Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuando copiar sí está permitido

August 22, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Andrea Torres. 

¿Cuántas veces en la escuela nos dijeron “no hay que copiar”, “no es correcto” o simplemente “no se debe copiar”? Bueno, olvidémonos de esa frase por un rato y situémonos en el siempre desafiante y complejo mundo de la implementación y gestión de las políticas públicas de desarrollo infantil temprano. ¿Qué hacemos cuando los recursos financieros son escasos, los equipos rotan o existe desmotivación de parte de los profesionales y técnicos que trabajan en lo local?

La anterior es una pregunta que da cuenta de una realidad demasiado extendida en América Latina y el Caribe: las condiciones laborales en las que trabajan los equipos y los recursos insuficientes que se destinan a la inversión en primera infancia.

Tal y como lo establecen Berlinski y Schady en el libro “Los Primeros Años” del BID, los países de la Región gastan un promedio de 0,4% del producto interno bruto en primera infancia (entre 0 y 5 años) y la inversión en educación, salud, vivienda y protección social representa menos del 6% del total de la inversión en estas áreas para el grupo etario señalado.

No obstante, lo que pudiera ser visto como “el vaso medio vacío” también puede transformarse en un incentivo para la creatividad y en una oportunidad para reconocer el trabajo cotidiano de profesionales, técnicos, personal de apoyo y voluntarios.

Ese fue justamente el espíritu que motivó el lanzamiento de “Cuando Copiar es Bueno” en el marco de la implementación de la política pública Chile Crece Contigo. Existen diversos estudios que identifican los elementos clave en términos de la implementación de políticas de desarrollo infantil temprano exitosas. Uno de los factores transversales es el recurso humano, su calidad, su compromiso y las condiciones en que se desempeñan son aspectos relevantes en este ámbito.

Chile Crece Contigo (ChCC) es una política pública de alcance nacional que busca enfrentar la desigualdad que existe en el país y que promueve la equidad desde el comienzo de la vida. Está definido como un sistema de protección integral a la infancia que combina prestaciones universales. así como focalizadas en salud, educación y protección social.

No es posible concebir la ejecución de ChCC sin considerar el trabajo de miles de profesionales, técnicos, administrativos, entre otros, que cada día ponen lo mejor de sí en los centros de salud, en las salas cunas, en los jardines infantiles y en las redes comunales. A través de su trabajo, buscan asegurar que los niños y las niñas reciban una atención oportuna y de calidad para su desarrollo infantil integral.

El desafío era entonces, ¿cómo reconocer su trabajo, cómo destacar su compromiso y cómo visibilizar las nuevas acciones que se estaban desplegando a lo largo y ancho del país? Ante estas interrogantes, “Cuando Copiar es Bueno”, presenta una serie de publicaciones en forma de catálogo, que documenta un conjunto de iniciativas diseñadas e implementadas por los equipos ChCC en todo el país. La dispersión y lejanía territorial, la falta de recursos para la difusión, el día a día del trabajo y muchos otros factores atentan contra la posibilidad de conocer, compartir y aprender de lo que otros están haciendo.

El objetivo de este material es difundir y compartir las experiencias de los equipos, propiciar la generación y fortalecimiento de redes de contacto intersectoriales y entre comunas que promuevan la réplica de las iniciativas compartidas. Pero un objetivo quizás no declarado, pero muy importante, es fortalecer el compromiso y reconocimiento al trabajo cotidiano de quienes hacen posible que la política pública se implemente.

A la fecha se han publicado, tanto en el sitio web como en ejemplares físicos, 4 catálogos con 215 iniciativas, presentadas por los propios equipos, que se distribuyen en categorías que abordan distintas áreas del desarrollo infantil y de gestión e implementación de ChCC, como por ejemplo: cuidados prenatales, proceso de nacimiento, control de salud del niño y la niña, estimulación oportuna, funcionamiento de las redes comunales, habilidades parentales, atención de niños y niñas hospitalizadas, pertinencia cultural, inclusión, paternidad activa y promoción de la crianza respetuosa, lactancia y apego seguro.

Un elemento común de las experiencias es que son iniciativas posibles de replicar en otros espacios, que no requieren muchos recursos financieros para llevarlas a cabo, que permiten resolver necesidades o demandas específicas y que son fruto de la creatividad e iniciativa de los equipos locales.

Así es como nos encontramos, por ejemplo, con la revalorización de la medicina natural mapuche para aliviar el dolor durante el trabajo de parto, hidroterapia para niños y niñas con trastorno generalizado del desarrollo, la campaña “Hoy me acompaña mi papá” para promover la asistencia de los padres al control de salud, el papá canguro o mándalas en pediatría.

Quizás no cuentan con un diseño experimental o con una evaluación del impacto que han logrado o con un estudio de costo-efectividad, pero lo que sí promueven es el cariño y compromiso de los equipos con el objetivo de ChCC, es decir, lograr que todos los niños y niñas alcancen su máximo potencial de desarrollo. Por eso es que, en estos casos, decimos “copien todo lo que quieran, está altamente recomendado”. Y a eso agregamos “evalúenlo, a ver si seguimos copiándolo”.

¿Y tú cómo fomentas las buenas prácticas? ¿Qué acciones realizas para reconocer y felicitar el trabajo cotidiano de los equipos? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Andrea Torres es encargada nacional de Chile Crece Contigo en el Ministerio de Desarrollo Social en Chile. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:BID, Chile, Chile Crece Contigo, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social, servicios de cuidado infantil

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique dice

    August 23, 2016 at 8:53 pm

    El concepto de “cuando copiar es bueno” también se debe poder aplicar a otro tipo de políticas públicas y de igual forma, de un país a otro. Es importante conocer las iniciativas exitosas en otros países y evaluar su aplicabilidad en nuestros propios países.

    Reply
  2. Sonia de Medina dice

    August 24, 2016 at 6:50 pm

    Dentro de la diversidad cultural de nuestro país, el copiar se hace un motivo de integrarnos a las costumbres creencias y prácticas ancestrales que se adquieren como una trasmisión intercultural y que permite trabajar con la igualdad de oportunidades para los pequeños.
    Copiar todo mejorando y adaptando a la realidad y necesidades actuales. Tomar en cuenta cada práctica de las educadoras parvularias, la validación se realiza de manera objetiva expresión de los pequeños que codifican lo aprendido y lo ponen en práctica por medio del lenguaje expresivo y la asociación de ideas que demuestran.

    Reply
  3. DORA LOPEZ MONTENEGRO dice

    August 31, 2016 at 11:41 am

    Soy enamorada de lo que ha venido haciendo Chile desde la JUNJI e INTEGRA y que tuve la oportunidad de conocer. Ahora con Chile Crece Contigo, continua siendo mi referente en lo que hacemos acá en la Muni de Guatememala, en el tema de primera infancia. Gracias por los documentos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los países andinos pensando en conjunto
  • Pasos que dejan huella en Panamá
  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?
  • Una ventana para reflexionar con la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT