Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Donde hay niños y niñas, ¿hay centros de cuidado?

October 3, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

El siguiente trabajo es una línea de análisis para aportar al desarrollo de Sistema de Cuidados (SC) y fue realizada por la Dirección de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Uruguay.

Los autores principales del trabajo son Richard Detomasi y Germán Botto, quienes han recibido la colaboración de Martín Hahn y Guillermo D´Angelo así como de otros integrantes de la dirección.

Uno de los grandes desafíos de ofrecer servicios para la primera infancia, es la cobertura de los centros disponibles para todos los niños y niñas. Es así que varios países de la región, se encuentran usando herramientas y metodologías innovadoras para determinar las zonas geográficas que carecen de estos servicios. Luego de publicar el ejemplo de Chile, esta vez te presentamos la experiencia de Uruguay. Este país se encontró con la necesidad de una evaluación en la planificación de su oferta pública de educación inicial para los niños de uno a tres años. Continua leyendo el proceso de esta evaluación y toma lo que te sirva para mejorar los servicios que se ofrecen en tu país.

Los pasos que siguió Uruguay

Lo primero que cabe mencionar es que Uruguay basó sus criterios en la  proximidad a los hogares y la priorización de la cobertura a aquellos socio-económicamente más vulnerables. Para esta evaluación en particular se usaron técnicas de análisis espacial para determinar el uso óptimo de los recursos para la ampliación de la oferta pública existente y su demanda potencial objetivo, es decir, la población de niños entre uno y tres años en hogares más vulnerables desde el punto de vista socio-económico. Esta metodología se aplicó a datos de todo el país.

1. Como primer paso fue necesario definir la oferta de servicios. Para ello se utilizó la ubicación de los servicios actuales de los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y los centros diurnos (CD) del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), junto a la ampliación de servicios propuesta por ANEP para el quinquenio 2015-2019. Como un indicador de la capacidad efectiva de cada servicio, se consideró la matrícula registrada por las instituciones, mientras que para las ampliaciones se consideró el cupo proyectado. La información se obtuvo a través del Sistema de Información Integrado del Área Social (SIIAS). En este estudio en particular se utilizó la base de datos de niños matriculados de ANEP y CAIF, las proyecciones de ampliaciones de cupos en jardines de ANEP y la ubicación de los centros de ambas instituciones.

2. El siguiente paso fue determinar la demanda potencial. Con ese fin se construyó una capa de información con la distribución de los niños de uno, dos y tres años para todo el país, a partir de la información publicada a nivel de segmento censal de los Censos 2011, obteniendo la cantidad de niños por edad, el tipo de asistencia a centros educativos, y su probabilidad de estar en un hogar vulnerado socio-económicamente. Luego se pasó el dato de cantidad de niños que no asiste a centros de educación privada, o vive en hogares con Índice de Carencias Críticas (ICC) superior al umbral mínimo de vulnerabilidad para prestaciones de políticas sociales, del nivel de segmento censal a un dato de dirección de la vivienda. Pero al carecer de sistemas de información tan exhaustivos que cuenten con la georreferenciación de todos los niños, se procedió a sortear la ubicación de ellos sobre una capa de puntos de hogares construida a partir de direcciones de servicios (energía eléctrica y agua potable), y viviendas rurales georreferenciadas durante los Censos 2011.

3. Con todo lo anterior quedó como producto para la evaluación un modelo de la distribución espacial actual de unos 77.000 niños de uno y dos años, y unos 35.000 de tres años. Así, se determinó un km como distancia máxima a desplazarse desde su hogar al centro más cercano.

cuerpo

Con estos tres componentes: la oferta pública, la demanda potencial y la distancia, se procedió a distribuir a los niños entre la oferta educativa correspondiente según cupos disponibles y el criterio de distancia. Adicionalmente se realizaron dos análisis complementarios. Por un lado la geolocalización de las ubicaciones óptimas para nuevos centros CAIF para los niños de 1 y 2 años, y por otro, la evaluación de la propuesta de ampliaciones y nuevos centros de ANEP para los niños de 3 años.

 

La meta de Uruguay

Un escenario hipotético de universalización para los niños de unlo y dos años, implicaría la apertura de 269 centros CAIF de 100 niños y 206 centros CAIF de 50 niños. Además de esto, un remanente de 9.504 niños dispersos quedó asignado a 234 centros atípicos. Dadas las limitantes de recursos disponibles, y la aplicación gradual de las políticas, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) ha decidido priorizar sólo centros de 100 niños cuyos asistentes provengan por lo menos en un 60% de hogares vulnerables. Esta priorización fija su objetivo concreto para el quinquenio en 171 centros propuestos.

Por su parte, aunque la cobertura proyectada al inicio aparentaba ser suficiente en números absolutos, las restricciones de distancia vuelven muy relativa esta afirmación. Según el análisis realizado, habría 4.546 niños de tres años distribuidos por todo el territorio nacional que no serían cubiertos. A la vez, de los 8.100 cupos proyectados, 2.757 se pierden por no encontrar niños a cubrir.

Esto  ha llevado a la propuesta de seguir trabajando en acciones orientadas en dos ejes: la posibilidad de reorientar lo proyectado por ANEP, y/o la asunción por parte de CAIF de nuevos grupos de 3 años para las situaciones donde se encuentre mejor localizado. Estas reflexiones en conjunto llevan a considerar oportuno el diálogo interinstitucional enfocado en la optimización de la aplicación de la política, en particular del abordaje territorial de la misma.

El proceso documentado en el presente artículo representa una de las primeras experiencias de planificación espacial de una política social en Uruguay. La misma no se hubiera podido concretar sin el uso de tecnologías de la información geográfica y disponibilidad de datos (facilitada por la existencia de sistemas de información).

¿Qué opinas de la metodología utilizada? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Richard Detomasi es Doctorando en Ciencias Sociales, perfil Estudios de Población. Magister en Estudios Contemporáneos de América Latina. Lic. en Ciencias Antropológicas. Asesor en Secc. Análisis Espacial. Dpto. Geografía (DINEM-MIDES)

Germán Botto es Licenciado en Biología Humana, perfil Epidemiología. Estudiante de Doctorado, becario Fulbright. Docente de Estadística y Geografía, Universidad de la República.

Martín Hahn es Bach. en Geografía Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Técnico en SIG en Secc. Análisis Espacial. Dpto. Geografía (DINEM-MIDES).

Guillermo D´Angelo es Bach. en Geografía Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Encargado del Dpto. Geografía (DINEM-MIDES).


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, jardín de infantes, Uruguay

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. DANIEL MARTINEZ dice

    October 5, 2016 at 6:50 pm

    EN COLOMBIA, ESPECÍFICAMENTE EN EL ATLÁNTICO, LA SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA ESTA SIENDO EN RELEVANCIA MUY IMPORTANTE, PERO NO SE ESTA CUBRIENDO LAS COMUNIDADES COMO DEBEN SER. POR EJEMPLO, EL BARRIO LA CHINITA, EN BARRANQUILLA, DECLARADO UNO DE LOS BARRIOS MAS VULNERABLE A NIVEL SOCIAL POR LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA QUE HA ACARREADO DURANTE MÁS DE 40 AÑOS Y LOS ÚNICOS QUE PUEDEN CAMBIAR LA SITUACIÓN A FUTURO SON LOS NIÑOS DE HOY PERO NO RECIBEN EL APOYO NECESARIO DE PARTE DEL ESTADO NACIONAL, ME GUSTARÍA QUE HECHARAN UNA MIRADITA HACIA ACÁ PARTICULARMENTE. MI FUNDACIÓN TRABAJA CON NIÑOS Y NIÑAS Y LO VIVO A DIARIO.
    MUCHAS GRACIAS

    Reply
  2. Ruben Dario Restrepo Avendaño dice

    October 17, 2016 at 9:07 am

    En Medellin, Colombia, el Exmistro y ExRector de la Universidad de Antioquia, doctor ANTONIO YEPES PARRA, y un grupo de trabajo, utilizando técnicas de la época (Años setenta), diseñaron una red de asistencia del sector salud para la ciudad, con criterio detallado de acceso por georreferenciacion de la demanda y la oferta. Es el Instituto Metropolitano de Salud de Medellin, -METROSALUD-. Es, aun hoy, experiencia exitosa de Red.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • La tecnología que ayuda a los gobiernos a identificar dónde construir los jardines de cuidado infantil
  • ¿Cómo afecta la pobreza a la vida de los niños y las niñas?
  • Medir la calidad no es fácil, pero es indispensable
  • Panamá lucha contra la pobreza multidimensional infantil
  • Cuando hablamos de servicios de calidad, ¿qué viene primero?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT