Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El balance que dejó 2017 sobre la infancia

January 8, 2018 por Andrea Proaño Calderon 2 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Andrea Proaño Calderón. 

En 2017 nos inspiraron historias que destacaron el talento, potencial y la tenacidad de los niños. ¿Quién no ha llorado viendo las tiernas escenas entre Miguel y su abuela COCO en la taquillera película del mismo nombre? Los niños que fueron la voz de Miguel, el personaje principal tanto en la versión en inglés como en español, comenzaron a cantar a los 4 y 5 años, respectivamente, en una demostración de lo crítico que son los estímulos correctos y la retroalimentación positiva durante los primeros cinco años.   

Desde Primeros Pasos celebramos, también, los logros de Belén Barreto, una chica que formó parte del equipo ganador del Concurso Mundial de Robótica, y de Mónica Martínez, medalla de oro de la Olimpíada Matemática Rioplatense. Ambos casos resultan aún más sorprendentes si consideramos que son poquísimas las niñas en América Latina y el Caribe que han podido sobresalir en estos campos.

Pero no son solo las niñas las que rara vez logran destacar y hacer escuchar sus voces. Por eso este año, UNICEF lanzó una campaña masiva con un solo objetivo: que los niños manden por un día. Y lo hicieron, desde los escritorios de los mandatorios de diversas naciones, hasta las salas de prensa y los clubes deportivos. Además, en el Día Universal de la Infancia, conseguimos un hito importantísimo para impulsar el desarrollo infantil en la región, con la Declaración de Bogotá.

Finalmente, cabe destacar especialmente que ha disminuido la mortalidad infantil de los menores de 5 años desde 1990 a 2016, salvando hasta 50 millones de niños en este grupo etario.

Sin ánimo de restar mérito a estas noticias positivas, es claro que aún tenemos una gran deuda con la infancia, tanto en nuestra región como en el mundo. A continuación, compartimos algunos datos que pondrán a prueba nuestra capacidad de actuar a favor de los niños en 2018:

– Los niños representan casi la mitad de las personas (900 millones) que viven con menos de 1.90 USD dólares por día.

– El 19,5% de los niños en el mundo sufre de extrema pobreza, frente al 9,2% de los adultos. Además, más del 40% de la infancia en América Latina vive en situación de pobreza.

– Uno de cada diez niños nace con discapacidad o la adquiere durante la infancia o adolescencia; un 2% de los casos es severo o requiere atención médica de alta complejidad.

– Seis de cada diez niños entre 2 y 4 años sufren de violencia física o emocional por parte de sus padres o cuidadores.

Frente a estos datos, ¿qué podemos hacer? El camino por delante no está perfectamente trazado, pero empecemos por aquí:

1. Apostar por los niños desde temprano para terminar con el círculo vicioso de la pobreza

2. Erradicar las formas de discriminación por género o discapacidad en la primera infancia

3. Adquirir mayor compromiso para que todos los niños puedan alcanzar su potencial de desarrollo

4. Fomentar la calidad de los servicios de cuidado infantil

5. Enfatizar las interacciones de calidad y los ambientes propicios para un desarrollo saludable

6. Establecer relaciones de apego infantil madre-hijo e incentivar la paternidad activa

7. Promover la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

8. Combatir el retraso en el crecimiento a tiempo

9. Agregar una dosis de innovación para mejorar la inversión en desarrollo infantil

10. Cultivar la resiliencia y confianza en los niños para que puedan salir adelante ante las adversidades

¿Qué otras historias conoces sobre niños y niñas que se destacaron este año? ¿Qué hace falta para visibilizar aún más los temas de infancia en la esfera pública? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Proaño Calderón es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Tapia dice

    February 2, 2018 at 5:03 pm

    La mortalidad neonatal es un indicador que evidencia el nivel de desarrollo que tiene la atención prenatal, prenatal y post natal, en una determinada área geográfica o en un establecimiento de salud.
    La mortalidad neonatal actualmente representa 66,6% de la mortalidad de menores de 1 año y 55,6% de la mortalidad de menores de 5 años.
    Entre las principales causas de mortalidad neonatal a nivel nacional, se encuentran la prematuridad (25.1%), infecciones (23.5%), asfixia (14.1%) y malformaciones congénitas (11.0%).
    Según el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal Neonatal del MINSA, Boletín Epidemiológico del Perú SE 31-2017, el 79 % de casos de muerte neonatal ocurrió en la primera semana de vida (mortalidad neonatal precoz), de los cuales el 36% se produjo dentro de las primeras 24 horas, teniendo como principal causa la asfixia, y el 43% restante ocurrió entre los días 1 y 7. Produciéndose el 89% de las defunciones en establecimientos de salud.
    Mortalidad neonatal evitable (Recién nacido mayor/igual de 2500gr, sin malformación congénita fetal) representa el 30%.
    La muerte fetal durante el parto (mortalidad fetal intraparto) es un indicador sensible de la demora y baja calidad de la atención; refleja la escasez de la monitorización del trabajo de parto y retraso en la atención del parto de un feto comprometido.
    El 48% de las defunciones intraparto ocurrieron en fetos con 37 a más semanas de gestación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Entrevista: Es hora de una visión realista de los servicios para la primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT