Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Castigo Infantil

Cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico infantil en América Latina y el Caribe

June 29, 2020 por Jorge Cuartas 12 Comentarios


Las nalgadas, palmadas y otras formas de castigo físico, en las cuales se utiliza la fuerza para causar dolor o malestar para corregir la conducta de un niño, son prácticas comunes alrededor del mundo. Sin embargo, ¿sabías que estas prácticas se asocian con consecuencias contrarias a las que los padres buscan (buen comportamiento) y que existen alternativas más efectivas de disciplina sin violencia? En este artículo te contamos cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico y el maltrato infantil en América Latina y el Caribe.

En la región, 16.8 millones de niños entre los 2 y 4 años reciben nalgadas y otros castigos físicos en reprimendas por su comportamiento, o como medio para corregir su conducta. Esto significa más de la mitad de los menores de entre 2 y 4 años. Sin embargo, estas prácticas no sólo no logran el fin buscado, sino que pueden generar consecuencias negativas a largo plazo.  Además, existen alternativas de disciplina no violentas que son mucho más efectivas para manejar comportamientos desafiantes y fomentar el desarrollo de los niños. En este artículo te contamos cuatro cosas que debes saber sobre el castigo físico y el maltrato infantil en América Latina y el Caribe.

El castigo físico es muy común en América Latina y el Caribe

A pesar de los riesgos asociados al castigo físico, esta sigue siendo una práctica muy común en América Latina y el Caribe. Recientemente encontramos que 16.8 millones de niños entre los 2 y 4 años en la región (55.2% de todos los niños en ese rango de edad) reciben nalgadas y otros castigos físicos.

El castigo físico afecta negativamente el desarrollo de los niños.

Más de 50 años de estudios científicos muestran que el castigo físico se asocia con consecuencias negativas en el desarrollo de los niños. En particular, niños castigados físicamente suelen tener un desarrollo cognitivo más lento, sufren de mas problemas de comportamiento, desregulación emocional y agresividad y, en el largo plazo, tienen un mayor riesgo de sufrir de problemas de salud mental como depresión y ansiedad. Estas mismas consecuencias se han identificado en niños colombianos y chilenos.

¿Significa esto que todos los niños que son castigados físicamente tendrán problemas cognitivos o de salud mental? Así como no todos los fumadores desarrollan enfermedades pulmonares, no todos los niños castigados físicamente desarrollarán problemas cognitivos o de salud mental. Sin embargo, la evidencia indica que el castigo físico y las nalgadas sí incrementan riesgos para el desarrollo de los niños (así como el cigarrillo aumenta el riesgo de sufrir diversos problemas de salud).

Los niños más vulnerables suelen ser a su vez los más afectados por el castigo físico

Lamentablemente, los niños en expuestos a más adversidades y dificultades (como pobreza o violencia contextual) suelen ser a su vez los mas afectados por el castigo físico en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en Colombia el castigo físico es más prevalente en hogares en situación de pobreza y en zonas más afectadas por el conflicto armado.

Es probable que un mecanismo relacionado con afectaciones emocionales y de salud mental explique estos resultados. Las dificultades generadas por la pobreza y el vivir en un entorno hostil producen consecuencias fisiológicas – por ejemplo, la segregación de hormonas como el cortisol – y psicológicas – como estrés y sentimientos de angustia y ansiedad. – A su vez, como se discutió en una entrada anterior de este blog, cuando los padres sufren problemas emocionales o mentales, el vínculo afectivo con sus hijos se ve afectado. Más aún, estas afectaciones emocionales pueden incrementar la irritabilidad y reducir la paciencia y autocontrol de los padres, desencadenando así más reacciones impulsivas y violentas, como el castigo físico, frente a los comportamientos de los niños.

Por esta razón, es fundamental que ofrezcamos más apoyo a los padres y cuidadores que se encuentran en situaciones adversas en América Latina y el Caribe. Apoyar a los padres y cuidadores es la mejor forma de promover el desarrollo saludable de los niños en la región.

Existen alternativas de disciplina que son más efectivas para manejar el comportamiento y garantizar el pleno desarrollo de los niños

Teniendo en cuenta los riesgos asociados al castigo físico, es claro que esta práctica no produce los efectos que los padres buscan con su uso (por ejemplo, mejorar el comportamiento y autorregulación de los niños). De hecho, el castigo físico se asocia con consecuencias totalmente contrarias, potencialmente incrementando problemas de comportamiento y poniendo en riesgo el desarrollo de los niños.

Afortunadamente, sabemos que existen alternativas de disciplina no violentas que son mucho mas efectivas para manejar comportamientos desafiantes y fomentar el desarrollo de los niños. En particular, un sistema efectivo de disciplina debe fundamentarse en el establecimiento de reglas con límites y consecuencias claras. El establecimiento de rutinas, el diálogo, ofrecer ejemplos y alternativas de comportamientos deseados por los cuidadores, premiar comportamientos positivos y, lo más importante, el ejemplo que damos día a día, son piezas fundamentales de un sistema de disciplina positivo y efectivo.

Ahora que conoces más sobre el castigo físico, comparte esta información en tu hogar y comunidad y cuéntanos tu opinión en la sección de comentarios o mencionanos en @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:abuso infantil, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, castigo corporal, castigo físico, castigo severo, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, maltrato de menores, maltrato infantil, prevención abuso infantil, primera infancia

Jorge Cuartas

Jorge Cuartas es estudiante doctoral en educación y desarrollo humano de la Universidad de Harvard y miembro del Institute for Quantitative Social Science de la misma Universidad. Su investigación se enfoca en entender disparidades en desarrollo infantil temprano y cuidado parental a nivel mundial, en estudiar los efectos del castigo físico y el maltrato infantil, y en el diseño y evaluación de políticas e intervenciones para promover el desarrollo en la primera infancia.

Reader Interactions

Comments

  1. Lydia Marina Flores Granados dice

    June 30, 2020 at 2:38 pm

    Comparto los conceptos vertidos en este articulo, ya que el maltrato infantil deja huellas imborrables en cada uno de esos niños, niñas y adolescentes, a tal grado que esas conductas son replicadas por estos cuando tienen sus hijos, volviéndose un circulo vicioso, el cual debemos de romper.
    Esta es una cultura heredada de pater familis, que ha hecho aun que se legisle como normal la violencia, y es hasta ahora que estamos procurando erradicar.

    Reply
  2. EUGENIA BELTRAN dice

    June 30, 2020 at 4:19 pm

    Dirijo una institución de Educación profesional y formamos técnicos laborales en Atención Integral a l primera Infancia y este articulo es un gran aporte para nuestro quehacer formativo. Gracias

    Reply
  3. MARIA DEL ROSARIO GIL dice

    June 30, 2020 at 7:34 pm

    Gracias por el articulo, esta muy bueno y mas que necesario tomarlo en cuenta en estos momentos de cuarentena, con padres violentos encerrados todo el dia con sus hijos parece que el maltrato infantil y el abuso de menores por padrastros, padres incluso abuelos en nuestro pais se ha disparado.-
    Saludos

    Maria del Rosario

    Reply
  4. María Inés Cuadros-Ferré dice

    June 30, 2020 at 9:14 pm

    Me alegra que el BID esté interesado en el tema. Entre 2002 y 2006 trabajé en el equipo de Save the Children que apoyó el estudio Mundial sobre violencia contra la niñez. En las consultas a los niños y niñas consideraron que la violencia más frecuente que sufrían era esta y la que más querían que llegara a su fin. Los castigos son más que nalgadas… tirones de pelo, pellizcos, correazos, golpes con zapatos, arañazos con uñas o con plantas… ninguno es aceptable. Constituye una violación de los derechos del Niño al respeto de su dignidad humana e integridad física, y a gozar de igual protección ante la ley. Forjar unas relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo es lo que aspiramos para nuestras sociedades.. 

    Reply
  5. Wilfredo dice

    July 1, 2020 at 5:49 am

    Muy interesante artículo. La parte última, constituye parte de la solución a la problemática planteada. Me gustaria que se ahondara más a la solución que se manifiesta.

    Reply
  6. ani grajeda dice

    July 1, 2020 at 1:56 pm

    excelente investigación a cerca de la Educación.

    Reply
  7. Maria Lorena Rendon dice

    July 2, 2020 at 6:51 pm

    Es correcto que el maltrato infantil influye en los niños. Favor enviar las alternativas que se debe seguir para el buen comportamiento de los pequeños

    Reply
  8. cecilia velasquez dice

    July 9, 2020 at 7:59 pm

    Excelente trabajo con las personitas mas bulnerables ellos y ellas necesitan mucho de nuestra atencion.

    Reply
  9. Pablo dice

    October 8, 2020 at 9:23 pm

    Totalmente en desacuerdo con el artículo, gracias a estas convicciones, los niños perdieron todo el respeto a los mayores, maestros, se volvieron irrespetuosos, indisciplinado, maleducados, no estoy de acuerdo con la violencia infantil, pero si estoy de acuerdo con la vieja escuela de un chirlo correctivo, un mundo donde los padres lentemen a los niños y estos dominan totalmente a sus padres.

    Reply
    • Nicole dice

      October 23, 2020 at 6:07 am

      Entiendo su punto, pero debo decir que estoy en desacuerdo. Digame, ¿ha hecho algunan estadistica para respaldar su argumento? ¿O tal vez ha leido uno o varios articulos respecto a esta tema para demostrar que está en lo cierto?
      Si as asi, entonces le agradeceria mucho que adjunte los links de las fuentes de informacion que sirvieron de base para llegar a su conclusion. Gracias.

      Reply
      • Catalina Rey-Guerra dice

        February 16, 2021 at 10:07 pm

        Acá puede encontrar todas las investigaciones y publicaciones en revistas científicas que el autor a hecho sobre el castigo físico: https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Cuartas2

        Reply
      • Catalina Rey-Guerra dice

        February 16, 2021 at 10:08 pm

        De hecho, en la presente nota están los links a los artículos científicos.

        Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los castigos físicos pueden afectar el desarrollo cerebral de los niños
  • Un paquete de herramientas para prevenir la violencia contra los niños y niñas en tiempos de COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT