Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Amamantar o trabajar? Una mujer no debería tener que elegir

August 3, 2015 por Autor invitado 5 Comentarios


por Rafael Pérez-Escamilla

Un responsable de la toma de decisiones de un país de América Latina una vez me preguntó si creía que al proporcionar incentivos monetarios se podría convencer a más madres de que amamanten a sus hijos. Lo primero que me vino en mente fue decirle que sí, que siguiera adelante con su iniciativa. Pensé en el programa de promoción de la lactancia materna “breastfeeding gear model”, pero luego me planteé lo siguiente: ¿Puede funcionar un incentivo monetario sin antes cambiar las condiciones desfavorables que deben afrontar las mujeres?

Así, llegué a la conclusión de que, antes de pensar en incentivos monetarios o de otra índole, es imprescindible mejorar, entre otras cosas, el entorno en el que trabajan las mujeres para crear uno más propicio para la lactancia materna, ya que la presencia de la mujer en la fuerza laboral mundial es de suma importancia.

En una publicación especial que he coeditado recientemente para la revista Human Lactation, que trata sobre la igualdad en cuanto a la lactancia materna, se han presentado los problemas del empleo de madres lactantes como un gran desafío y una oportunidad.

Muchos de los artículos de investigación que se encuentran en esta publicación demuestran que, si se toman las medidas adecuadas, es posible apoyar el derecho de toda mujer a amamantar por el tiempo que ella desee, sin importar su situación laboral.

Las políticas de trabajo que favorecen la lactancia materna, entre las cuales se pueden mencionar interrupciones diarias para la lactancia y para la extracción de leche materna y seis meses de licencia por maternidad remunerada, son esenciales para aumentar el éxito de la lactancia entre el gran número de mujeres activas en el mercado laboral formal.

Esta evidencia es relevante y explica por qué el foco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año es tan importante. Este movimiento social se centrará en la necesidad de una acción mundial concertada con el fin de apoyar a las mujeres para que puedan combinar la lactancia materna y el trabajo.

Dado el alto grado de rentabilidad que han demostrado las inversiones destinadas a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, los países de América Latina deberían sumarse a este llamado mundial de manera inmediata. Esta labor implica indispensablemente la celebración de consultas y coordinación entre los gobiernos (tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo), en el sector privado y en la sociedad civil, ya que esta tarea supone promulgar leyes y fortalecer su cumplimiento.

Dentro de estas normas laborales se deberán incluir seis meses de licencia por maternidad remuneradas, además de interrupciones para la lactancia y la extracción de leche materna y la disponibilidad de instalaciones adecuadas en donde las mujeres puedan amamantar o realizar extracciones de leche en privado.

Asimismo, debemos considerar normas que aprovechen los grandes avances tecnológicos con el fin de fomentar el trabajo fuera de la oficina y la flexibilidad de horarios para las madres lactantes.  Los modelos de negocios innovadores que se adaptan a las necesidades de las mujeres en período de lactancia deberían recibir el apoyo de los encargados de formular políticas,  debido a que estas inversiones pueden generar un buen rendimiento económico en las empresas y países que incorporen estas prácticas.

Todos saldrán beneficiados con este enfoque.  Las empresas alcanzarán una mayor productividad como resultado de una disminución del ausentismo y un incremento en el rendimiento de las mujeres que se ven beneficiadas por la implementación de estas políticas. El gobierno y la sociedad en su conjunto pueden ahorrar una cantidad considerable de dinero dado que la lactancia ayuda en la prevención de enfermedades maternas e infantiles y estimula la inteligencia de niñas y niños.

Las sociedades público-privadas diseñan modelos de financiación sostenibles capaces de respaldar económicamente un ambiente laboral propicio para la lactancia, que proteja con eficacia el derecho natural de toda madre de amamantar a su hijo incluso cuando decida trabajar.

Dado que un número elevado de mujeres de países de ingresos bajos y medios trabajan el sector informal, como se indica en la introducción de la publicación “Equity in Breastfeeding”, es importante romper con los paradigmas y pensar en cómo extender los beneficios relacionados con la protección y el apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo del sector formal al informal.

Mejorar el entorno laboral para apoyar a las mujeres durante el periodo de lactancia no debe ser visto como un favor que “nosotros” les propiciamos, ni como un pedido que nos hacen para que nos acomodemos a sus necesidades. En cambio, es la obligación de todos de asegurarnos de que toda mujer tenga la facultad de ejercer su derecho inalienable de amamantar a sus hijos por el tiempo que ella lo desee, sin tener que elegir entre amamantar o trabajar.

A nivel mundial, la influencia que tiene el hombre en la toma de decisiones aún predomina, por lo que me gustaría extender el llamado a la acción de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año, especialmente, a todos mi colegas masculinos y, de esta forma, garantizar que un entorno laboral propicio para la lactancia materna sea la norma en el continente americano y en otras regiones.

Rafael Pérez-Escamilla, PhD, es profesor y director de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Yale.

 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Nutrición y lactancia Etiquetado con:amamantar, BID, lactancia, lactancia materna, nutrición

Reader Interactions

Comments

  1. Diana C. Medina Mur dice

    August 30, 2015 at 11:07 am

    ¿Amamantar o trabajar?
    En pleno siglo XXI las mayoría de mujeres aun debemos tomar esta importante decisión, es como si nos pusieran contra la espada y la pared, no podemos deslindarlos del hecho de ser madre ni tampoco queremos que ello afecte nuestro desenvolvimiento profesional.
    Se llega a pensar que es un asunto solo de mujer-madre; pero que sucede con el hombre, el compañero de trabajo, el jefe; que muchas veces desconoce la importancia de la lactancia materna, y no apoya. Esto lleva a que una mujer opte por no tener bebes o por dejar de lado su vida profesional.
    No soy mamá, pero en mi vida laboral siempre he contado con compañeras que lo son; y se nota la presión, se nota la falta de apoyo que ellas puedan llegar a sentir.
    Las políticas públicas desafortunadamente muchas veces dejan de lado establecer acciones que den como resultado que un ser humano desde su nacimiento cuente con el apoyo de toda la sociedad para su desarrollo.
    En mi concepto no deberían ser 6 meses, deberían ser dos años, empresas con guarderías, con apoyo psicológico, horarios de trabajo mas permisibles, trabajos que permitan hacer actividades desde el hogar empleando las TIC…
    Aun falta educación y formación de conciencia que educar-formar un ser humano es el trabajo mas importante en la vida de una persona y debería serlo para la sociedad.

    Reply
  2. Nydia dice

    August 30, 2015 at 5:24 pm

    Que importante que se empiece a mencionar este tema. En Colombia a la fecha las mujeres tienen derecho a 14 semanas remuneradas, pero se habla que deben ser más. Ante esto la reacción no se hizo esperar y se dice que será una barrera más para que las mujeres puedan acceder a los trabajos, porque no están de acuerdo que tengan que dar más tiempo y remunerado. Ante una barrera más de las que ya tenemos las mujeres, es importante que sean los gobiernos los que se responsabilicen de dicha remuneración viendo los beneficios para la comunidad, que lo vean como ganancia, no como gasto inútil, con Políticas Públicas, seguimiento y evaluación.

    Reply
  3. Walter Edgardo Galvez dice

    September 14, 2015 at 5:46 pm

    Creo que sin exceso podría ser beneficioso, especialmente que la pareja decida, o madre soltera decida, si toma el tiempo prudentemente o no…
    weg

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Amamantar, ¿un lujo?
  • Lactancia por dinero
  • Día de la mujer: ¿Cuál es el país de las maravillas para las nuevas mamás?
  • Campaña #YoSacoPecho
  • La relación entre un engranaje y la lactancia materna

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT