Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo incorporar marcos de competencias de cuidadoras de primera infancia a la políticas públicas?

August 30, 2021 por Javier Quesada 1 Comentario


El camino hacia la adopción de políticas públicas de Estado en primera infancia, presenta diferentes escenarios en América Latina y el Caribe. Por ello, se ha propuesto a los países de la región fijar una Agenda de Calidad de la Educación Inicial que refleje una visión amplia y pertinente, que comprenda la relación entre aprendizaje y desarrollo integral, y cuyo énfasis esté puesto tanto en los factores estructurales como en los de procesos.

La sexta recomendación de la Declaración del Foro Regional: Hacia una educación de calidad en la primera infancia, resalta la importancia de desarrollar un marco de competencias para quienes trabajan en la temática, promoviendo un sistema de capacitación —tanto inicial como continuo— y certificación de competencias, que fortalezca la ejecución de la función en la región.

Este estudio, elaborado por Javier Quesada y Claudia Castro con el apoyo del Diálogo Interamericano, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN-OEA) y la Fundación LEGO, tuvo como propósito proponer un marco de competencias básicas y universales a ser contempladas en las ofertas de formación/certificación a fin de que estén presentes en un futuro currículum para la región, teniendo en cuenta la multiculturalidad.

Esta propuesta de un marco de competencias básicas y universales, incorpora comentarios y sugerencias de expertos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay que participaron de un taller de validación realizado en mayo de 2021.

El material se presenta como un punto de partida común sobre el cual cada uno de los países puede incorporar las especificidades de sus contextos y ampliar las perspectivas en función de:

  • Las posibilidades y capacidades institucionales, es decir, qué ya existe y qué se puede ofrecer.
  • La articulación o el vínculo particular entre el sector formal y el informal en cada país.
  • Las necesidades particulares de los niños y las niñas en la primera infancia.
  • La diversidad en los niveles de formación.

6 ejes de políticas públicas para la primera infancia

Más allá de las especificidades de cada país y cultura, deben incorporarse estos seis ejes prioritarios:

  • Derecho: Realiza prácticas de cuidado y educación incorporando la perspectiva de derecho en el rol, promoviendo la apropiación de los derechos por parte de niños, niñas y familias, sustentada en el interés superior del niño.
  • Desarrollo infantil: Gestiona acciones y experiencias en ambientes seguros y estimulantes, de acuerdo con los intereses y el nivel de desarrollo del niño o niña, privilegiando los vínculos interpersonales de calidad, el buen trato y el juego como organizadores de la tarea.
  • Familia y comunidad: Comparte orientaciones y fortalece las prácticas de crianza “positiva o enriquecida” de las familias, potenciando los niveles de desarrollo integral de sus hijos e hijas, involucrando el ámbito comunitario en las funciones de cuidado de la primera infancia.
  • Salud y nutrición: Efectúa actividades de cuidado personal y educación de niños y niñas, promoviendo la formación de hábitos saludables, la autonomía progresiva, considerando las necesidades de salud física y mental durante el crecimiento y el desarrollo.
  • Diversidades y género: Propone experiencias de cuidado y educación que puedan dar respuesta a la diversidad, entendiendo que es en los procesos de socialización temprana donde se delimitan roles, atributos, apariencias, comportamientos y funciones sociales.
  • Habilidades y capacidades pedagógicas: Observa, escucha, respeta las opiniones de los otros en las interacciones, entendiendo el aprendizaje como un proceso de co-construcción abierta (entre institución familia, comunidad y niños y niñas) que asegura la inclusión social y genera el andamiaje en el proceso de desarrollo-aprendizaje.

Estas competencias generales, que implican capacidades específicas a lograr por las personas en tareas de cuidado y educación, deberán adquirirse en sistemas de formación que contemplen la diversidad de las trayectorias y experiencias previas. Cada país podrá proponer metodologías y estrategias acordes a las necesidades y estilos de aprendizaje del personal de cuidado, con el desafío gubernamental de sostener la formación y ajustarse a los propios sistemas de cualificación.

¿Cómo se forman los profesionales del cuidado infantil en tu país? Nos gustaría conocer las experiencias en la sección de comentarios más abajo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Javier Quesada

Pedagogo Social, Doctorando en Ciencias Sociales y especialización sobre Desarrollo Infantil temprano Harvard University. Consultor de UNICEF. Ha sido Subsecretario de Primera Infancia de Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. HECTOR ARNALDO DURAN GOMEZ dice

    October 20, 2021 at 5:29 am

    buenas noches, mi nombre es HECTOR DURAN, soy Maestro en salud comunitaria y también docente de asignatura en la UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO.
    EN MEXICO PAIS, SIEMPRE HA HABIDO proyectos, programas, instituciones y se han hecho muchos estudios en torno a la atención de la infancia y cualquier esfuerza que se realiza, si bien es cierto que no es en vano, mas sin embargo nunca es suficiente para resolver la falta de atención a los grupos vulnerables.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT