Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Brecha de ingreso a la escuela

Cómo la brecha de ingreso a la escuela impacta sobre el futuro de los niños

April 1, 2019 por Alejandro Vásquez 6 Comentarios


Los niños muestran diferencias en su desarrollo cognitivo y socioemocional desde pequeños. Esto es normal, pues por diferencias genéticas y de la estimulación ambiental, no todos adquirimos las mismas capacidades exactamente a las mismas edades. Por ejemplo, es normal que algunos niños comiencen a dar sus primeros pasos a los 10 meses, mientras otros lo hagan sobre los 14. Para la especie humana esta variabilidad en talentos, preferencias y virtudes es una fortaleza, especialmente cuando funcionan de forma complementaria en grupos o comunidades.

Sin embargo, hay diferencias que van más allá de las esperadas y pueden convertirse en situaciones de rezago o, en casos más graves, de trastornos en el desarrollo. Ciertas condiciones médicas— crónicas o temporales— así como el estrés ambiental o la falta de estimulación, pueden resultar en que un niño no alcance algunos hitos importantes que la gran mayoría de los niños de su misma edad ya ha logrado de forma sostenida.

¿Cuáles son las consecuencias de un desarrollo infantil inadecuado en el mediano y corto plazo en los resultados educativos?

La brecha de ingreso a la escuela

Se ha propuesto el concepto de disposición (o preparación) para la escolarización para referirse al conjunto de competencias que los niños deben tener al momento de ingresar a la escuela, para así aprovechar de esa experiencia y tener éxito en su trayectoria. Diversos estudios longitudinales han mostrado que las diferencias en el desarrollo cuando los niños comienzan la escuela impactan sus resultados educativos posteriores, incluyendo en las habilidades de lenguaje y la capacidad de atención, por ejemplo.

Cuando las diferencias en el desarrollo ocurren de manera sistemática en ciertos grupos según su religión, contexto socioeconómico, etnia, entre otros, este fenómeno se denomina brecha de ingreso a la escuela. La brecha de ingreso a la escuela es uno de los factores que reproducen la desigualdad, ya que limita las oportunidades escolares para algunos niños e impacta, a su vez, en las sucesivas oportunidades educativas y laborales.

Por ello, dentro del contexto de las políticas de atención a la primera infancia, abordar la disposición para la escolarización es central para mejorar el desarrollo y garantizar los resultados educativos de los países. Primero, identificando mediante la evaluación los motivos que producen esa brecha de ingreso a la escuela y, luego, tomando acciones con el fin de reducirla lo máximo posible. Afortunadamente, Uruguay ha comenzado a transitar ese camino y, hasta donde llega nuestro conocimiento, es el primer país de América Latina en intentar hacerlo de manera sistemática y censal en la educación preescolar.

El Inventario de Desarrollo Infantil (INDI)

El INDI es un instrumento confiable, válido y referido a la norma para Uruguay. Está diseñado para evaluar, de forma culturalmente sensible, el desarrollo del niño y también su disposición para la escolarización en los Niveles 3, 4 y 5 de Educación Inicial. Fue desarrollado por un equipo de la Universidad de la República (Montevideo), en estrecha colaboración con actores del sistema educativo uruguayo, como son ANEP y el CEIP.

Las maestras, por su formación y trabajo cotidiano expuestas a los comportamientos de los niños, son quienes monitorean su conducta a través de indicadores observables. También completan el inventario en el sistema de gestión en línea (GURI) y obtienen reportes de su grupo de niños una vez finalizada la evaluación. El INDI está compuesto por cuatro dimensiones (desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y de actitudes hacia el aprendizaje). Además, ofrece siete puntuaciones de banda estrecha o subescalares (4 por la dimensión cognitiva y 3 por la socioemocional).

La información que arroja el INDI permite diferenciar entre niños que están desempeñándose a niveles esperados en una dimensión y aquellos con riesgos de rezago en el desarrollo, que se pueden beneficiar de intervención oportuna. Los reportes generados ofrecen dos perfiles de riesgo— el elevado, donde la probabilidad de rezago en el desarrollo es mayor, y el moderado— además de los perfiles de desarrollo esperado y fortalezas. Así, el INDI puede identificar riesgos múltiples en el desarrollo en dos o más áreas, un elemento útil para decidir cómo y cuándo priorizar la atención.

¿Por qué se mide el desarrollo de manera censal?

Actualmente el INDI se utiliza para evaluar el nivel de desarrollo de todos los niños en la educación inicial (preescolar) pública en Uruguay. Esto ha implicado un compromiso enorme por parte de las maestras y las autoridades educativas, que están siendo testigos de cómo el monitoreo universal del desarrollo puede ayudar en la orientación de recursos intersectoriales, incluyendo una evaluación más profunda en el contexto pediátrico o psicológico. Asimismo, un abanico importante de decisiones puede sucederse en función de los resultados de una evaluación censal en contextos educativos con un instrumento como este.

Por ejemplo, una maestra puede incorporar propuestas específicas de planificación didáctica según las áreas que presentan debilidades o fortalezas en su grupo. Una directora de un centro de cuidado infantil puede identificar dónde es más necesario destinar auxiliares para apoyar en ciertas áreas del desarrollo. Los responsables políticos, con una mirada local, pueden decidir de forma racional dónde deben canalizarse los programas de apoyo educativo que ya existen y dónde hace falta implementar nuevos.

El desafío a futuro es que este tipo de evaluaciones generen respuestas articuladas de los organismos públicos vinculados a la primera infancia, que prioricen la intervención oportuna. Las acciones basadas en datos sobre el desarrollo de los niños, en los diferentes niveles del sistema de atención a la primera infancia, permitirán reducir la brecha en el desarrollo en la primera infancia.

¿Conoces herramientas similares en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciónalas en @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia

Alejandro Vásquez

Alejandro Vásquez Echeverría es licenciado y doctor en psicología y especialista en desarrollo infantil, evaluación del desarrollo y psicología cognitiva. Actualmente se desempeña como profesor agregado en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.

Reader Interactions

Comments

  1. ana lidia rivera dice

    April 3, 2019 at 8:03 pm

    Sumamente relevante este tipo de trabajos relacionados con Primera Infancia. En países como El Salvador, por ejemplo, nos encontramos aún en pañales en estos temas, pero cada vez se hace mas evidente destinar recursos sobre la base de datos, actuar con información es importante para ser mas efectivos y reducir las inmensas brechas existentes en países como el nuestro.

    Reply
  2. jose Manuel Ramirez Zaldivar dice

    April 6, 2019 at 12:17 am

    Este es un tema interesante, pero desconosco si en mi país Honduras se utliza un instrumento que permita medir el desarrollo del niño en edad escolar, me gustaria conocer mas sobre este tema, ya que soy un docente de las ciencias naturales. gracias.

    Reply
  3. Ignacio Suazo dice

    April 8, 2019 at 2:15 pm

    En Chile, se aplica el TEPSI y el EEDP a través del programa FIADI, del sistema Chile Crece Contigo, a todos los niños sucesptibles de ingresar. Sin embargo, no es algo universal.

    Reply
  4. Ana María Borzone dice

    April 11, 2019 at 2:20 pm

    En Mendoza, pcia de la Argentina, se está implementando en todos los jardines un programa de desarrollo integral que busca precisamente mejorar la disposición para el aprendizaje y cerrar la brecha

    Reply
  5. Ricardo Quiroga Ugarte dice

    May 2, 2019 at 1:17 am

    En Bolivia la mayor parte de los centros infantiles utilizan la Escala abreviada de Desarrollo de nelson Ortiz (1) y algunos obtienen el cociente de desarrollo con la escala de Bianchi. Pero es muy necesario realizar buenas evaluaciones para obtener resultados que puedan ser de beneficio para los niños.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿El contexto COVID-19 afectó el desarrollo en la primera infancia? Resultados basados de una evaluación sistemática en Uruguay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT