Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué caminar beneficia tanto a los padres, los niños pequeños y las ciudades donde habitan?

January 3, 2017 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Michael Feigelson.

¿Cómo se puede mejorar el desarrollo infantil temprano creando ciudades más caminables?

En 1950, el 30% de la población mundial vivía en ciudades. En la actualidad, esa cifra corresponde al 50% y para el 2050 se estima que 7 de cada 10 personas vivirán en la ciudad.

El planear y gestionar las ciudades se convirtió en uno de los principales desafíos que debe enfrentar la humanidad. ¿Qué aspecto de la sociedad podemos medir para determinar si una ciudad funciona adecuadamente para sus residentes actuales y si es probable que estos puedan desarrollar todo su potencial a largo plazo?

Aquí hay una respuesta: el día a día de un niño pequeño.

Hay evidencia suficiente de que un entorno seguro y saludable durante el embarazo y los primeros cinco años de vida puede propiciar un mejor estado de salud en la adultez, una mayor capacidad para el aprendizaje y una mejor calidad de vida. Al diseñar ciudades funcionales para los niños pequeños de hoy, se mejora la calidad de vida de estos así como también la de sus padres, maestros y doctores de forma inmediata y se lleva a cabo una inversión que contribuirá en la creación de ciudades más seguras y prósperas al cabo de veinte años.

Bajo este punto de vista, la Fundación Bernard van Leer impulsó hace poco tiempo el programa Urban95: una iniciativa que durará cinco años a través de la cual nos reuniremos con los líderes de las ciudades y urbanistas de todo el mundo a fin de observar las ciudades desde una altura de 95 centímetros (la estatura media de un niño sano de tres años) e incorporar el conocimiento adquirido a la planificación, diseño y gestión de las ciudades.

Uno de los temas que surgió en nuestros debates en ciudades desde la India hacia Israel hasta Brasil es la caminabilidad. Los líderes quieren brindarles a las personas la posibilidad de ir caminando a la clínica, a los centros de atención infantil y a los espacios recreativos, lugares a los que los padres de niños pequeños deben dirigirse con frecuencia.

Cualquier persona que haya estado embarazada, haya tenido que subir a un autobús con un coche para bebés, haya intentado llevar a un grupo de niños pequeños en el metro o haya llegado tarde al médico o al trabajo por culpa del tráfico entenderá que trasladarse de un lugar a otro puede ser algo fastidioso y estresante. Una forma de resolver este problema sería mejorando el diseño de la ciudad. Sin embargo, una solución aún mejor sería evitar que las personas deban trasladarse en auto, autobús o metro y así permitir a los padres de niños pequeños ir caminando hacia donde lo necesiten.

Desde el punto de vista del desarrollo infantil, caminar aporta una gran cantidad de beneficios potenciales.

En primer lugar, caminar es hacer ejercicio, tanto para los niños como para los padres.

En segundo lugar, caminar es gratis. LLevar a los niños al parque a jugar ya no se siente como parte de una compensación financiera para las familias de ingresos bajos que constantemente luchan para llegar a fin de mes y no tienen dinero para pagar el boleto del autobús que los lleve hasta allí.

En tercer lugar, caminar ahorra tiempo. Los padres no necesitan levantarse lo más temprano posible para asegurarse de no perder el autobús o para evitar el tráfico de todos los días. El tiempo ahorrado les permite a los padres y a los niños dormir más, preparar un desayuno saludable y tener más oportunidades para conversar y jugar. Estas y muchas otras actividades importantes para el desarrollo infantil a menudo se dejan de lado o se suspenden cuando se tiene poco tiempo.

En cuarto lugar, y tal vez lo más importante, caminar es previsible. La previsibilidad en la vida de un padre ocupado, falto de sueño y que debe realizar múltiples tareas durante el día no tiene precio. Eldar Shafir, profesora de psicología y relaciones públicas en la Universidad de Princeton, explica que “cuando un padre puede ir caminando a donde necesita, sabe cuánto tiempo le tomará. No necesita preocuparse por los posibles cambios en los horarios del autobús o por el tráfico. Por lo que planificar su día resulta mucho más simple. Mucho menos estresante”.

El Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard sostiene que una buena crianza implica capacidades básicas como la planificación y el autocontrol que son mucho más difíciles de poner en práctica cuando se lleva un ritmo de vida caótico. Si los padres pudieran contar con rutinas más previsibles, esto les permitiría enfocar sus energías en actividades que promuevan un desarrollo saludable para sus hijos, tales como conversar durante el desayuno, intentar ser más pacientes cuando lloran o contarles un cuento.

Caminar hacia donde los niños necesitan, ¿cómo pueden contribuir las ciudades?

Durante los primeros seis meses de trabajo en Urban95, encontramos que la mayoría de los trabajos previos de planificación urbana para niños se enfocaron en niños de mayor edad. No obstante, estamos en contacto con expertos y socios inspiradores que aportan grandes ideas sobre cómo ayudar a los padres de niños pequeños para que puedan ir a pie a donde sus hijos necesiten.

Las ciudades están buscando el modo de acercar los servicios a los hogares. Por ejemplo, en India, el gobierno del estado de Odisha exige que el 2% de las tierras destinadas a los nuevos proyectos de vivienda social se asignen para servicios a la comunidad, entre los que se incluyen centros que brindan educación preescolar y cuidado infantil. En Hong Kong, se permite que las constructoras aumenten el coeficiente de constructibilidad (es decir, expandir el espacio permitido para construir por edificio) a cambio de que se incluya en sus diseños un pequeño ‘parque de bolsillo’ (pocket park) a fin de que los residentes puedan disfrutar de un espacio verde cercano. En Marañón, Brasil, 17 ciudades utilizan hogares privados como lugares de encuentro para mujeres embarazadas y trabajadores de la salud. Se eligen aquellos sitios que se encuentren lo suficientemente cerca para que los futuros padres puedan ir a pie. Como resultado, los padres tienden a faltar menos a las visitas prenatales y se los puede ayudar a pensar qué pasos pueden tomar, antes y después del nacimiento, para que sus hijos crezcan sanos.

Las ciudades también se ocupan de proporcionar una red caminable más segura para los padres y niños pequeños. Por ejemplo, Barcelona está en proceso de construir supermanzanas, pequeñas áreas (por ejemplo nueve manzanas de 5000 residentes) alrededor de las cuales circula el tráfico y dentro de las cuales el ingreso vehicular está completamente prohibido, por lo que caminar por estas manzanas es mucho más seguro. Mientras tanto, en la ciudad de Medellín, Colombia, se abrieron caminos seguros para los preescolares que viven en barrios con altos índices de violencia de bandas. Los niños caminan todos juntos hacia la escuela jugando y escuchando música, acompañados por un grupo de adultos.

Asimismo, las ciudades intentan detectar indicadores que ayuden en la creación de políticas acerca de la importancia de contar con servicios cerca del hogar como medio para promover el desarrollo infantil temprano. Por ejemplo, en la región Flamenca de Bélgica, el gobierno dirige un observatorio que lleva registro de distintos porcentajes, tales como el porcentaje de niños entre 2 y 5 años que viven a 400 metros o menos de un jardín de infantes y el porcentaje de niños menores de 11 años que viven a 400 metros o menos de un área de juego.

Los beneficios de caminar

El escritor estadounidense Kurt Vonnegut explicó claramente por qué insistía en ir a pie hasta la oficina de correo para comprar un sobre en lugar de comprar 100 de una vez y meter los 99 restantes en el clóset. En el camino, conocía mucha gente, saludaba al camión de bomberos, le preguntaba a una mujer de qué raza era su perro y “la pasaba de maravillas”. Más allá del dinero, el estrés y el tiempo que puedan ahorrar los padres si tienen la posibilidad de ir a pie a donde necesiten, el hecho de caminar en sí mismo también tiene un gran valor.

Esa caminata les brinda a los padres y niños un espacio en el que pueden conversar, jugar, cantar y conectarse con sus vecinos. Visto desde una altura de 95 cm, caminar es una cadena infinita de oportunidades para aprender y descubrir cosas nuevas.

Michael Feigelson dedicó los últimos 15 años de su carrera a mejorar las oportunidades de los niños, niñas y jóvenes. En la actualidad, es el director ejecutivo de la Fundación Bernard van Leer.

Nota del editor: Este artículo se publicó originalmente en la revista Stanford Social Innovation Review (SSIR) como parte de la serie Preparing Today’s Youth for Tomorrow’s World que se llevó a cabo en colaboración con la SSIR y el Center for Universal Education (CUE) en Brookings.


Archivado Bajo:Medición e indicadores, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Dunia dice

    January 3, 2017 at 2:06 pm

    Hermoso artículo, vivo en San Pedro Sula, Honduras. Uno de los lugares más peligrosos. Los niños y las niñas tienen poco espacios para caminar, pero el Gobierno está abriendo parques para que los y las más pequeñas puedan jugar. No hay muchos, pero son grandes avances en una ciudad donde la mayoría vive como prisionero dentro de sus casas.

    Reply
  2. Porhua dice

    January 3, 2017 at 3:59 pm

    Interesante información que “caminar beneficia a todos. Efectivamente es cierto, pero en el caso del Perú, un Parque Zonal se encuentra a 8, 10, 20 o más KMS de distancia, pueden caminar: NO. Igual ocurre con las Clínicas o Hospitales de Salud; si bien en algunas zonas existen la Posta de Salud, en donde las atenciones de salud son “básicas” y adonde si pueden ir a pie. Ahora si se trata de un paciente que no puede caminar, ¿cómo puedes llevar caminando?, si usted si está torciendo con cólico, no puedes ir caminando… Por eso es importante, el diseño de las “futuras ciudades”, en donde los servicios públicos, estén a tres o cinco cuadras a la redonda, así como los parques zonales, ecológicas o de deportes por ejemplo. Solamente se benefician o están a su alcance para ciertas personas que viven próximas a los servicios públicos de diversión. Del mismo modo los pobres, no pueden acceder por qué, porque todo cuesta.
    Sería importante contar con los programas Urban95, para tener una idea sobre su diseño. Nosotros, un grupo de personas estamos diseñando un “Ciudad del Saber”, fuera de lo común de “ciudades del conocimiento” que existen en el mundo entero.

    Reply
  3. Alejandro Antonio Rodríguez Peraza dice

    January 4, 2017 at 4:40 am

    El Entrenamiento Deportivo en El Parque del Este
    Como Parque de recreación fue decretado el 19-01-1961; como pulmón vegetal del entonces Municipio Leoncio Martínez, de Petare, la idea surge en la antigua Dirección de Bosques del MAC; ante la necesidad de conservar vegetación autóctona (árboles) ya plantados y disponer de viveros, para reforestar ante el urbanismo planeado, para la Caracas de la época; Profesionales del MAC, viajaron a Brasil y prepararon el proyecto, para el gobierno de Rómulo Betancourt, en la actualidad comprende los municipios Chacao, Sucre extiende sus áreas al aeródromo La Carlota; en un proyecto presentado por el arquitecto Fruto Vivas, al gobierno en 1.999, luego es rebautizado como Generalísimo Francisco de Miranda el 8-11-2006; En 2017 cumplirá 56 años.
    Numerosas organizaciones de la Sociedad Civil, hacen vida en el parque, amantes de la naturaleza, clubes deportivos de atletismo, personal de empresas, con distintas profesiones, y público en general, siempre en busca de salud. Desde los años 70; se inaugura adyacente el museo del transporte; también hay huertos de productos agrícolas y flores. Organizaciones como scouts y guías de Venezuela han promovido la Educación Ambiental; se organizan carreras, maratones, avethones (reconocimiento de aves y árboles) visitas al zoológico, entrenamiento en distintas disciplinas al aire libre. El Entrenamiento Deportivo es una actividad diaria, ya que se dispone de distintas rutas ya marcadas; La perimetral, el laberinto, Pista lateral, pista central, la guardia; entre otras; como fase preparatoria para competencias atléticas y deportivas, es un lugar ideal. En una urbe como Caracas donde las áreas verdes son limitadas por áreas de construcción, deben todos los ciudadanos contribuir con su Preservación, Protección y Conservación.
    Profesor, Ingeniero Alejandro Rodríguez.

    Reply
  4. Victor A. Gonzalez R. dice

    January 17, 2017 at 7:35 pm

    Definitivamente estoy de acuerdo con este estudio, debido a que las ciudades con facilidades de espacios para trasladarse caminando, permitirían que algunas tareas familiares, personales, laborales de esparcimiento, entre otras fuesen algo cotidiano, en lugar de extraordinario. Ello permitiría adicionalmente vivir la morfología de las ciudades y crecer junto a ellas, hecho, que según mi punto de vista incrementaría el apego, respeto y defensa de nuestros espacios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Una taza de café que despierta algo más que tu cerebro en la mañana
  • Monitoreando a los niños de la ciudad de Nueva York
  • La comunidad que construyó su propio centro infantil
  • Un voto a favor de la educación inicial en San Antonio
  • Los 10 puntos más relevantes para construir una sociedad justa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT