiento acelerado de los niños menores de dos años que no están creciendo al ritmo al que deberían hacerlo. Lo hacen porque existe mucha evidencia que sugiere que el rezago en el crecimiento en este periodo de la vida tiene efectos negativos sobre la morbilidad, la mortalidad y el desarrollo cognitivo futuro.  Sin embargo, evidencia reciente sugiere que la ganancia de peso acelerada durante los primeros dos años de vida está asociada con un mayor riesgo de obesidad y resistencia a la insulina en la adultez.

En años recientes se ha aprendido mucho sobre cómo ciertos aspectos de la salud y el bienestar en la primera infancia –en particular durante los primeros mil días de vida contados a partir de la gestación – tienen efectos de largo plazo sobre la salud de las personas. En marzo de este año, la prestigiosa revista de medicina The Lancet publicó un artículo que nos da luces sobre este interrogante.

El artículo en mención es interesante, entre otras cosas, porque emplea datos de cinco países de ingreso bajos y medios: Brasil, Filipinas, Guatemala, India y Sudáfrica. En este sentido, sus hallazgos podrían tener validez en otros países de características similares. La investigación se enfoca en tres momentos claves: el nacimiento, los dos años de edad, y la infancia (definida como el período entre los 4-8 años). Evalúa cómo el peso al nacer, el crecimiento en talla y la ganancia de peso relativa al crecimiento en talla se relacionan con el tamaño y composición del cuerpo, los factores de riesgo cardio-metabólicos y algunos resultados de desarrollo humano como la talla y el nivel de escolaridad en la adultez.

Los hallazgos de este estudio son alentadores:

  • El nacimiento: Se encuentra que el peso al nacer está asociado con una mayor probabilidad de sobrepeso futuro, pero también con un menor riesgo de otro tipo de condiciones de salud negativas.
  • Los dos primeros años de vida: Un mayor peso relativo a la edad de 2 años se relaciona con mayor  riesgo de sobrepeso en la adultez y con mayor probabilidad de tener problemas de presión alta. Sin embargo, no parece estar asociado con la talla en la vida adulta, con el nivel de escolaridad, ni con el riesgo de diabetes. Una mayor talla relativa a los dos años se asocia con riesgos menores de estatura corta en la adultez y con mayor escolaridad.
  • La infancia (el período entre los 4 y los 8 años): Por el contrario, un mayor peso relativo durante la infancia sí se encuentra asociado con mayor riesgo de sobrepeso y presión alta en la adultez y tiene efectos sobre el nivel de escolaridad. Una mayor talla relativa durante la infancia se asocia con riesgos menores de estatura corta en la adultez y con mayor escolaridad.

Vale la pena destacar que un mayor peso al nacer y un mayor peso relativo a los 2 años de edad parecen estar positivamente asociados con una masa corporal baja en grasas en la adultez. Por el contrario, un mayor peso relativo en la infancia está más correlacionado con una masa corporal grasosa en la vida adulta.

La evidencia de esta investigación respalda las intervenciones enfocadas en la promoción del peso al nacer y del crecimiento durante los primeros dos años de vida por sus efectos sobre la escolaridad y la talla en la vida adulta, pero también por su potencial protector contra enfermedades crónicas. Es decir, es una evidencia que sustenta la importancia de los primeros mil días de vida con una ventana de oportunidad para las intervenciones nutricionales. Además, esta investigación ilustra que pasados los dos años de vida, son fundamentales las intervenciones nutricionales que  prevengan el sobrepeso y la obesidad. De cara a la política pública, parece darnos luces claras sobre la importancia de que las acciones nutricionales lleguen a los niños con los mensajes correctos y en el momento oportuno.


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia Etiquetado con:Brasil, crecimiento, desarroll infantil, Filipinas, Guatemala, India, pediatría, primera infancia, primeros mil días, salud, Sudáfrica

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es economista principal de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano y de combate a la pobreza. Fue docente en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Persiste la desnutrición
  • La arquitectura del cerebro infantil
  • Condiciones para el éxito de la lactancia exclusiva
  • Nueva oportunidad para aprender sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Por qué la lactancia forma vínculos tan fuertes entre madre e hijo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube