Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
COVID y cuidado infantil

Cuatro pasos para adaptar un programa de desarrollo infantil en tiempos del COVID-19

April 27, 2020 por Alexandra Bretani - Günther Fink - Susan Chang-Lopez - Christine Powell - Susan Walker 5 Comentarios


La ciencia basada en evidencia ha demostrado la importancia de los programas de crianza para promover el desarrollo del niño en la primera infancia como, por ejemplo, el programa Reach Up de Jamaica. Aunque los estudios han demostrado que los efectos de dichos programas en el desarrollo general del niño han sido importantes, todavía tenemos que considerar cómo transferir y ampliar estas intervenciones a diferentes contextos, especialmente con la pandemia actual, de manera a que se puedan adaptar e implementar en todo tipo de contextos.

De Jamaica a Brasil y al resto de la región

Importar una intervención existente no es un proceso fácil y va más allá de la traducción de los materiales. El programa Survive and Thrive in Brazil (S&T) es una intervención ampliada que se basa en el programa Reach Up. La adaptación ha sido un proceso continuo que ha involucrado muchos aspectos. Usaremos este ejemplo para demostrar cómo podría ser adaptado a diferentes contextos, incluyendo comunidades en cuarentena a raíz del COVID-19.

Antes de la pandemia, comenzamos con una etapa de prueba de concepto, hicimos una evaluación de impacto a pequeña escala y, actualmente, estamos llevando a cabo la transición a la escala real. El proceso de adaptación incluyó la estrategia de entrega, el rango de edad de los niños recibiendo el contenido, la culturalización de los materiales y la frecuencia de exposición. Si tu equipo está iniciando el proceso cuando el COVID-19 ya esta llegando a las comunidades, las reuniones y acuerdos del diseño y adaptación se podrían hacer a través de plataformas virtuales y la producción y distribución deberían seguir estrictas regulaciones de higiene.

Cuatro pasos para adaptar el Reach Up a otros contextos, incluyendo comunidades en cuarentena debido al COVID-19

  1. Adaptar el plan de estudios y otros materiales. Además de la traducción y la adaptación cultural del plan de estudios para incluir canciones brasileñas y otras tradiciones culturales como la adaptación del kit de juguetes a la cultura brasileña. Aunque todavía usamos juguetes reciclados, los hicimos más coloridos y llamativos para que les gustaran a las madres y los vieran como juguetes y no como materiales de desecho reciclados.
  2. Añadir nuevos componentes para cubrir el programa completo. Tuvimos que añadir componentes para las etapas del embarazo, neonatal y de 0 a 6 meses, ya que el programa brasileño cubre un período más largo que el plan de estudios original de Reach Up. De esta manera, lo alineamos con el programa del Gobierno. El grupo Reach Up nos ayudó a ampliar el contenido de 0 a 6 meses y creamos el contenido de salud para la primera semana de vida y la etapa neonatal. También creamos el componente para la etapa del embarazo, en el que las madres reciben información importante sobre la salud y el desarrollo del niño, así como prácticas positivas de crianza. Además, reemplazamos las actividades del módulo infantil (juguetes que ahora se dejan en casa para practicar entre sesión y sesión) por planes de acción relacionados con los temas conversados, para que las mujeres los completen entre sesión y sesión.
  3. Rediseñar la capacitación. Tuvimos que adaptar la capacitación, no sólo en cuanto a su duración sino también en cuanto a su contenido. Los visitadores no podían estar fuera de sus unidades durante dos semanas y además estaban abrumados por el contenido, así que decidimos dividir dicho contenido en tres módulos de cuatro días cada uno, que cubren las etapas del embarazo y período neonatal: de 0 a 12 meses y de 13 a 36 meses.
  4. Entregar la intervención siguiendo regulaciones estrictas durante el COVID-19: En marzo de 2020, el municipio detuvo todas las actividades de campo, incluidas las visitas domiciliarias y las sesiones grupales en respuesta a la crisis del COVID-19. Para seguir apoyando a nuestros beneficiarios en estos tiempos difíciles, creamos mecanismos de soporte a través ​de teléfonos móviles. Siguiendo el mismo horario quincenal establecido anteriormente, los agentes llaman a cada familia por teléfono celular y brindan consejos sobre prácticas positivas de crianza y actividades que no requieren juguetes específicos. Durante estas llamadas quincenales, también preguntamos a las madres sobre su salud y la de sus hijos, rastreando la prevalencia de los síntomas de COVID-19 en esta población.

Los resultados de la escala en Brasil

En la evaluación de impacto inicial probamos diferentes estrategias de entrega. Tratamos de aprovechar el modelo de atención primaria basado en visitas domiciliarias que ya existía en Brasil (Estratégia Saúde da Família), en el que un visitador de salud comunitario visita mensualmente a las familias vulnerables para impartir educación para la salud y comprobar las condiciones de salud de las familias. Adaptamos el contenido de la visita semanal de Reach Up al plan de visitas quincenales.

Debido a la carga de las visitas de salud existentes, esta estrategia no mostró ningún impacto. También probamos, con relativo éxito, el uso de un visitador exclusivamente dedicado, con el mismo perfil del visitador de salud comunitario, para realizar la intervención quincenal. Con el apoyo del ECD Fund del Banco Interamericano de Desarrollo y antes del inicio de la pandemia, empezamos a probar una estrategia de reuniones de grupos pequeños, en las cuales de ocho a diez cuidadores y niños asisten a reuniones quincenales en la unidad de servicio social más cercana y reciben el mismo contenido y metodología que el programa de visitas domiciliarias de Reach Up. Como mencionamos más arriba, este modelo fue interrumpido por la crisis del COVI-19 y fue reemplazado por las llamadas telefónicas.

Survive and Thrive in Brazil proporcionará importantes conocimientos basados en evidencia sobre la adaptación de las intervenciones y su posterior modificación durante la implementación a mayor escala, que pueden ser necesarios para superar las barreras contextuales, satisfacer las demandas del Gobierno o maximizar la eficacia, la sostenibilidad y la calidad.

¿Conoces programas en tu país o comunidad que se hayan estado llevado a escala y fueron interrumpidos por la pandemia? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, estimulación temprana, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

Alexandra Bretani

Alexandra Brentani, Ph.D. es Profesora del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. En el Departamento de Pediatría, ha trabajado con la evaluación de programas de salud y políticas de salud sobre desarrollo infantil.

Günther Fink

Günther Fink es profesor asociado de epidemiología y economía doméstica en la Universidad de Basilea, así como jefe de la unidad de investigación de economía doméstica y sistemas de salud en el Instituto Suizo de Salud Pública y Tropical. Tiene un doctorado en economía de la Universidad Bocconi de Milán, Italia, así como una maestría en economía aplicada de la Universidad de Michigan. El trabajo del Dr. Fink se centra en desarrollar y evaluar enfoques nuevos e innovadores para mejorar los sistemas de salud a nivel mundial, con un enfoque particular en la salud infantil y el desarrollo infantil en los países en desarrollo.

Susan Chang-Lopez

Susan Chang-Lopez es profesora principal en la Unidad de Investigación de Epidemiología, Instituto de Investigación de Medicina Tropical y miembro del Grupo de Desarrollo Infantil. La Dra Chang-López tiene una licenciatura en Psicología de la Universidad de Toronto, Canadá. un Master en Psicología y un Doctorado en Nutrición de la Universidad de West Indies, Mona.

Christine Powell

Christine Powell es miembro del Grupo de Investigación sobre Desarrollo Infantil del Instituto de Investigación de Medicina Tropical de la Universidad de West Indies, Mona, Jamaica.

Susan Walker

Susan Walker, PhD, es profesora de nutrición y directora del Instituto del Caribe para la Investigación de la Salud en la Universidad de West Indies, Jamaica. Es miembro fundador del Global Child Development Group (GCDG) que promueve la investigación sobre el desarrollo infantil y la traducción de la investigación a la política.

Reader Interactions

Comments

  1. lito becerra dice

    April 28, 2020 at 1:52 pm

    Oportuno e importante trabajo social; felicitaciones

    Reply
  2. Dr Hector Lamas Rojas dice

    April 28, 2020 at 5:44 pm

    Desde hace algunos años ha comenzado a manejarse el concepto de resiliencia como aquella cualidad de las personas para resistir y rehacerse ante situaciones traumáticas o de pérdida. La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves .
    Las capacidades resilientes se desarrollan cuando los niños y niñas conocen contextos relacionales que le ofrecen en cantidad suficientes las siguientes experiencias:
    •  Experiencias de buenos tratos, caracterizados por un apego sano y seguro, además de los aportes nutritivos, afectivos y culturales en cantidad suficientes para sentirse una persona digna de ser amada.
    •  Haber participado en procesos de conversación que les han permitido tomar conciencia y conocer su realidad familiar y social por muy dura que ésta sea. Esto con el apoyo social y afectivo suficiente como para tener la energía de buscar modos alternativos de vida.
    •  Vivir experiencias de apoyo social, es decir, ser considerado en ocasiones como una persona central en una red social, para recibir afectos y de apoyo.
    •  Haber participado en procesos sociales para luchar contra las injusticias, una mejor distribución de los bienes y de la riqueza ofreciendo así ideas para paliar situaciones de pobreza y sufrimiento.
    •  Haber aprovechado de procesos educativos que potencien el respeto de los derechos de todas las personas especialmente de los niños y niñas, así como el respeto por la naturaleza.
    •  Haber participado en movimientos sociales con otros niños y niñas en actividades que les permitieron acceder a un compromiso social, religioso o político para lograr sociedades mas justas, solidarias y sin violencia.
    La investigación sobre resiliencia está dirigida a estudiar esa relativa inmunidad contra los acontecimientos de presión que aparecen en la vida diaria. No se refiere a disposiciones genéticas sino, y en particular a factores protectores que surgen en la compleja interacción de elementos tales como naturaleza-educación y persona-situación. La resiliencia no está considerada como una capacidad fija, sino que puede variar a través del tiempo y las circunstancias. Es la resultante de un balance sensible entre el riesgo y los factores protectores. Estos factores protectores pueden no solamente ser inherentes al individuo, sino que pueden brotar y desarrollarse del medio que lo rodea.
    Los factores protectores no son independientes uno del otro sino que están relacionados de tal manera que los recursos sociales pueden fortalecer los recursos personales, así como estos pueden hacer detonar reacciones positivas provenientes de redes de apoyo. Pero el punto importante pareciera ser, en que medida algunas características son consideradas como protectoras. Esta es una pregunta que surge del contexto y de la incidencia de los riesgos dados. La orientación religiosa, por ejemplo, puede “normalmente” tener una función estabilizadora frente a una situación adversa. Sin embargo, dentro del contexto de determinadas sectas puede convertirse en un riesgo para la salud mental.
    En lo que se refiere a la intervención, una conclusión importante es la de que el proceso evolutivo está siempre abierto a la posibilidad de ser optimizado por la interacción moldeadora del entorno.
    Ciertamente que lo biológico y lo psicológico son estructuras de cualquier ser humano, pero lo que hace que tal ser sea humano, se vaya haciendo hombre, vaya deviniendo humano, es su capacidad de transformar todo- en el proceso de desarrollo de la personalidad- en actos humanos, es decir, psicológicamente conscientes y socialmente responsables. Y este es un proceso que presupone lo biofisiológico y lo sociocultural, pero ni separados ni determinístamente asumidos.
    Sin embargo, lo que hasta ahora se ha venido sosteniendo- en base a la comprobación de determinadas secuelas en determinados grupos de niños- es que las condiciones ambientales de la gran mayoría de niños peruanos, por ser de riesgo, afectan de manera irreversible sus posibilidades de desarrollo sano y de una inteligencia cabal, sobre todo en los primeros años de vida, sugiriendo relaciones unidireccionales de causa-efecto y la imagen de un entorno material capaz de ejercer influencia sobre los niños como una virtual e imbatible determinación.
    Lo que no ha formado parte de nuestras interpretaciones es que los niños, como cualquier organismo vivo, siempre han estado biológicamente capacitados para afectar las condiciones de su entorno vital y orientar el curso de su propio desarrollo, sorteando obstáculos y limitaciones del ambiente
    Una función como ésta, sin embargo más que un simple postulado teórico, es el resultado de incontables observaciones y comprobaciones empíricas. En el caso de los estudios sobre el desarrollo humano, al lado de los numerosos estudios sobre el impacto de los factores de riesgo en el desarrollo temprano, se ha venido articulando a nivel internacional una corriente importante de estudio de la capacidad de los niños para enfrentar diversas situaciones adversas demostrando resistencia, flexibilidad y capacidad de adaptación (resiliency), así como de los factores que suelen contribuir a fortalecer y dinamizar esta capacidad.

    Reply
  3. Dra.Angelina Sandoval Dinarte dice

    April 29, 2020 at 3:12 pm

    Buenos días,el programa que tengo a cargo es el Programa de Promoción de la Salud bucodental en niños de 0 a 6 años y embarazadas en la Clínica Ricardo Jimenez Nuñez, Caja Costarricense de Seguro Social, es un tipo de consulta presencial, de educación y prevención y promoción de la salud bucodental, incluí ultimante el tema del COViD-19, a raíz de la pandemia, conforme un grupo en WhatsApp de 50 padres y embarazadas, para continuar con el seguimiento de las consultas, pero, ha sido muy difícil el proceso, ya que la idea que tiene cierto grupo de profesionales en la Institución,es que si el Odontologo no da atención en una silla dental, No puede realizar este tipo de programa,En este momento e insistido y están estudiando mi propuesta..Cabe destacar que la respuesta de los padres y embarazadas ha sido muy positiva.

    Reply
  4. Angela Maria Londono de Delanoy dice

    May 2, 2020 at 9:20 pm

    El trabajo con la primera infancia trae muchos retos y ante todo un gran compromiso que no debe ser interrumpido bajo ninguna circunstancia, porque el tiempo que se va no vuelve. Desde el programa de estancias infantiles en República Dominicana, desarrollamos la estrategia que vía WhatsApp les enviamos a las familias actividades que permitan la interacción de estas, favorezca las relaciones, den placer y desarrollen habilidades y destrezas en los niños según su edad, Algunas familias a través de videos, fotos o mensajes de voz nos cuentan sus experiencia y la felicidad de haber compartido una actividad junto a su hijo. De esta manera llevamos el programa a los hogares y no interrumpimos la estimulación. Lamentablemente la conectividad y el acceso a internet es limitado para algunas familias y no todos se han beneficiado. Es un momento donde debemos implementar acciones para que la estimulación y educación de los niños no solo dependa de los espacios ya establecidos, sino que debemos buscar estrategias para que las familias puedan involucrarse mucho más, necesitamos programas de mayor alcance y diseñar estrategias que nos permitan alcanzar a un número mayor de familias.

    Reply
  5. Gloria Chipana dice

    September 3, 2020 at 12:38 am

    Efectivamente, el valor de las etapas de vida esta en desarrollarlas permanentemente sin descuidar cada edad de la vida, y es en la infancia donde todo esta apto para ser activado, dinamizarlo y entrar en una total exploración de su ser.
    Es valioso que se sigan creando recursos dentro del hogar que permitan ese desarrollo, ahora mas que nunca que muchos padres se encuentran desorientados de no saber llevar la crianza y lograr el desenvolvimiento general de su hijos en su infancia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT